martes, 9 de octubre de 2012

Itaca y el Mediterráneo. Kostantin Kavafis. La Poesía y la Música en la Geografía



Itaca y el Mediterráneo.
Kostantin Kavafis.
La Poesía y la Música en la Geografía

La isla de Ítaca (en griego moderno Ιθάκη, Ithaki; es una pequeña isla griega del mar Jónico, perteneciente al grupo de las islas Jónicas y que se encuentra al noreste de la isla de Cefalonia Tiene una superficie de 96 km² y contaba con 3.084 habitantes en el año 2001. Administrativamente, es un municipio independiente de la prefectura de Cefalonia e Ítaca.

Su capital, Vathi, tiene una de las mayores bahías naturales que sirven como refugio a embarcaciones del mundo.

Ítaca es un popular destino turístico, en especial para quienes visitan otras Islas Jónicas.

Ítaca: ¿la patria de Odiseo?
Hay dudas acerca de que la isla llamada Ítaca en la actualidad sea la patria legendaria de Odiseo (Ulises), el protagonista de la Odisea de Homero. El autor describe 26 lugares específicos de Ítaca y ninguno de ellos parece corresponderse con la moderna Ítaca. Existen varias teorías para explicar por qué esto es así, ninguna de las cuales es concluyente. Por otro lado, algunos estudiosos creen que puede que se trate del lugar donde habitara el mismo Homero.
de Wikipedia, seguir leyendo...




KONSTANTIN KAVAFIS, POETA GRIEGO, SE INSPIRA EN LA ODISEA DE HOMERO, DONDE ULISES REGRESA A ITACA, SU PATRIA, DESPUES DE TERMINAR LA GUERRA DE TROYA. KAVAFIS HACE UN SIMIL DE ITACA CON EL LOGRO DE LOS SUEÑOS Y DESTACA QUE LO IMPORTANTE NO ES EL LOGRO DE LA META EN SI MISMA, PERO EL CAMINO QUE SE RECORRE PARA ALCANZARLA.






KONSTANTIN KAVAFIS


(1863-1933) 

ITACA 

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti
.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

Ítaca y el Mediterráneo. Presentación de Amparo Almeida Arce. Ies el Astillero. Cantabria





Ítaca cantada por Lluis Llach I y II parte




lunes, 8 de octubre de 2012

¿Quienes son los actores de la Historia?. ¡ Todos hacemos la Historia.!


¿Quienes son los actores de la Historia?

¡ Todos hacemos la Historia.!

"VIVIR EN TODAS LAS ÉPOCAS PARA COMPRENDER MEJOR EL MUNDO"

Realizar un texto contestando "Quienes son los protagonistas de la Historia"



Tema del Rapero Nach que nos anima a sentirnos protagonistas de la Historia a partir de un recorrido por diferentes momentos claves de ésta.
Letra de la Canción de Nach

Toda una vida es poco para un hombre,
la tierra me entregó un cuando y un dónde
atrapado ahora en esta era insomne,
quiero vivir mas vidas que la que me corresponde,
viajar a los paisajes que toda memoria esconde.

Verme al principio de los tiempos sin autoconciencia,
homo sapiens cuya ciencia es la supervivencia
con la piel en carne viva mi paciencia doma el fuego
madre tierra da la esencia que alimenta luego.

Habitar el Nilo antes de Jesucristo,
ser escriba del antiguo Egipto
ver que existo y aun resisto junto a Keops mi faraon,
saber que es dueño de los sueños que poseo y de mi razón.

Civilización en gracia como Grecia
sentir en vivo la pasión de Platón cosmovisión.
Desde el Partenón su herencia
entre columnas corintias sus lecciones limpian mi conciencia y son

Luz para el corazón, luz para la historia
luz como magnolias en mongolia
sentirme un samurai, con sed de gloria
defender mi imperio, conquistando como unico medio para hacer historia

//Estribillo// x2

Mil Vidas, quisiera vivirlas todas, una sola es poco y yo choco entre las olas
del tiempo, horas leyendo a la deriva porque solo una época, porque solo una perspectiva.

//Estribillo//


Las olas del tiempo llegan al Renacimiento
allí Leonardo me anticipa un nuevo invento
me siento junto a Copérnico en un mundo esférico, metálico
mientras la Inquisición sigue mis pasos sin aliento.

