viernes, 30 de marzo de 2012

20 de Marzo – El mundo al revés. Eduardo Galeano

 20 de Marzo  – El mundo al revés



El 20 de marzo del año 2003, los aviones de Irak bombardearon los Estados Unidos.
Tras las bombas, las tropas iraquíes invadieron el territorio norteamericano.
Hubo numerosos daños colaterales. Muchos civiles estadounidenses, en su mayoría mujeres y niños, perdieron la vida o fueron mutilados. Se desconoce la cifra exacta, porque la tradición manda contar las víctimas de las tropas invasoras y prohíbe contar las víctimas de la población invadida.

La guerra fue inevitable. La seguridad de Irak, y de la humanidad entera, estaba amenazada por las armas de destrucción masiva acumuladas en los arsenales de los Estados Unidos.

Ningún fundamento tenían, en cambio, los rumores insidiosos que atribuían a Irak la intención de quedarse con el petróleo de Alaska.

Los hijos de los días. Eduardo Galeano

jueves, 29 de marzo de 2012

Cerrado por Huelga General

Cerrado por Huelga General


Cerrado por Huelga General

miércoles, 28 de marzo de 2012

sábado, 24 de marzo de 2012

Palestina :Un pueblo sin Tierra en un mundo sin Justicia.

Palestina:Un pueblo sin Tierra en un mundo sin Justicia.
 
¿Quiénes son los Palestinos?

Un pueblo que lucha por la libre determinación.
Palestina

Los palestinos reivindican su derecho a regresar a los hogares que se vieron obligados a abandonar. A raíz de la guerras de 1948 y 1967, que tuvieron su origen en reivindicaciones antágonicas en torno a la tierra de Palestina, el pueblo palestino perdió el control de su destino y su vida se vio completamente trastornada. Desde 1993, año de la Declaración de Principios sobre un Gobierno Autónomo Provisional Palestino, denominada también los "Acuerdos de Oslo", se ha vislumbrado la posibilidad de dirimir el conflicto entre israelíes y palestinos de modo pacífico.

¿Cuántos palestinos hay?
Entre siete y ocho millones. Viven en zonas de Palestina administradas por la Autoridad Palestina o son refugiados en tierras cercanas. Otros palestinos se hallan desperdigados por todo el oriente Medio, así como en América Latina, Europa y los Estados Unidos. Son maestros, ingenieros, administradores, médicos, empresarios y empleados del sector de los servicios. Algunos son ciudadanos de sus países de adopción.

¿De dónde vienen?
De Palestina,una antigua tierra de grandes civilizaciones y culturas. Tierra santa para cristianos, judíos y musulmanes. En 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas dividió Palestina. La Asamblea contemplaba dos Estados independientes uno árabe y otro judío, y un régimen internacional especial para Jerusalén.

Los refugiados palestinos 
¿Cuántos son y dónde están?
3.6 millones

Cerca de la mitad de los palestinos son refugiados inscritos en el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) que viven en la Faja de Gaza, la Ribera Occidental y Jerusalén Oriental, así como en Jordania, Siria y el Líbano.

Más de 1 millón de refugiados viven todavía en campamentos que fueron establecidos para ellos en esas zonas hace 50 años.
Fuente:
ONU
Itemid=1

jueves, 22 de marzo de 2012

Geografía e Historia Luis García Montero

 Geografía e Historia

Luis García Montero

Los desmanes del poder suelen apoyarse en los malentendidos entre la geografía y la historia. A las ambiciones ideológicas particulares se les coloca un nombre geográfico y, desde ese momento, todo se justifica en nombre de una falsa unidad natural o social. Los niños que crecimos bajo la dictadura franquista nos acostumbramos al sacrificio por el bien de la Patria.
 Todo por la Patria, se afirmaba en la entrada de los cuarteles de la Guardia Civil. Como la nación entera se parecía mucho a un cuartel, todo el mundo desfilaba al ritmo militar de la palabra España. Después del Misterio de la Santísima Trinidad, llegaba la trinidad marcial de España: una, grande y libre. No puede decirse qué trinidad era más enigmática, si el milagro divino de reunir tres personas en un solo Dios verdadero o el número de magia de definir a la España de Franco como una comunidad unida, grande y libre.

