Mostrando entradas con la etiqueta La Población Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Población Española. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

La poblacion juegos y actividades.


 La poblacion juegos y actividades.

 La población de España
Juego interactivo de aprendizaje
Ministerio de Educación y Ciencia

Actividades y juegos sobre población, pueblo y ciudad, paisaje y territorio...

JueduLand Blog

             APRENDIENDO EN LA RED
                   Antonio Ángel Ruiz Molino

 http://jueduco.blogspot.com.es/2008/12/actividades-y-juegos-sobre-poblacin.html 

 Población y Actividades Humanas

 


viernes, 27 de enero de 2012

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2011


Encuesta de Población Activa (EPA)
Cuarto trimestre de 2011

Principales resultados  
- La ocupación registra un descenso de 348.700 personas en el cuarto trimestre de 2011, hasta un total de 17.807.500. La tasa interanual de variación del empleo es
del –3,26%. 

-La población activa baja en 53.400 personas. El número de parados aumenta en 295.300 personas y alcanza la cifra de 
5.273.600. 

- La tasa de paro se incrementa en 1,33 puntos hasta el 22,85%.

-Por su parte, la tasa de actividad se sitúa en el 59,94%.  

-Tanto el descenso de la ocupación como el aumento del paro son más acusados en los varones que en las mujeres. 

- La ocupación baja en los Servicios, la Construcción y la Industria y aumenta en la
Agricultura.  

- El total de asalariados con contrato indefinido baja en 104.200, mientras que el de asalariados con contrato temporal lo hace en 246.000. 

- El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 149.800 en el trimestre y se sitúa en 1.575.000.  

- Por comunidades autónomas, la tasa de paro oscila entre el 12,61% de País Vasco y el 31,23% de Andalucía. La tasa de actividad fluctúa entre el 51,74% de Principado de Asturias y el 64,36% de Illes Balears.  

-Illes Balears, Cataluña y Comunidad de Madrid registran los mayores descensos de ocupación y los mayores aumentos de paro este trimestre

lunes, 16 de enero de 2012

Los Censos de Población en España.


Los Censos de Población en España.

Censos de población y viviendas 2011. España




Los Censos de Población en España.

sábado, 8 de octubre de 2011

Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2011–2021. INE.


Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2011–2021.
Instituto Nacional de Estadística


La población de España decrecería un 1,2% en los próximos 10
años en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales A partir de 2019 el número de defunciones superaría al de nacimientos.
España comenzaría a experimentar tasas de crecimiento demográfico ligeramente negativas en el presente año. Además, y en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, perdería más de medio millón de habitantes en los próximos 10 años, después de un periodo de intenso crecimiento poblacional. De esta forma, la población se reduciría hasta los 45,6 millones en 2021.


Crecimiento de la población de España
Crecimiento vegetativo

A lo largo de la próxima década, en España continuaría registrándose el paulatino descenso
de la natalidad que se inició en 2009. Así, entre 2011 y 2020 nacerían en torno a 4,4 millones de niños, cifra que sería un 4,7% inferior a la de la década pasada. En 2020 se registrarían 396.417 nacimientos, un 18,1% menos que en 2010.
Esta evolución de la natalidad se produciría a pesar de que la fecundidad mantuviera la tendencia ligeramente favorable de los últimos años, que llevaría al número medio de hijos por mujer a los 1,50 en 2020, frente a los 1,38 de 2010.

Y es que el descenso de nacimientos vendría determinado, fundamentalmente, por la propia estructura de nuestra pirámide poblacional, al encontrarse en edades fértiles aquellas generaciones de mujeres menos numerosas que nacieron durante la crisis de natalidad de los 80 y primeros de los 90.
A su vez, la tendencia actual llevaría la edad media a la maternidad a superar los 31,1 añosa finales de la próxima década.
Por otro lado, y a pesar del ligero de crecimiento en el número de habitantes, el
envejecimiento poblacional determinaría un incremento del número de fallecimientos a lo largo de los próximos años. Así, en el periodo 2011-2020 se llegarían a registrar casi 4,1millones de defunciones, un 7,8% más que a las observadas entre 2001 y 2010. En el año 2020 se producirían 415.386 fallecimientos, 9,7% más que en 2010.
En caso de mantenerse en el próximo decenio los ritmos de reducción de la incidencia de la mortalidad actualmente observados, la esperanza de vida al nacimiento se incrementaría en 2,0 años en los varones (hasta los 80,9) y en 1,5 años en las mujeres (hasta los 86,3). Al mismo tiempo, la esperanza de vida a los 65 años se incrementaría en 1,4 años en los varones (hasta los 19,7) y en 1,3 en las mujeres (hasta 23,5).
El descenso de los nacimientos y el incremento del número de defunciones tendría comoconsecuencia una paulatina reducción del saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y
defunciones) anual, que llegaría a ser negativo antes de que acabe la presente década.


