James Watt (Greenock, 19 de enero de 1736 - Handsworth, 25 de agosto de 1819) fue un ingeniero escocés. Las mejoras que realizó en lamáquina de Newcomen dieron lugar a la conocida como máquina de vapor de agua, que resultaría fundamental en el desarrollo de la primera Revolución Industrial, tanto en Inglaterra como en el resto del mundo.
Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
domingo, 19 de enero de 2014
JamesS Watt. Con él nació una era. Eduardo Galeano. Los hijos de los días
James Watt (Greenock, 19 de enero de 1736 - Handsworth, 25 de agosto de 1819) fue un ingeniero escocés. Las mejoras que realizó en lamáquina de Newcomen dieron lugar a la conocida como máquina de vapor de agua, que resultaría fundamental en el desarrollo de la primera Revolución Industrial, tanto en Inglaterra como en el resto del mundo.
martes, 10 de enero de 2012
Daens. La Revolución Industrial en el Cine.
domingo, 17 de octubre de 2010
De la crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial.

Ir a su Web...

sábado, 2 de octubre de 2010
La Transición de la Sociedad del Antiguo Régimen a la Sociedad Industrial.

- Esquemas presentados en transparencias. Power-Points y explicación por parte del profesor del TEMA. (Toma de apuntes). Éstos últimos se encontrarán también en el Blog.
ACTIVIDADES Y TRABAJOS:
1.)ªRealizar Actividades de los Temas 1 (Apartados 1/2/3) y el Temas 3º (Apartados 1 al 6).
miércoles, 20 de enero de 2010
Revolución Industrial. Páginas Webs.


"EDUCAHISTORIA"
http://www.educahistoria.com/javierosset/contemporanea.php
http://www.educahistoria.com/reportajes/rev_ind/rev_ind.htm
LA LA PÁGINA DE PETER. http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/industrial/plantillaindustria.html
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm
Pinchando abajo podemos ir a los diferentes conteniodos del Tema que estamos estudiando y podremos ver la cantidad y variedad de contenidos sobre la "Revolución Industrial" que nos aporta la página de CLASES de HISTORIA". Nuestro reconocimiento a los autores de estos excelentres trabajos.


jueves, 7 de enero de 2010
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
– Entender la industrialización como un proceso de transformaciones económicas y sociales del XIX europeo, donde Gran Bretaña fue la cuna de esta Revolución.
– Identificar los avances técnicos de la Revolución Industrial y los sectores industriales pioneros, y reconocer los factores que permitieron el aumento de la productividad
– Entender la revolución de los transportes: el ferrocarril y el barco de vapor.
– Comprender el funcionamiento y la organización del capitalismo industrial
– Entender el poder económico y político de la burguesía en la sociedad industrial del siglo XIX y reconocer las causas de la conflictividad laboral. Aparece el movimiento obrero.
– Conocer los aspectos más relevantes de la teoría marxista, sus obras y sus principales defensores.
– Identificar las características principales de la Segunda Revolución Industrial: nuevas fuentes de energía y nuevos sectores industriales.
– Comprender las consecuencias de las Revoluciones Industriales en la configuración del Mundo de Hoy.
TEMPORALIZACIÓN:_
15 de Enero.2010-9 de Febrero. Control ( 10 sesiones) Entrega de materiales y trabajos.
RECURSOS:
El libro de texto- El Blog de Sociales (Habrá diferentes entradas en las que podréis encontrar, diferentes presentaciones en power point. Webquests. Esquemas. Mapas conceptuales. Páginas webs dedicadas a la Revolución Industrial e información del profesor.-
Enlaces a diferentes trabajos sobre la Revolución Industrial que podemos encontrar enel blog “Sociales y alguna cosas más…
-Especial interés a las siguientes páginas para trabajar esta Unidad”
“EDUCAHISTORIA”
http://www.educahistoria.com/javierosset/contemporanea.php
http://www.educahistoria.com/reportajes/rev_ind/rev_ind.htm
LA PÁGINA DE PETER. http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/industrial/plantillaindustria.html
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/indice.html
CLASES DE HISTORIA.
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm
ACTIVIDADES Y TRABAJOS:-
Realización de actividades del libro y de diferentes páginas webs.
- Realizar en clase o en casa de dos exámenes y los test de la página de Clases de Historia dedicados a la Revolución Industrial( Además de tener una calificación de este trabajo, contará su nota como un 30% del Control del tema.