La geografía es invocada de forma insistente cuando se quieren borrar las diferencias históricas. La palabra España no aludía entonces a la variedad de ciudadanos, clases sociales, economías y pensamientos surgidos en el interior de las fronteras españolas. Defender España era más bien defender los intereses de sus dueños.

La geografía así utilizada tiende a convertir la responsabilidad social en sacrificio y el compromiso en una condena a la obediencia. Los deseos de la superioridad son leyes de obligado cumplimiento, algo tan natural como la lluvia, el frío, el calor o las necesidades corporales. Si España lo exigía, era imprescindible entrar en el retrete. Tener opiniones e intereses propios suponía un acto de traición, algo relacionado con la antiEspaña. Una larga tradición de afrancesados, masones, judíos y comunistas había reunido a los traidores de diversa ralea opuestos a la dignidad española. No es que mantuviesen un criterio, es que habían nacido como monstruos antinaturales para ofender a España.
Tal vez los niños de ahora estén sufriendo la palabra Europa con la misma crueldad. Lo manda Europa, lo exige Europa, es un acuerdo de Europa… ¿Y qué es Europa? Pues la voluntad de los dueños de Europa, que no son los ciudadanos. Cuando habíamos conseguido borrar un poco la geografía de España para tomarnos en serio su historia, cuando habíamos aprendido a respetar los distintos intereses de las personas, las clases y los territorios que conviven en la palabra España, llega Europa y nos devuelve de lleno al esencialismo. Afirmar que tal medida la impone Europa es tan estúpido como identificar a España con una opinión de la derecha, la izquierda, los obispos, los banqueros o los sindicatos.
Si en un mundo globalizado cualquier decisión puede vivirse ya como un asunto interno, en el caso de la Unión Europea los mecanismos de confusión entre la geografía y la historia han alcanzado extremos muy peligrosos para la democracia. La política europea no la decide una abstracción llamada Europa, sino unos gobiernos con intereses particulares. Resulta imprescindible politizar la palabra Europa, cambiar la fatalidad natural por el debate ideológico. Los mandamientos del neoliberalismo alemán y de la Comisión Europea, la política económica que está empobreciendo a los ciudadanos a favor de una acumulación salvaje de capital, no son demandass geográficas, sino decisiones de tecnócratas que trabajan al servicio de los poderes financieros.
La globalización económica ha llevado el juego de la geografía y la historia a un extremo que hace imposible la soberanía cívica. Si los ámbitos públicos y el Estado no crecen al mismo tiempo que las redes económicas, la palabra democracia pierde su realidad geográfica y su historia. Y eso es lo que está ocurriendo para descrédito de la política, protagonizada por personajes deshabitados, muertos vivientes, figurones que hacen el don Tancredo. Van y vienen con cara de tontos, sin voluntad de intervenir como representantes públicos en los verdaderos núcleos de decisión.
El caso español siempre tiene un plus de tristeza. Hemos pasado no sin transición, sino con una muy mala Transición, del Todo por España al Todo por Europa. Los herederos del franquismo aprovechan la crisis para borrar los acuerdos sociales conseguidos por la fragilidad de la izquierda, vuelven a la geografía y llaman antiespañoles a los que se atreven a disentir de Europa. A este paso serán afrancesados todos aquellos que critiquen las ideas del presidente francés Nicolás Sarkozy. Puede parecer absurdo, pero a otras mezquindades peores hemos llegado. Ahora, por ejemplo, son tratados como antidemócratas los ciudadanos que intenta recordar a los luchadores que dieron su vida por la libertad. Las víctimas del franquismo parecen un problema para la democracia. Aquí hemos hecho una Transición tan modélica que sólo ponen en peligro el espíritu democrático aquellos que critican a un dictador. El verdadero demócrata es el que participa con lágrimas en los funerales de un ministro fascista.
Luis García Montero
Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica.

Día Mundial del Agua. De agua somos. Eduardo Galeano.

Día Mundial del Agua. De agua somos. 
Eduardo Galeano
Los hijos de los días
Escrito por: Eduardo Galeano.
Así se llama el nuevo libro de Eduardo Galeano. Tiene forma de calendario. De cada día nace una historia.