Crecimiento migratorio
De acuerdo a las últimas informaciones disponibles, el flujo inmigratorio alcanzaría en 2011
un nivel en torno a los 450.000 inmigrantes, ligeramente inferior a los estimados para 2010(465.169) y 2009 (480.974). A su vez, 580.850 personas abandonarían nuestro país para residir en el extranjero en el presente año. Con ello, el saldo migratorio con el extranjero en2011 se haría negativo (–130.850).
Los resultados de la proyección para el conjunto del periodo 2011-2020 corresponden a un
flujo inmigratorio y una propensión de la población a emigrar al extranjero sostenidos en su nivel previsto para 2011 con la información hoy disponible. Si así fuera, la migración neta se iría recuperando progresivamente en los próximos años, pero sin llegar a hacerse positiva,acumulándose un saldo migratorio de –945.663 entre 2011 y 2020.


Tasa de dependencia

La evolución de la pirámide poblacional de España en los próximos años estará determinada
por nuestra propia historia demográfica y por la evolución seguida por cada uno de losfenómenos.
Así, el descenso paulatino de la natalidad tendría como primera consecuencia una reducciónde los niños menores de cinco años en 409.358 efectivos (un 16,5%) entre 2011 y 2021.

Además, se observaría también un ligero decrecimiento poblacional en los niños de cinco anueve años. Con especial intensidad decrecería la población entre 20 y 44 años, edades en las que están entrando aquellas generaciones de españoles nacidas en las crisis de natalidad iniciada a mediados de los años 80 y en las que, a su vez, incide más la reciente caída de la migración exterior neta.

En conjunto, este tramo de edad sufriría una reducción
de 3,7 millones de efectivos (un 21,3%) en dicho periodo, en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales.
Por el contrario, en el resto de grupos de edad la población crecería. En términos relativos,el incremento sería especialmente intenso en los tramos más avanzados de la pirámide,como consecuencia del envejecimiento progresivo de la misma. De hecho, dentro de 10 años en España residirían 1,4 millones más de personas mayores de 64 años, lo que representa un 17,8% más que en el momento actual.

De este modo, la tasa de dependencia (entendida como el cociente, en tanto por ciento,entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) continuaría su tendencia creciente de los últimos años, elevándose en casi ocho puntos,desde el 49,4 actual hasta el 57,3% en 2021.


Evolución demográfica por comunidades autónomas

La progresiva disminución del crecimiento natural de la población (diferencia entre
nacimientos y defunciones) y los niveles muy discretos o negativos de la migración exterior serían los factores fundamentales que determinarían que ocho comunidades autónomas(Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Galicia, Principado deAsturias, La Rioja y Extremadura) vieran reducida su población durante 2011.
La prolongación de las tendencias demográficas actualmente observadas a los próximos 10años conllevaría que estas ocho comunidades también presentaran decrecimientospoblacionales en el conjunto del periodo 2011-2020.
En siete comunidades el número acumulado de defunciones superaría al de nacimientos enla próxima década.
Así, el saldo vegetativo entre 2011 y 2020 resultaría negativo en Galicia,
Castilla y León, Principado de Asturias, País Vasco, Extremadura, Aragón y Cantabria.
En el resto, los crecimientos poblacionales se mantendrían en niveles discretos. Los mayores incrementos en los próximos 10 años se darían en Illes Balears (3,65%), Canarias(2,71%), Andalucía (2,66%) y Región de Murcia (2,33%).


Por su parte, de mantenerse su tendencia actual, la cuantiosa emigración al extranjero haría que la migración exterior contribuyera negativamente al crecimiento demográfico del periodo 2011-2020 en varias comunidades autónomas, especialmente en aquellas que han recibido más inmigración en los últimos años. Tal es el caso de Cataluña, Comunidad de Madrid,Comunitat Valenciana, País Vasco, Región de Murcia, La Rioja, Comunidad Foral de Navarra y Castilla- La Mancha. En cuanto a la migración interior, la prolongación de los comportamientos hoy observados situarían a Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Cataluña y Castilla-La Mancha como las comunidades que, en términos netos, atraerían más población procedente del resto de España. Todas ellas con saldos migratorios superiores a las 15.000 personas en elconjunto del periodo 2011-2020.
Por el contrario, Canarias, Andalucía y Castilla y León presentarían los saldo migratorios más negativos con el resto de España.

Ver nota de Prensa completa con gráficos. INE. 7-10-2011

www.ine.es/prensa/np679.pdf