Viena 1700, ciudad llena de cultura
palpo la hermosura de un lugar lejano
gozar al rozar a Mozart verle tocar
y acariciar la eternidad entre sus notas de piano

Sinfonía en armonía
querer vivir las vidas que no fueron mías no es absurdo
como entrar al palacio de un zar en San Petersburgo
y gritar (Revolución) para cambiar el mundo

y mientras cambia yo lo observo
pueblos invaden, pueblos siglos y derrotas, civilizaciones rotas
verme al lado de toro sentado, ser un chaman
meditando iluminado entre los prados de Dakota.

y brota en mis manos magia, cura del hombre blanco
y la locura que contagia y asi el futuro se presagia
mientras el sol desde su trono vigila y dicta
el ser humano es solo un parpadeo de todo lo que ha visto

Ven a chocar en las olas del tiempo, milenios que se funden en un solo momento, quiero vivir mil vidas.

//Estribillo// x2

Mil Vidas, quisiera vivirlas todas, una sola es poco y yo choco entre las olas
del tiempo, horas llendo a la deriba porque solo una epoca, porque solo una perspectiva.

//Estribillo//

Chicago años 20 visto gabardina zapatos de charol
siento el descontrol mirando en cada esquina
la ley seca se impone yo acudo a un cabaret
para olvidarme que la mafia de al capone se propone liquidarme

Viajar a woodstock y desde el amancer llacer
entregado al amor libre y al placer
ver en concierto a Jimmy Hendrixx, janis joplin y a Tim Hardin
colocao de LSD este es mi jardin mi camping

Mi libertad sin fin y alli me veo, buceo
entre los prados de la historia y su fortuna
quiero escapar junto con esta pluma de un presente que me abruma
estar en la pupila de Neil Amstrong al pisar la luna.

Ser un pantera negra, con mi puño en alto, pelo afro
sentarme con Rosa Parks atras en aquel auto
aprender de Crazy Legs y de sus primeras firmas
fin de los 70 sur del Bronx no hay mas enigmas

que el deseo de vivir mas vidas que una sola
Madrid 83 movida yo en la puerta del Roccola
fumándome un pitillo absorto
pensando que el camino que separa cuna y cementerio es corto

Mil vidas, alli donde quise estar, y todo lo que quise ver


Completar la reflexión para realizar el Texto sobre los Protagonistas de la Historia, leyendo el Poema del poeta y Dramaturgo alemán Bertold Brecht. "Preguntas de un obrero ante un libro"
Ir al Poema...



"El cuarto estado" G. Pelliza da Volpedo. (1868-1907).


¿Quiénes son los Protagonistas de la Historia?


PREGUNTAS DE UN OBRERO ANTE SU LIBRO
(Bertolt Brecht)

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quien la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿Quién la volvió a construir otras tantas?
En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la muralla China,
¿A dónde fueron los albañiles?
Roma la grande está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los erigió?
¿Sobre quienes triunfaron los césares?
Bizancio tan cantada, ¿tenía solo palacios para sus habitantes?
Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba,
los habitantes clamaban pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India. ¿él solo?
Cesar venció a los Galos
¿No llevaba consigo siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse su flota
¿No lloró nadie más?
Felipe II venció la Guerra de los Siete Años.
¿quién la venció además? Una victoria en cada página.
¿quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿quién pagaba sus gastos?.
Una pregunta para cada historia.


domingo, 7 de octubre de 2012

Historia del Arte. Eduardo Galeano. (II)


-¡MIRA, papá! ¡Bueyes!
Marcelino Sautuola echó atrás la cabeza. Y a la luz del farol, vio. No eran bueyes. En el techo de la caverna, manos maestras habían pintado bisontes, ciervos, caballos y jabalíes.
Poco después, Sautuola publicó un folleto sobre esas pinturas que había encontrado, de la mano de su hija, en la cueva de Altamira. Eran, según él, obras prehistóricas.
De todas partes acudieron espeleólogos, arqueólogos, palentólogos, antropólogos: nadie le creyó. Se dijo que el autor de las pinturas era un artista francés, amigo de Sautuola, o algún otro chistoso de la vanguardia estética europea.
Después, se supo. Aquellos remotos cazadores del paleolítico no sólo habían perseguido a los animales. Por conjuro contra el hambre y contra el miedo, o por el puro y simple porque sí, también habían perseguido a la belleza que huía.

Los juegos del tiempo
DIZQUEDICEN QUE había una vez dos amigos que estaban contemplando un cuadro. La pintura, obra de quién sabe quién, venía de China. Era un campo de flores en tiempo de cosecha.
Uno de los dos amigos, quién sabe por qué, tenía la vista clavada en una mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canastas. Ella llevaba el pelo suelto, llovido sobre los hombros.
Por fin ella le devolvió la mirada, dejó caer su canasta, extendió los brazos y, quién sabe cómo, se lo llevó.
 