Marzo 22

... Día del agua
De agua somos.
Del agua brotó la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda.
La memoria nos cuenta que los desiertos de hoy fueron los bosques de ayer, y que el mundo seco supo ser mundo mojado, en aquellos remotos tiempos en que el agua y la tierra eran de nadie y eran de todos.
¿Quién se quedó con el agua? El mono que tenía el garrote. El mono desarmado murió de un garrotazo. Si no recuerdo mal, así comenzaba la película 2001, Odisea del espacio.
Algún tiempo después, en el año 2009, una nave espacial descubrió que hay agua en la luna. La noticia apresuró los planes de conquista.
Pobre luna.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Del "Viva la Pepa" al "Vivan las cadenas" Grito del Absolutismo. Fernando VII

Del "Viva la Pepa" al  "Vivan las cadenas"
 Grito del Absolutismo. Fernando VII

¡Vivan las cadenas! es un lema acuñado por los absolutistas españoles en 1814 cuando, en la vuelta del destierro de Fernando VII, se escenificó un recibimiento popular en el que se desengancharon los caballos de su carroza, que fueron sustituidos por personas del pueblo[1] Se pretendía justificar con ello la decisión del rey de ignorar la Constitución de 1812 y el resto de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, gobernando como rey absoluto, como le proponían los firmantes del Manifiesto de los Persas (12 de abril). que tiraron de ella.
En otras ocasiones se combinaba el grito con otros de contenido parecido: Muera la libertad y vivan las cadenas, Viva el rey absoluto y vivan las cadenas,[2] etc. En 1823, cuando la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis acabó con el Trienio Liberal, se produjeron adiciones de nuevos contenidos al lema: Vivan las cadenas y mueran los negros[3] y Vivan las cadenas y muera la nación.[4] Negros era el nombre con el que los absolutistas se referían a los liberales españoles; y nación era una palabra de contenido político liberal (soberanía nacional, milicia nacional, bienes nacionales, etc. -véase nacionalismo español-)

Fuente:
Wikipedia

Goya. Auto de fé de la Inquisición.

martes, 20 de marzo de 2012

La Constitución de 1.812. 200 años de constitución Una revolución frustrada

 La Constitución de 1.812.

Una revolución frustrada

200 años de Constitución

El texto aprobado en Cádiz fue el origen de un fracaso, pese a la ruptura con el antiguo régimen y con el absolutismo borbónico

Lunes, 19 de marzo del 2012 .MARC CARRILLO. El Periódico
 
La Constitución de 1812 fue el punto de partida de un fracaso: el de la imposibilidad de la revolución liberal en la España del siglo XIX y buena parte del XX. A pesar de la ruptura que supuso con el antiguo régimen y el absolutismo borbónico, la vida del texto gaditano fue muy breve. Tanto en su primer periodo de vigencia hasta 1814, cuando fue derogada por un decreto de aquel nefasto rey de infausta memoria llamado Fernando VII; como en el segundo, tras el trienio liberal de 1820 a 1823, que el mismo monarca volvió derogar, para reinstaurar su poder absoluto y la inquisición en los 10 años posteriores, conocidos como la década ominosa. Con esta frustrante sucesión de episodios, España veía impedido su intento de seguir la estela de las revoluciones burguesas de la época: la primera de todas, la inglesa de 1648-1688; la norteamericana de 1776 y la más próxima, la francesa de 1789.

