Mostrando entradas con la etiqueta La esclavitud en la Historia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La esclavitud en la Historia.. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

La Esclavitud en la Historia. La lucha por la Dignidad.



La Esclavitud en la Historia. La lucha por la Dignidad.
José Antonio Marina y María de la Válgoma.


Quizás le sorprenda saber que hasta finales del siglo XIX la esclavitud era legal en España. Cánovas del Castillo presentó ante las Cortes un proyecto de ley de abolición de la trata en 1867, pero no de la esclavitud en sí misma, que sobrevivió hasta 1886. Es decir, se prohibió el comercio, pero no se liberó a los que ya eran esclavos. Y tal vez le sorprenda todavía más saber que en la actualidad puede comprar un esclavo en Sudán por unas doce mil pesetas.

La esclavitud ha acompañado siempre al ser humano como una Humanidad en negativo, como o una inhumanidad. En Oriente y en Occidente, en sociedades primitivas y evolucionadas, entre musulmanes y entre cristianos, en la lejanía y en la proximidad histórica. El Código de Hammurapi ya impone terribles escarmientos: "El que ayude a escapar a un esclavo, sea muerto." "El que esconda en su casa a un esclavo, sea muerto." Los esclavos permanecerán durante más de tres mil años siendo trágicos protagonistas de los códigos. Las cifras de la esclavitud son espeluznantes. En el siglo XIX había en la India ocho millones de esclavos. Durante los primeros siglos de control europeo sobre las Américas, la mayor parte de los que atravesaron el Atlántico fueron africanos encadenados más que buscadores de fortuna europeos. En tres siglos, más de trece millones de africanos fueron secuestrados y convertidos en mercancía, aunque sólo once millones llegaron a las costas americanas. El resto murió durante el viaje, por enfermedades, accidentes o malos tratos. 0 por hambre y sed en las atestadas sentinas de los barcos negreros. 0 de melancolía.



Terminar con esta trata se convirtió en una larguísima tarea de tres siglos, en la que hubo que domeñar intereses, cambiar las creencias, excitar la compasión, maniobrar políticamente. El ambiente nos intoxica a todos y nos hace colaboracionistas por dejadez.


La historia de la abolición de la esclavitud tiene que recordar a las víctimas, sus resistencias, sus rebeldías, su desesperación y su valor. Y también a los hombres libres y generosos que se comprometieron en su ayuda, a veces con riesgo de sus vidas.


¿Dónde estás, madre tierra?
¿Dónde están mi río, mi mujer y mis hijos?
No se dónde estoy, ni conozco el aire,
y la comida me sabe a polvo.
Estar lejos es peor que morir.


José Antonio Marina y María de la Válgoma. La lucha por la dignidad.IV La lucha contra la esclavitud. Anagrama. Barcelona, 2000 (fragmento)


lunes, 13 de diciembre de 2010

Introducción a la Historia de la Esclavitud.


Introducción a la Historia de la Esclavitud.

La esclavitud de uno u otro tipo ha existido desde tiempos inmemoriales en tanto que forma de avasallamiento y apropiación de la fuerza de trabajo por parte de sus semejantes.

Los pueblos conquistados -a menudo llamados bárbaros- o las personas condenadas por no pagar sus deudas eran utilizados como esclavos por los babilonios, egipcios, griegos, persas y romanos.
Ya en la Edad Media, aparecen redes de pistas árabes destinadas a trasladar a los esclavos desde el centro de África: la red sahariana, la del Nilo y la de los grandes lagos.

Con el descubrimiento de América por los occidentales, se establece la trata de negros a gran escala. Los españoles y los portugueses, que se reparten el Nuevo Mundo ya en 1493, desean explotar estas regiones. Pero en algunas de ellas, y en particular en las Antillas, las poblaciones habían quedado diezmadas por las guerras, las enfermedades importadas de Europa y los malos tratos. Ahora bien, la explotación de las tierras americanas, de las minas de oro y de plata requerían una mano de obra abundante, robusta y, de ser posible, barata. Bartolomé de Las Casas, conmovido por los malos tratos que se infligían a los indios, recomendaba ir a África para buscar esclavos africanos, por considerar que tenían una naturaleza más robusta.

Durante el siglo siguiente, los ingleses se lanzan a su vez en la carrera por las colonias americanas, seguidos por la mayoría de las naciones europeas: Holanda, Dinamarca, Francia. Colbert reglamenta la esclavitud promulgando el primer Código Negro en 1685, una manera de oficializar la esclavitud. Así, se puede decir que la esclavitud, que afectó a la comunidad india primero y a la africana después, cambió de índole.

La trata de negros, conocida con el nombre de "comercio triangular", se desarrolla muy rápidamente. Hombres, mujeres y niños son capturados y vendidos. En las sucesivas oleadas de este comercio, se estima que entre 25 y 30 millones de personas fueron deportadas, sin contar el número de muertos en los navíos, las guerras y las razzias.

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=19127&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html