El se dejó ir hacia quién sabe dónde, y con esa mujer pasó las noches y los días, quién sabe cuántos, hasta que un ventarrón lo arrancó de allí y lo devolvió a la sala donde su amigo seguía plantado ante el cuadro.
Tan brevísima había sido aquella eternidad que el amigo ni se había dado cuenta de su ausencia. Y tampoco se había dado cuenta de que esa mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canastas, llevaba, ahora, el pelo atado en la nuca.
 


“El precio del arte”
 "Europa había tenido la gentileza de civilizar el África negra. Le había roto el mapa y se había tragado sus pedazos; le había robado el oro, el marfil y los diamantes; le había arrancado a sus hijos más fuertes y los había vendido en los mercados de esclavos.
Para completar la educación de los negros, Europa les obsequió numerosas invasiones militares de castigo y escarmiento.
A fines del siglo diecinueve, los soldados británicos llevaron a cabo, en el reino de Benín, una de esas operaciones pedagógicas. Después de la carnicería, y antes del incendio, se llevaron el botín. Era la mayor colección de arte africano jamás reunida: una enorme cantidad de máscaras, esculturas y tallas arrancadas de los santuarios que les daban vida y amparo.
Esas obras venían de mil años de historia. Su perturbadora belleza despertó, en Londres, alguna curiosidad y ninguna admiración. Los frutos del zoológico africano sólo interesaban a los coleccionistas excéntricos y a los museos dedicados a las costumbres primitivas. Pero cuando la reina Victoria mandó el botín a remate, el dinero alcanzó para pagar todos los gastos de su expedición militar.
El arte de Benín financió, así, la devastación del reino donde ese arte había nacido y sido."

Bocas del tiempo de Eduardo Galeano 

sábado, 6 de octubre de 2012

El arte ¿es arte?. Vicente Verdú

 El arte ¿es arte?

 Vicente Verdú

Los blasones mágicos del vuelo tropical1947
Óleo sobre lienzo
64,5 x 73 cm
Colección Fundación Eugenio Granell
 
En otros momentos nos habría exasperado tanta banalidad, rayando el timo, expuesta en las mejores galerías y en prestigiosos museos, pero ahora, progresivamente, casi lo mismo nos da. La belleza hace tiempo que se escindió del producto artístico y siendo posible aceptar que lo feo sea altamente interesante, que las vísceras en corrupción del buey en una muestra despierten sensación o que las vaqueros rotos, los zapatos manchados, los muebles en découpage y las calaveras tatuadas sean buena parte de nuestro repertorio estético ¿cómo ponerse finos ante la creación?
Gombrich decía, mucho antes de que las cosas llegaran a este extremo, que “arte es aquello que los artistas dicen que es arte”. Se trataba así, por este supercrítico, de salir airosamente del trago. Si los ebanistas hacen muebles de todas clases, los artistas hacen arte, sea de la forma y composición que sea.
La novedad, sin embargo, tratada el jueves por el profesor Calvo Serraller en su excitante conferencia del Reina Sofía es que, a fuerza de aceptar la belleza convulsa de los bretonianos —una belleza fuera de todo canon y saciada de libertad hasta el vómito, cuyo interior ha estallado en pedazos y de cuyos cascotes han ido produciéndose manifestaciones; unas llamativas y otras, ni fu ni fa— lo bello ha abandonado su trono imperial cargado de oros y el pasto del pueblo liberado ha adquirido las mil caras de la libertad y la fast food.



 Las galas de Nadja1950
Óleo sobre lienzo
24 x 32 cm
Colección Fundación Eugenio Granell
 