miércoles, 14 de enero de 2009
La Revolución Industrial. Una revolución científico-técnica


La revolución técnica
La página de BBC History ( http://www.bbc.co.uk/history ) presenta algunas animaciones flash sobre diferentes innovaciones tecnológicas que se producen en la primera Revolución Industrial:- La aplicación de la máquina de vapor a las hiladoras (spinning mill), en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_spinning_mill.shtml- El barco de vapor de palas (paddle steamship) , en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_paddle_steamship.shtml- Una grúa de una mina, en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_winding_gear.shtml (winding gear)- Un alto horno en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_blast_furnace.shtml (blast furnace)- Un extractor de agua de una mina en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_beam_engine.shtml (beam engine)- La locomotora de Stephenson (rocket) en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_rocket.shtml- Una visita virtual a un puente de hierro en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_vt_iron_bridge.shtmlComo véis, agua, carbón y hierro fueron elementos fundamental en el diseño y en el desarrollo y aplicación de todos estos inventos. Había nacido una nueva épocaNota. Algunas de estas animaciones exigen descargar algún programa para su correcta visión.
Entrada tomada del blog "la Historia en tiempos modernos". Blog muy completo e interesante para que todos lo visitéis.Desde aquí gracias al profesor Mariano Lázaro, espero que encuentre bien que otros profesores usemos sus trabajos para que alumnos de otros centros de Enseñanza puedan aprender de los materiales de su blog.Si pincháis arriba en "revolución técnica" entraréis en su blog.
La Revolución Industrial. Los Transportes.
martes, 13 de enero de 2009
La 2ª Revolución Industrial.
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/industrial/presentacion/presentacion.html
Presentación que incluye pequeños esquemas bien organizados y claros.Nos ayuda a la comprensión de la dimensión global de los cambios que trajo la Revolución Industrial
Pequeña y esquemática presentación sobre la 2ª Revolución Industrial de la página WEB "Clases de Historia".Interesante.
lunes, 12 de enero de 2009
La Revolución Industrial.
Presentación muy completa e interesante del Profesor Francisco, cuya página está enlazada con nuestro blog. En ésta podéis encontrar un buen número de documentos relacionados con la Revolución Industrial.
Presentación del Profesor Daniel Gómez Valle
domingo, 11 de enero de 2009
La Revolución Industrial. Páginas webs y enlaces.

Trabajo infantil en una fábrica.s.XIX
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Selección de enlaces.
Selección de enlaces muy completa.Páginas en castellano,catalán ,inglés y francés.
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/revindustrial.htm
Clases de historia, textos,exámenes,cuestionarios,filmografía,esquemas. Muy buena página.
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm
Página de Jesús Tapia Corral, una de las más completa que sencuentra en la Red. Puede servir para ampliar contenidos del libro de texto.
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/index.htm
Magnífica página del profesor Francisco con el desarrollo del tema,vídeos,presentación en slide share y mapas conceptuales.
http://profesorfrancisco.es.tl/Revoluci%F3n-Industrial.htm
La página de Peter, con enlaces,presentación,ejercicios,documentos, cine y literatura relacionadon con el tema.Página muy buena y muy conveniente conocerla bien.
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/industrial/plantillaindustria.html

Manchester.l843.
sábado, 10 de enero de 2009
La Revolución Industrial. Webquests.

Enlaces para ver y poder trabajar algunas de las Webquests sobre la Revolución Industrial que se encuentran en la Red.Para verlas,pinchar en cada una de ellas.
http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=16903&id_pagina=1
http://almez.pntic.mec.es/~jpem0001/contenido/webquest.htm
http://sociedadnb5.blogspot.com/
martes, 6 de enero de 2009
La Revolución Industrial. Mapas Conceptuales.

