Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores del Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores del Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de septiembre de 2010

Manuel Bartolomé Cossío.Historiadores del Arte

Manuel Bartolomé Cossío.

Historiador del Arte y Pedágogo

Manuel Pedro Bartolomé Cossío (Haro, La Rioja, 12 de febrero de 1857 - Collado Mediano, Madrid, 1 de septiembre de 1935), pedagogo krausista español e historiador del arte, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza.


Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y catedrático luego de Pedagogía Superior en Madrid y Director del Museo Pedagógico, fue una figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza después de la muerte de Francisco Giner de los Ríos. Fue una gran autoridad en pedagogía hasta el punto de que todavía hoy su obra sigue constituyendo una auténtica referencia en la pedagogía. Sus escritos sobre esta materia están publicados en diversas revistas, pero sobre todo en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Sólo parte de ellos se recogieron en el volumen titulado De su jornada (1929). Como historiador del arte se le debe, fuera de su gran tratado Summa Artis en colaboración con José Pijoán, un libro muy importante, El Greco (1908), biografía y estudio artístico que contuvo muchos datos nuevos y una interpretación renovada del genial pintor y fue fundamental en su revalorización en el siglo XX, muy distinta a la que dominó en los anteriores.



Obras sobre historia del arte
El Greco. Madrid: Victoriano Suárez, 1908.
El Greco. Cuarenta y ocho ilustraciones con texto de Manuel B. Cossío. Barcelona: J. Thomas, 1913.
"Elogio del arte popular" reproducción del prólogo de: Bordados populares y encajes, Exposición de Madrid, mayo de 1913. En: La Colección Jiménez-Cossío del Museo das Mariñas. Betanzos: Museo das Mariñas, 1996.
Lo que se sabe de la vida del Greco Madrid: Jiménez-Fraud, 1914 (V. Suárez).
El Entierro del Conde de Orgaz Madrid: V. de Suárez, 1914.
Excursión a Toledo Madrid: Comisaría Regia de Turismo, 1925.
"Pintura española" En: Guillman, Federico. Enciclopedia popular ilustrada de ciencias y artes formada con arreglo a la Enciclopedia iconográfica y el Conversation lexicon de Alemania. Madrid: Gras y Compañía, 1882-1886 (Enrique Rubiños) 9 vols.

Para saber más sobre Manuel Bartolomé Cossío. Arte y Pedagogía:
Manuel Bartolomé Cossío, pensamiento pedagógico y acción educativa. Eugenio Otero Urtaza







sábado, 12 de septiembre de 2009

Diego Angulo Íñiguez . Andaluces en la Historia.Historiadores del Arte,



Diego Angulo Íñiguez

Diego Angulo Íñiguez nació en Valverde del Camino (Huelva) en 1901 y falleció en Sevilla en 1986.

Profesor universitario plenamente dedicado a la docencia y a la investigación, Angulo realizó su tesis doctoral sobre la platería sevillana, y estudió la arquitectura mudéjar del antiguo Reino de Sevilla. Destacan sus obras Historia del Arte Hispanoamericano e Historia del Arte entre una vastísima producción bibliográfica, especializada preferentemente en el arte barroco español e hispanoamericano.

Es autor del catálogo razonado del pintor Murillo, herramienta imprescindible para conocer su pintura y ejemplo metodológico para las siguientes generaciones de Historiadores del Arte. Diego Angulo, que aplicó una metodología de inspiración formalista al análisis artístico, dejó una profunda huella en la disciplina a la que se dedicó. Su alumno más famoso, luego también director del Museo del Prado, es Alfonso E. Pérez Sánchez Especializado en la pintura española renacentista y barroca, ocupó en 1968 la dirección del Museo del Prado (Wikipedia). Seguir leyendo...

Otras páginas sobre Diego Angulo Iñiguez...

DIEGO ANGULO ÍÑIGUEZ

martes, 11 de agosto de 2009

Arnold Hauser. Historiadores del Arte. Obra Clave. Historia Social de la Literatura y el Arte.






Arnold Hauser

Arnold Hauser (Temesvár, 8 de mayo de 1892 – Budapest, 28 de enero de 1978) fue un historiador del Arte británico de origen húngaro.

Después de estudiar en Alemania se trasladó a Inglaterra, país en el que residió hasta un año antes de su muerte a los 86 años, en que regresó a Hungría.

Siguiendo las investigaciones de la escuela historicista y sociológica alemana y la doctrina marxista de György Lukács, Hauser elabora una teoría del arte en la que analiza los fenómenos artísticos en estrecha relación con su contexto histórico y social y los fenómenos socioeconómicos.

Rechaza la autonomía de las artes, ya que éstas están formadas por factores materiales que son interdependientes. En su opinión, cada sociedad tiene un estilo específico. Por ejemplo, según él, la sociedad aristocrática prefiere un estilo rígido y tradicionalista, mientras la sociedad democrática prefiere elementos más naturales y un arte más cercano a la ciudadanía.
De Wikipedia, seguir leyendo...
http://es.wikipedia.org/wiki/Arnold_Hauser

Desarrolló su teoría del arte, que relaciona las manifestaciones artísticas con los fenómenos socioeconómicos, en Historia social de la literatura y el arte (1957), El manierismo (1965) y Sociología del arte (1975).
Entrada muy interesante, amplia y polémica sobre Arnold Hauser en el blog que enlazamos abajo...



viernes, 15 de mayo de 2009

José Pijoan. Historiadores claves. Summa Artis.

José Pijoán
José o Josep Pijoán Soteras (Barcelona, España; 1880 - Lausana, Suiza; 1963) fue un arquitecto, historiador y poeta español.
Estudió en Barcelona arquitectura hasta graduarse. Perteneció a la tercera generación de los educados en la Institución Libre de Enseñanza con la pedagogía krausista, los nacidos entre 1880 y 1890. Amplió estudios en Roma. Llegó a dominar el inglés, el francés, el alemán, el italiano y las lenguas clásicas. Volvió a Barcelona y actuó como miembro de la Junta de Museos que fundó el Museo de dicha ciudad.

Es autor de una Historia del Arte en tres volúmenes y de una Historia del Mundo en cinco. Fue codirector y redactor, junto con Manuel Bartolomé Cossío, de la Summa Artis.

Historia general del Arte, que prosiguió solo después de la muerte de su colaborador hasta el tomo XVI de la cincuentena de que consta la que es, sin duda, la más extensa historia del arte publicada en español.(Wikipedia)
Para leer más ...