La configuración del Estado español contemporáneo no siguió los referentes históricos citados, sino que toda la sucesión de textos constitucionales que siguieron al derrumbe del absolutismo en 1833 no fue otra cosa que la sucesión de intentos frustrados de construir un régimen liberal, en un proceso histórico en el que la excepción fue el liberalismo y la regla, los regímenes autoritarios, los pronunciamientos y dictaduras militares, como la de Primo de Rivera (1923-30) y la larga noche franquista (1939-75). La Constitución actual de 1978 y el periodo que con ella se inició ha roto con esta dinámica histórica, aunque no haya conseguido resolver del todo el contencioso de la distribución territorial del poder político.
El general Pavía a caballo
El periodo iniciado en Cádiz, pese a los buenos propósitos, no fue el frontispicio de una hipotética alternancia entre constituciones liberales y moderadas en un régimen representativo, sino la historia de un proceso fracasado, protagonizado por una serie de textos constitucionales de diversa factura: la Constitución liberal de 1837, muy influida por la de 1812; las constituciones democráticas de 1869 -la de la revolución gloriosa del general Prim- y la republicana de 1931 por un lado. Y por otro, las constituciones del moderantismo reaccionario de 1845 y de 1876, que restauró la monarquía alfonsina, tras el fracaso del proyecto federal de la primera República de 1873-74, cuando las cortes quedaron disueltas a lomos del caballo del general Pavía entrando en el Congreso, que no sería el único supuesto de intromisión de un militar en sede parlamentaria.
A pesar de ello, en Cádiz aparece un texto constitucional en buena parte comprometido con la libertad de los modernos e influido por la Constitución francesa de 1791, heredera de la revolución. Fue una Constitución basada en tres principios: soberanía nacional, división de poderes y representación política. El poder dejaba de residir en el rey para pasar a la nación, a quien correspondía la potestad exclusiva de aprobar leyes, lo que suponía una ruptura con el pasado absolutista. Un cambio de inflexión constitucional que se complementaba con el reconocimiento de la distribución funcional del poder, a través de las cortes que hacían las leyes, el Gobierno del rey que las ejecutaba y los tribunales que resolvían los conflictos. Y todo ello a partir de una representación que rompía con el modelo estamental del antiguo régimen basado en la representación del clero, la nobleza y la burguesía, para pasar a otro fundamentado en el sufragio indirecto -de cuatro grados o niveles-, en el que los diputados elegidos representaban a la nación, aunque en proceso electoral quedaban excluidos amplios sectores de la población: mujeres, pobres, analfabetos, negros, indios, criollos.
La libertad de imprenta
La Constitución de 1812, aun no disponiendo de una carta de derechos y libertades, reconocía alguno de los derechos y libertades básicos, como la libertad de imprenta. No obstante, la modernidad iniciada en Cádiz tenía límites infranqueables que la distanciaban del referente francés. El ejemplo más ilustrativo era su negación de la libertad religiosa y la confesionalidad del Estado: «La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, como única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra» (artículo 12). Era evidente que la influencia de los afrancesados y liberales presentes en la isla de León en 1810 era, en este sentido, muy limitada. Un ejemplo, el de la religión, que pone de manifiesto algunos elementos de continuidad entre el antiguo régimen y el nuevo tiempo que se pretendía iniciar, a través de una Constitución para los españoles de ambos hemisferios: los de la península y también los de Cuba, Filipinas, las dos Floridas, Yucatán, Perú, Chile, etcétera. Tras la independencia de las colonias americanas, la Constitución de Cádiz fue un referente liberal, con mayor incidencia, incluso, que en la península. 
Marc Carrillo. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra

domingo, 18 de marzo de 2012

ESCLAVOS. Manuel Vicent

ESCLAVOS


Manuel Vicent en El País del 18/3/2012


Ningún imperio se ha hecho sin esclavos. Egipto y Mesopotamia dominaron grandes territorios e impusieron su hegemonía gracias a un genio que, en vez de pasar a cuchillo al enemigo después de la victoria, pensó que era mucho más rentable respetarle la vida, hacerlo prisionero y condenarlo a trabajar como esclavo hasta la muerte. 
El latido de la Historia comenzó a exigir esta carne humana cada vez en mayor cantidad para erigir templos a los dioses y morir en los campos de batalla. Fueron sus esclavos los que permitieron a los griegos y romanos tener tiempo libre crear la democracia y el derecho mientras ellos levantaban el Partenón y el Coliseo a golpe de látigo. Los romanos creían que la familia estaba protegida por los dioses lares, pero en realidad los dioses lares eran los propios esclavos sin los cuales resultaba imposible mantener el fuego sagrado del hogar. Aun hoy la falta de criados es la que ha destruido a la familia burguesa
El Papado tuvo esclavos mientras ejerció el poder temporal y el negrero fue la figura crucial del siglo de oro español e inglés, la correa de transmisión de la conquista de América. Tampoco en nuestros días se puede desarrollar un imperio hegemónico sin la esclavitud. Hoy la carne humana más barata se halla en China y en la India. Son más de 1.500 millones de seres dispuestos a ser sacrificados al dios del mercado a cambio de una ración de subsistencia, la necesaria para seguir trabajando. Norteamérica aún es asaltada por las oleadas de hambrientos hispanos que suben desde el fondo de los países del sur a ofrecerse como carne de cañón. Alemania, el motor de la economía europea, solo tiene la cantidad ridícula de 80 millones de habitantes para hacer frente a esa infame necesidad de empujar la Historia hacia adelante. Europa no puede hacer nada porque carece de esclavos y si los hay son todos renuentes a humillar la cerviz, acostumbrados al bienestar social y a toda clase de derechos humanos.
 ¿Dónde están los esclavos italianos, franceses, ingleses, escandinavos y españoles? En este momento los está fabricando la crisis económica. Si por casualidad oyes sonar de noche las trompetas del Apocalipsis, deberás saber cual es su pérfido augurio: solo si te conviertes en esclavo podrás sobrevivir.
 Artículo de Manuel Vicent con el mismo tema

