![]() Por Carlos ARENAS POSADAS
 
                    
                    
      Por Carlos ARENAS POSADAS 
¿Qué tienen los suecos, los fineses, los 
holandeses, los navarros, los riojanos que no tengamos nosotros los 
andaluces? Tienen mayores niveles de renta, de bienestar, niveles 
educativos superiores, mayores ratios de inversión per cápita, más 
lectores de libros y espectadores de teatro,  tasas de paro mucho más 
bajas, etc. ¿Qué tenemos nosotros que no tengan ellos? Gracia pajolera, 
más sol, manzanilla, más comparsas, rocíos, semanas santas, bandas de 
cornetas y tambores a gogó, etc. ¿Qué podemos ofrecerles? Nada; incluso 
dudo de que les interese lo que a nosotros nos sobra. Si acaso, cuando 
ponemos nuestro acerbo en el escaparate on-line, vienen por un tiempo 
corto a verificar lo que se dice de nuestra belleza moruna y de la 
manera carpetovetónica de hacer las cosas, pagan su óbolo al  
tour-operador, y se van.
  ![]() ¿Por
 qué ellos han llegado a ser más ricos mientras  nosotros seguimos 
dependiendo de la mascarada? Preguntados ciudadanos y ciudadanas de esos
 que los reporteros buscan en las calles donde se instalan Zara y Mango 
dirían en un 50 por ciento que la causa es del clima que invita al ocio;
 un 30 por ciento que la gente es mucho más abierta y simpática; un 15 
por ciento haría referencia a las tradiciones. El otro 5 por ciento se 
repartiría entre los que en la universidad, en concreto en la facultad 
de ciencias económicas y empresariales, han aprendido aquello de la 
especialización productiva, la economía extravertida,  la productividad 
aparente del trabajo, los menores valores añadidos de nuestro tejido 
productivo,  los elevados costes de transacción de una economía 
inclinada desde siempre a la especulación y a la búsqueda de rentas, 
etc. Es decir; la culpa es de la estructura económica. El que conozca  a
 la tal estructura económica que me la presente para que le pueda cantar
 las cuarenta.
 ¿Por
 qué ellos han llegado a ser más ricos mientras  nosotros seguimos 
dependiendo de la mascarada? Preguntados ciudadanos y ciudadanas de esos
 que los reporteros buscan en las calles donde se instalan Zara y Mango 
dirían en un 50 por ciento que la causa es del clima que invita al ocio;
 un 30 por ciento que la gente es mucho más abierta y simpática; un 15 
por ciento haría referencia a las tradiciones. El otro 5 por ciento se 
repartiría entre los que en la universidad, en concreto en la facultad 
de ciencias económicas y empresariales, han aprendido aquello de la 
especialización productiva, la economía extravertida,  la productividad 
aparente del trabajo, los menores valores añadidos de nuestro tejido 
productivo,  los elevados costes de transacción de una economía 
inclinada desde siempre a la especulación y a la búsqueda de rentas, 
etc. Es decir; la culpa es de la estructura económica. El que conozca  a
 la tal estructura económica que me la presente para que le pueda cantar
 las cuarenta.
En serio; la gran diferencia entre los pueblos citados más arriba y 
nosotros es que ellos han tenido un acceso más igualitario y democrático
 a los recursos, al capital en todas sus manifestaciones: capital físico
 o financiero; capital humano, capital social, capital político.  
Fuente:
Carlos ARENAS POSADAS.
Doctor en Historia; Catedrático E.U. del área de Historia e 
Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla; ex decano de la 
Facultad de Ciencias del Trabajo. Su labor investigadora ha versado 
sobre temas relativos a la economía, la empresa y las relaciones 
laborales. Actualmente trabaja en una síntesis interpretativa de la 
historia y las instituciones del capitalismo andaluz.
Este blog está alimentado  por personas diversas, cada una con su visión
 y su matiz, con cuyas ideas desean ayudar a formar, modestamente, masa 
crítica para una Andalucía que se proyecte hacia el futuro, 
profundizando en la libertad, la igualdad y la justicia. Para debatir, discutir y promover la reflexión desde las ideas progresistas y la pluralidad de matices.
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario