Mariposas mutantes cerca de la planta de Fukushima
 A más de un año de la catástrofe  nuclear de la planta de Fukushima se 
siguen descubriendo consecuencias.  Un nuevo estudio reveló que la 
exposición a material radioactivo causó mutaciones en un tipo de 
mariposas de Japón.
Un informe publicado en la revista Scientific Reports indica que las 
mariposas recolectadas luego del accidente muestran cambios en la 
longitud de sus patas y antenas, así como en la forma de las alas.
El equipo de científicos de la Universidad Ryukyus en Okinawa lleva diez
 años estudiando a la especie de mariposas Zizeeria maha.  El objetivo 
de los  estudios  es usar a las mariposas como un indicador ambiental, 
ya que  estos animales son particularmente sensibles a cambios en el 
hábitat.
Dos meses después del accidente en la planta nuclear Daiichi en 
Fukushima en marzo de 2011, un equipo de investigadores japoneses 
recolectó 144 ejemplares adultos de la especie Zizeeria maha, en diez 
localidades diferentes incluyendo Fukushima. Cuando el desastre tuvo 
lugar, las mariposas se encontraban en estado larval.
El equipo de científicos  logró detectar que en las zonas de mayor 
radiación las mariposas tenían alas anormalmente pequeñas y ojos 
desarrollados en forma irregular. Joji Otaki, jefe de la investigación 
dijo a la BBC que "los resultados fueron inesperados, ya que se pensaba 
que los insectos eran muy resistentes a la radiación". 
Para comprobar este descubrimiento los expertos comenzaron a aplicar un 
experimento en condiciones aisladas. Se creó un programa de reproducción
 de esos ejemplares en laboratorios a unos 1.750 kms del lugar del 
accidente, en sitios con radiación prácticamente no detectable.
En las nuevas generaciones se constaron anormalidades en las antenas, 
que cumplen un papel crucial para la exploración del hábitat y la 
búsqueda de pareja.
Seis meses después de la primera muestras, el equipo hizo una 
recolección de mariposas en las zonas afectadas por la radiación. En 
esta oportunidad encontraron que el número de mutaciones en los 
ejemplares del área de Fukushima era más del doble del de otros sitios.
Los investigadores concluyeron que el alto índice de mutaciones se debió
 no sólo a que las mariposas ingirieron alimentos contaminados, sino al 
material genético recibido de la generación previa que no presentaba 
anormalidades morfológicas.
Con información de Scientific Reports y  BBC
 Fuente:
El País Digital


No hay comentarios:
Publicar un comentario