viernes, 16 de marzo de 2012

Marzo 8: Homenajes. Por Eduardo Galeano. Los hijos de los días

 Marzo 8: Homenajes 

Por Eduardo Galeano

Hoy es el Día de la mujer (Hace 8 días).
A lo largo de la historia, varios pensadores, humanos y divinos, todos machos, se han ocupado de la mujer, por diversas razones:


* Por su anatomía.
Aristóteles: La mujer es un hombre incompleto.
Santo Tomás de Aquino: La mujer es un error de la naturaleza, nace de un esperma en mal estado.

Martín Lutero: Los hombres tienen hombros anchos y caderas estrechas. Están dotados de inteligencia. Las mujeres tienen hombros estrechos y las caderas anchas, para tener hijos y quedarse en casa.

* Por su naturaleza.
Francisco de Quevedo: Las gallinas ponen huevos y las mujeres, cuernos.
San Juan Damasceno: La mujer es una burra tozuda.
Arthur Schopenhauer: La mujer es un animal de pelo largo y pensamiento corto.

* Por su destino.
Dijo Yahvé a la mujer, según la Biblia: Tu marido te dominará.
Dijo Alá a Mahoma, según el Corán: Las buenas mujeres son obedientes.
Los hijos de los días
La editorial Siglo XXI lanzará en abril "Los hijos de los días", el nuevo libro del uruguayo Eduardo Galeano, en el que el escritor ha venido trabajando desde la publicación de "Espejos. Una historia casi universal", en 2008.
La obra reúne 366 historias, y en ellas el autor capta instantáneas que reflejan la vida de hombres y mujeres célebres o anónimos a través de hechos sorprendentes o curiosos, situados en diversas épocas y lugares.
"Los hijos de los días" se convierte así en un calendario originalísimo, capaz de revelar todo lo que esconde la sucesión previsible de los días.
El Texto organizado según los días del año, se corresponde con el día 8 de Marzo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Del Viva la Pepa al Trágala. Gritos del Liberalismo De las Cortes de Cádiz (1.812) al Trienio Constitucional. (1.820-23)




Del Viva la Pepa al Trágala
Gritos del Liberalismo
De las Cortes de Cádiz 1.812 al Trienio Constitucional. (1.820-23)

¡Viva la Pepa! es el grito con el que desde el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José) proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz (proclamada ese día, y conocida popularmente como la Pepa).
La gran popularidad que tuvo el grito, su rotundidad y su facilidad de difusión incluso en circunstancias de represión política como las que llegaron entre 1814 y 1820 (restauración absolutista de Fernando VII) y entre 1823 y 1833 (Década Ominosa) lo convirtieron posiblemente el primer lema político de la edad contemporánea. En las mismas circunstancias se difundían canciones como el ¡Trágala! (para humillar a Fernando VII, obligado a jurar la constitución en 1820) y el himno de Riego (para glorificar al militar liberal sublevado entonces y ajusticiado en 1823). El hecho de que fueran otras constituciones y no la de Cádiz las que estuvieran en vigor no restó capacidad de convocatoria al grito, sino todo lo contrario, al añadir la nostalgia y la comparación del ideal progresista con las restricciones que el moderantismo imponía a los textos en vigor a lo largo de todo el siglo XIX.