Antes del siglo XVIII, antes de la liberadora Ilustración, la belleza se hallaba enjaulada en reglas divinas que como la simetría, la proporción, el ritmo evocaban las leyes matemáticas que son, con Pitágoras, las leyes de Dios.
Tan pulcra como la matemática, tan digna y exacta como ella, la belleza era casi una ciencia para cuya producción era necesario aprender meticulosamente un oficio y seguir severamente sus órdenes y principios. Hoy, sin embargo, brotan músicos y escritores y pintores por todas partes. Es una belleza de puertas abiertas, el desorden es su correlato natural.
La pretensión de la belleza, como se ve en los escotes, en los cortes de pelo, en la arquitectura o en las faldas, no es simétrica sino asimétrica. La desproporción, el exceso, se impone espectacularmente a la precisión; y lo atonal, lo arrítmico pugna por hacerse oír mejor.
Una creación como la de la marca Desigual y las últimas colecciones de Custo Barcelona son un ejemplo cercano de la nueva belleza tan convulsa que, si parece colapsar en el proyecto, no llega nunca a la postración, sino a la sensación.
De ese universo estético está hecha actualmente la polimoda. Porque ahora no hay ya una moda imperante o única como no hay ningún canon de belleza superior. En las noticias de cada día la fe se intercambia bélicamente (convulsamente) con la blasfemia, lo minimal con el barroco, las prendas de Ralph Lauren con los serios modelos de Dior, el miedo de todos nosotros por un pavor mayor.
Este fin de semana se celebra en Madrid la operación Open Studio con el propósito de “abrir las puertas” de los espacios de los artistas a los galeristas, los coleccionistas, los críticos y los vecinos. Todo se mezcla en una promiscuidad de expertos y profanos, de gentes con juicio, con prejuicios y sin nada que opinar.
El arte se ha despojado de sus hábitos místicos y es carne de mercado. Y el mercado, como la crisis enseña, es tan errático como desequilibrante, tan desproporcionado como famoso, tan arrítmico como un infarto, tan decisivo como invisible.
El arte, ¿es arte? A estas alturas qué más dará esta etiqueta ancestral. La política, la economía, la sociedad y la cultura se hallan en una era cuyo máximo carácter es carecer de nombre propio. En estas condiciones de perdición, deslocalización, desconcierto y apocalipsis ¿a qué propiedades más o menos fijas podría la belleza aspirar?Ç
Fuente:
  El arte de la conversación1976
Óleo sobre lienzo
121x91 cm
Colección particular

Vicente Verdú nació en Elche en 1942. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y es miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribe regularmente en el El País, diario en el que ha ocupado los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura.
Seguir leyendo... 
 

Los juegos de Venus1958
Óleo sobre lienzo
46 x 61 cm
Colección Fundación Eugenio Granell


Fuente de los cuadros: 
http://cvc.cervantes.es/artes/granell/pintura.htm 

 Jinete del aire1944
Óleo / cartón
26 x 20 cm
Colección Fundación Eugenio Granell

miércoles, 3 de octubre de 2012

La historia del arte. Eduardo Galeano



La historia del arte. Eduardo Galeano
   
Un buen día la alcaldía le encargó un gran caballo para una plaza de la ciudad. Un camión trajo al taller el bloque gigante de granito. El escultor empezó a trabajarlo, subió a una escalera, a golpes de martillo y cincel. Los niños lo miraban hacer.
Entonces los niños partieron de vacaciones, rumbo a las montañas o el mar. Cuando regresaron, el escultor les mostró el caballo terminado. Y uno de los niños, con ojos muy abiertos, le preguntó:
-Pero... ¿Cómo sabías que adentro de aquella piedra había un caballo? 
(Días y noches de amor y de guerra)

 La función del arte/ 1

Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.
Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. 
Cuando el niños y su padres alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:

¡Ayúdame a mirar!
(El libro de los abrazos)





LA DIGNIDAD DEL ARTE (EDUARDO GALEANO)


Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué.
Cuando me viene el desánimo, me hace bien recordar una lección de dignidad del arte que recibí hace años, en un teatro de Asis, en Italia.
Habíamos ido con Helena a ver un espectáculo de pantomima, y no había nadie. Ella y yo éramos los únicos espectadores. Cuando se apagó la luz, se nos sumaron el acomodador y la boletera.
Y, sin embargo, los actores, más numerosos que el público, trabajaron aquella noche como si estuvieran viviendo la gloria de un estreno a sala repleta. Hicieron su tarea entregándose enteros, con todo, con alma y vida; y fue una maravilla.
Nuestros aplausos retumbaron en la soledad de la sala.
Nosotros aplaudimos hasta despellejarnos las manos.
El Libro de los abrazos. Eduardo Galeano

martes, 2 de octubre de 2012

Eric Hobsbawm. Muere uno de los historiadores mas importantes del S. XX-XXI

 Eric Hobsbawm

El historiador británico Eric Hobsbawm ha fallecido a la edad de 95 años. Su obra ha sido considerada una de las más influyentes entre historiadores y políticos en el siglo XX.

Eric Hobsbawm, el más importante de los historiadores actuales.

Eric J. Hobsbawm (1917) es, en palabras de Orlando Figes, «el historiador vivo más conocido del mundo». Es profesor emérito de historia social y económica del Birkbeck College de la Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros debe destacarse, sobre todo, la serie formada por La era de la revolución, 1789-1848 (1997) La era del capital, 1848-1875 (1998), La era del imperio, 1875-1914 (1998) e Historia del siglo XX (1998). Sus últimas obras publicadas son Entrevista sobre el siglo XXI (2000), Años interesantes. Una vida en el siglo XX (2003) y Guerra y paz en el siglo XXI (2007).