El mapa conceptual de "Clases de Historia", tiene para cada concepto un desarrollo de éstos pinchando en cada uno de ellos.
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionindustrial.html
Slide Share que contiene un buen número, (19) de mapas conceptuales sobre la Historia de los Siglos XIX yXX. Para el tema que estamos estudiando, ver el 1º sobre la Revolución Industrial y el 3º sobre el Movimiento Obrero.
La Revolución Industrial.El Capitalismo Industrial. Programación de alumnos

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
– Entender la industrialización como un proceso de transformaciones económicas y sociales del XIX europeo, donde Gran Bretaña fue la cuna de esta Revolución.
– Identificar los avances técnicos de la Revolución Industrial y los sectores industriales pioneros, y reconocer los factores que permitieron el aumento de la productividad
– Entender la revolución de los transportes: el ferrocarril y el barco de vapor.
– Comprender el funcionamiento y la organización del capitalismo industrial
– Entender el poder económico y político de la burguesía en la sociedad industrial del siglo XIX y reconocer las causas de la conflictividad laboral. Aparece el movimiento obrero.
– Conocer los aspectos más relevantes de la teoría marxista, sus obras y sus principales defensores.
– Identificar las características principales de la Segunda Revolución Industrial: nuevas fuentes de energía y nuevos sectores industriales.
– Comprender las consecuencias de las Revoluciones Industriales en la configuración del Mundo de Hoy.
TEMPORALIZACIÓN:
_: 8 de Enero-30 Enero Jueves. Control ( 10 sesiones) Entrega de materiales y trabajos.
RECURSOS:
- El libro de texto
- El Blog de Sociales (Habrá diferentes entradas en las que podréis encontrar, diferentes presentaciones en power point. Webquests. Esquemas. Mapas conceptuales.Páginas webs dedicadas a la Revolución Industrial e información del profesor.
- Enlaces que podemos encontrar en blog “Sociales y alguna cosas más…” especialmente las páginas de Javier Osset “Educahistoria”.La página de Peter y Clases de Historia.
ACTIVIDADES Y TRABAJOS:
- Realización de actividades del libro y de diferentes páginas webs.
- Realización de un trabajo que será individual si se realiza Esquemas o Mapas Conceptuales del
Tema y puede ser en equipo 2 a 4 personas previa presentación del índice y plan de trabajo del equipo y ser aprobado éste por el profesor.
La Revolucion Industrial. Introducción

Iniciamos una nueva unidad de trabajo con la llegada del nuevo año en 4º.Tenemos que conocer,estudiar, ver mapas conceptuales, imágenes y profundizar en la Revolución Industrial, quizás uno de los momentos que ha más influido junto con la Revolución Neolítica en el desarrollo de las sociedades humanas. Introduce las estructuras económicas, las relaciones sociales y políticas que básicamente siguen presentes en los países capitalistas, y condiciona y conforma hoy al resto del mundo. Conocer bien la Revolución Industrial nos posiblita conocer el funcionamiento de las sociedades actuales.
Para ver y estudiar diferentes presentaciones en power-point de Javier Osset (EducaHistoria) pinchar aqui .Recursos para el estudio del mundo contemporáneo.RevoluciónIndustrial.
http://www.educahistoria.com/javierosset/contemporanea.php
viernes, 26 de diciembre de 2008
La Revolución Industrial. Introducción.

La Revolución Industrial
Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizado a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón.
En la actualidad muchos países en el mundo todavía presentan estructuras de carácter preindustrial, es decir, no se han industrializado o lo han hecho parcialmente. Hablamos entonces de países en vías de desarrollo. Ello indica que el proceso de industrialización no ha sido ni es uniforme ni sincrónico, no todos los países se industrializaron cuando lo hizo Inglaterra, ni lo hicieron al mismo ritmo ni en las mismas circunstancias.
Para ver y estudiar diferentes presentaciones en power-point de Javier Osset (EducaHistoria) pinchar aqui :
http://www.educahistoria.com/javierosset/contemporanea.php .Recursos para el estudio del mundo contemporáneo.Revolución Industrial.
viernes, 12 de diciembre de 2008
La Primera Revolución Industrial

Consiste en una transformación profunda, la más radical desde el período neolítico, de los sistemas de trabajo y de la estructuras de la sociedad.
En la actualidad muchos países en el mundo todavía presentan estructuras de carácter preindustrial, es decir, no se han industrializado o lo han hecho parcialmente.