Wikipedia...
Seguir leyendo...
El Himno de Riego

Se conoce por Himno de Riego el himno que cantaba la columna volante del entonces Teniente Coronel Rafael del Riego tras la insurrección de éste contra Fernando VII el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla); himno cuyo texto es de Evaristo San Miguel y música de autor desconocido.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823) el Himno de Riego fue nombrado himno oficial de la monarquía constitucional española según decreto firmado por Fernando VII el 7 de abril de 1822 y leído ese mismo día en la sesión de las Cortes, decreto que fue publicado en la Gaceta de Madrid el siguiente domingo '14 de abril' y que en su Art. 1º se dice: "Se tendrá por marcha nacional de ordenanza la música militar del himno de Riego que entonaba la columna volante del egército de S. Fernando mandada por este caudillo".
 Wikipedia...
Seguir leyendo...



Rafel Riego

viernes, 9 de marzo de 2012

Textos y Documentos Históricos. Los niños en la Alemania Nazi.

 
Textos y Documentos Históricos. 
"Los niños en la Alemania Nazi"
Plegaria de los niños de Colonia antes y después de las comidas.
Antes de la comida.
"¡Fürher, mi Fürher, concedido a mí por el Señor, ¡Protégeme y resguárdame mientras viva¡
Tú has salvado o Alemania de la más profunda aflicción.
Hoy te doy gracias por mi pan cotidiano.
Estate mucho tiempo ¡unto a mí, no me desampares ¡Fürher, mi Fürher, mi fe y mi luz¡
¡Heil, mein Fürher!
Después de la comida.
Gracias a ti por esta generosa comida
¡Protector de la juventud y de los ancianos. Sé que tienes desvelos, pero no inquietudes.
Estoy contigo día y noche,
descansa tu cabeza en mi regazo.
¡Ten, mi Furher, la seguridad de que eres grande¡
¡Heil, mein Furher!.”
Plegaria de los niños de Colonia antes y después de las comidas.

Fuente: 

www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bfuhrer.htm 

 La escuela durante el nazismo

El régimen nazi intentó por todos los medios que los educadores fueran personas con la ideología del nacionalsocialismo, para así, conseguir en un futuro a medio plazo, una sociedad formada por personas educadas en los valores del nacionalsocialismo.

Guido Knopp, en su magnífico libro, los niños de Hitler señala: "En las escuelas, los profesores democráticos fueron suspendidos del servicio, jubilados o trasladados a puestos insignificantes y los ‘luchadores antiguos’ del partido ascendieron a funcionarios del Ministerio de Enseñanza, a inspectores superiores y a directores de enseñanza".

Fuente:


jueves, 8 de marzo de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER




Soy una mujer indígena, hija de la tierra y el sol, pertenezco a una raza con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro...

No entiendo de muchas cosas, a la gente del gobierno que vienen con much
as promesas, palabras de aire cuando hay elecciones y después nada, a los que vienen a querer cambiar mi mundo, mis vestidos, mi espiritualidad [...] no entiendo los que entran armados en nuestras tierras para echarnos, a los extranjeros que vienen de vacaciones de guerrilla a enfrentarme con los militares y luego se van protegidos a sus lejanas tierras... a veces las cosas se ponen peor para nuestra gente, nos apresan, nos matan...

Soy mujer indígena y sé lo que quiero... cambiar cosas, esas cosas que duelen dentro y se van agrandando como la impotencia, el desamparo, la destrucción, las palabras incumplidas, el desamor y ese sentimiento de estar siendo violada constantemente.

Soy mujer indígena, hija de la tierra y el sol y aunque no entienda muchas cosas, se lo que quiero, tengo esperanza y sé que las cosas van a cambiar.


Texto indígena anónimo.
 

lunes, 5 de marzo de 2012

Las Mujeres y el Arte. Día Internacional de la Mujer Trabajadora 8 de Marzo 2.013

Las Mujeres y el Arte. Creadoras y artistas a través de la HistoriaDía Internacional de la Mujer Trabajadora 8 de Marzo 2.013


View more PowerPoint from Ana Rey
Presentación de la Profesora Ana Rey Lama
Presentación del Profesor Tomás Pérez Molina
Presentación de Marisa Nadamás
Presentación del Profesor Carlos Vera Abed

domingo, 4 de marzo de 2012

Guerras y Nuevas Tecnologías. Drones y otras armas...


Guerras y Nuevas Tecnologías. Drones y otras armas...
 Del Suelo al Cielo. Moisés Naím

 La guerra ha acompañado al hombre desde el comienzo de la historia. También las nuevas tecnologías que cambian la naturaleza de la guerra. La pólvora y las armas de fuego convirtieron a las espadas en piezas de museo. 