 

Eric John Ernest Hobsbawm (nacido el 9 de junio de 1917 en Alejandría, Egipto y fallecido el 1 de octubre de 2012 en Londres, Inglaterra) fue un historiador marxista británico.
Considerado un «pensador clave de la historia del siglo XX»,es conocido por su trilogía Three Ages: The Age of Revolution: Europe 1789–1848 (1962), The Age of Capital: 1848-1875 (1975) y The Age of Empire: 1875–1914 (1987), a la cual en 1994 se añade The Age of Extremes, publicada en español como Historia del siglo XX.

Hobsbawm, uno de los más importantes historiadores británicos, escribió extensamente sobre una gran variedad de temas. Como historiador marxista se centró en el análisis de la "revolución dual" (la Revolución francesa y la Revolución industrial británica). En ellas vio la fuerza impulsora de la tendencia predominante hacia el capitalismo liberal de hoy en día. Otro tema recurrente en su obra fue el de los bandidos sociales, un fenómeno que Hobsbawm intentó situar en el terreno del contexto social e histórico relevante, al enfrentarse con la visión tradicional de considerarlo como una espontánea e impredecible forma de rebelión. Uno de los intereses de Hobsbawm fue el desarrollo de las tradiciones. Su trabajo es un estudio de su construcción en el contexto del estado nación. Argumenta que muchas tradiciones son inventadas por élites nacionales para justificar la existencia e importancia de sus respectivas naciones.

Al margen de su obra histórica, Hobsbawm escribió (bajo el seudónimo de Frankie Newton - tomado del nombre del trompetista comunista de Billie Holiday) para el New Statesman como crítico de jazz y en diversas revistas intelectuales sobre temas diversos, como el barbarismo en la edad moderna, los problemas del movimiento obrero y el conflicto entre anarquismo y comunismo.

Su más reciente publicación fue su autobiografía, Interesting Times. Pero lo más importante fueron sus libros La era de la revolución, 1789 - 1848; La era del capitalismo; La era del imperio, 1875 - 1914 e Historia del siglo XX (The Age of Extremes en su título en inglés). Algunos consideran a esta obra la más accesible, renovadora y apasionante historia universal contemporánea.

Hablaba inglés, alemán, francés, español e italiano con fluidez y sabía leer en holandés, portugués y catalán.
En 2008 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Gerona.
Wikipedia...
Seguir leyendo...

HISTORIA DEL SIGLO XX
El más prestigioso historiador del siglo XX, Eric Hobsbawm, analiza el futuro de la democracia, en un mundo imperial. Al cabo de una vida de intensa militancia, reflexiona sobre la vigencia actual del marxismo.


Artículos sobre Eric Hobsawm...


lunes, 1 de octubre de 2012

Mumford & Sons. Músicas del Mundo




Mumford & Sons. Músicas del Mundo

Mumford & Sons es un grupo Inglés de folk rock. El grupo está formado por Marcus Mumford (voz principal, guitarra, batería, mandolina), Ben Lovett (voces, teclado, acordeón, batería), Winston Marshall (voces, banjo, dobro), y Ted Dwane (voces, contrabajo, batería, guitarra). El grupo se formó en octubre de 2007, aprovechando el éxito de lo que los medios calificaron cómo "La escena folk del oeste de Londres" junto con otros artistas como Laura Marling, Johnny Flynn y Noah and the Whale.

Mumford & Sons grabaron tres EP's antes de lanzar su primer album, Lend Me Your Eyes; Love Your Ground y The Cave and The Open Sea. Hicieron multiples tours alrededor del Reino Unido para exponer su música al público y ganar respaldo para su album. Su album debut, Sigh No More, fue lanzado en el Reino Unido en octubre de 2009, y en los Estados Unidos en febrero de 2010. El album alcanzó el número dos en el UK Album Chart y en el Billboard 200 en los Estados Unidos.

El grupo ganó popularidad en el 2010, tocando ante audiencias extensas y teniendo su primera aparición en la televisión americana. El 1 de diciembre de 2010, el grupo recibió dos nominaciones a los Premios Grammy, una por el Mejor artista nuevo y otra por la Mejor canción de rock ("Little Lion Man"). Ganaron el Premio musical ARIA de Artista internacional más popular en 2010, y el Premio Brit en 2011 por Mejor álbum británico...
Fuente:
Wikipedia. seguir leyendo...

The Cave, subtitulada al castellano


Mumford & Sons - I Will Wait

 

Mumford and Sons - Home -