En la Primera Guerra Mundial, los tanques remplazaron a la caballería. Y en 1945, la bomba atómica inauguró en Hiroshima la era de la destrucción masiva. 

Con la llegada de este nuevo siglo apareció otro artefacto que ha obligado a los militares a repensar sus tácticas. No se trata de nada muy sofisticado: una vieja bomba enterrada en una polvorienta carretera (o colocada en una bolsa de basura al lado del camino) que es detonada a distancia desde un teléfono móvil o con un mando para abrir puertas de garaje en el momento en que pasan cerca (o encima) de ella las tropas enemigas. Son los IED —improvised explosive devices, o dispositivos explosivos improvisados—, popularizados por los insurgentes en Irak, Afganistán y Pakistán. 

En la Segunda Guerra Mundial, el 3% de las muertes de soldados estadounidenses fueron causadas por minas antipersonas. En la guerra de Vietnam, la cifra subió al 9%. En Irak, se disparó al 65% (en 2005), y un general de los Marines estimó que el 80% de las bajas que sufrieron sus tropas en Afganistán se debieron a los IED. El Pentágono ha gastado 1.700 millones de dólares para neutralizar, mediante interferencias electrónicas, estas bombas improvisadas cuyos componentes cuestan unos pocos dólares.
Seguir leyendo...
Fuente: El País. 4-02-2.012

Otros Artículos...

Los pilotos de aviones militares no tripulados trabajan desde Las Vegas

La Vanguardia

Los aviones robot, que ya son las principales armas de guerras como las de Iraq, Afganistán o Pakistán, son dirigidos a miles de kilómetros de los países en conflicto
Seguir leyendo...

Fuente:

La era de los drones

República.com

El primer mandato del presidente Obama quizá pase a la Historia, dejando aparte los méritos propios que el transcurso del tiempo le atribuya, por la aparición y el extendido empleo de un nuevo instrumento de guerra en el arsenal de los ejércitos. En la historia de las guerras, esta época podría ser denominada como la “era de los drones”.
seguir leyendo...
Fuente:

viernes, 2 de marzo de 2012

La Educación en la Constitución de 1.812. "La Pepa"

La Educación en la Constitución de 1.812. "La Pepa"
La Constitución de 1812, dedica el Título IX completo a la educación. En este año se constituye una Junta de Instrucción Publica y le encarga un informe sobre la reforma general de le educación nacional. Durante el gobierno de las Cortes de Cádiz, el poeta y político Manuel José Quintana, elaboró en 1813 el llamado Informe Quintana, que posteriormente fue declarado ley durante el Trienio Liberal.
 Fuente: Wikipedia

 Ir  al Informe Quintana...

revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/05-tm-01.pdf

 Constitucion de 1812.
Titulo IX.- De la instrucción pública.-Capitulo único

artº 366
En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el el catecismo de la religión católica, que comprenhenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
artº 367
Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.
artº 368
El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reyno, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.
artº 369
Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, baxo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública.
artº 370
Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán quanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.
artº 371
Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revision o aprobación alguna anterior a la publicación, baxo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

(Fuente: "Constituciones históricas. Ediciones oficiales",
Raquel Rico Linage. Universidad de Sevilla, 1989, págs. 65-66)


"Sin educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres: y sin éstas son inútiles las mejores leyes, pudiéndose quizás asegurar que las instituciones más libres, aquéllas que más ensanche conceden a los derechos de los ciudadanos, y dan más influjo a la Nación en los negocios públicos, son hasta peligrosas y nocivas, cuando falta en ella razón práctica, por decirlo así, aquella voluntad ilustrada, don exclusivo de los pueblos libres, y fruto también exclusivo de una recta educación nacional. Con justicia, pues, nuestra Constitución política, obra acabada de la sabiduría, miró la enseñanza de la juventud como el sostén y apoyo de las nueva Instituciones; y al dedicar uno de sus postreros títulos al importante objeto de la Instrucción pública, nos denotó bastantemente que ésta debía ser el coronamiento de tan majestuoso edificio."
(Dictamen sobre el proyecto de Decreto de arreglo general de la enseñanza pública, de 7 de marzo de 1814).