Mostrando entradas con la etiqueta Clases s Sociales en el s.XIX. El Movimiento obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clases s Sociales en el s.XIX. El Movimiento obrero. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

1º de Mayo día de los Trabajadores.

 

 
La desmemoria. Eduardo Galeano


CHICAGO está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.


Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada 1º de Mayo -Ha de ser por aquí -me dicen. Pero nadie sabe. Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.


El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.


Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.


El cartel reproduce un proverbio del Africa:

Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.


Eduardo Galeano 




En la actualidad, el 1º de mayo se celebra el Día Internacional del trabajo en todos los países del mundo. Desde la revolución industrial, donde los obreros fueron sistemáticamente reemplazados por las máquinas, el hombre viene luchando por mejores condiciones laborales.

Las manifestaciones en Estados Unidos llegaron al límite cuando el 1 de mayo de 1886 en Chicago, un grupo de dirigentes y trabajadores anarquistas hicieron una huelga masiva para reclamar que las jornada laboral sea de ocho horas y que las condiciones de trabajo sean mejores. Hubo enfrentamientos violentos con la policía y por un grupo privado de seguridad al servicio de los industriales y empresarios: la compañía Pirketon.
La sangrienta represión causó varios muertos y medio centenar de heridos.Aquellas personas fueron juzgadas en un bochornoso proceso judicial. Los jueces fueron nombrados de manera fraudulenta y se condenó (sin pruebas) a la horca a los líderes anarquistas. Años después, se los llamó "Los Mártires de Chicago".

El I Congreso de la Internacional Socialista, reunido en París, decidió declarar el 1º de mayo de 1889 "día mundial de la lucha obrera", en conmemoración de la masacre de Chicago. 
Un año después, obreros de todas partes del mundo, manifestaron por primera vez el Día de los Trabajadores.


Para conocer y trabajar en clase, ver éste interesante cazatesoros de CEIP Wabalonso de Niebla (Huelva), tienen una magnífica web.
A pesar de que la actividad está diseñada para 5º y 6 º de Primaria es apropiada para niveles de secundaria y bachillerato...


Páginas diversas para profundizar en la Historia del Movimiento Obrero y el 1º de Mayo...

martes, 10 de enero de 2012

Daens. La Revolución Industrial en el Cine.

Daens. La Revolución Industrial en el Cine.

La película cuenta la historia del sacerdote Daens, que vive en el siglo XVIII. Es destinado a Bélgica, y allí descubrirá cómo los obreros de una pequeña ciudad son explotados por un sistema capitalista, controlados por un puñado de ricos que tan solo ansían más y más riquezas, aun sabiendo lo que esto trae consigo: el hambre, la pobreza y la miseria de estos obreros, que cobran un salario indigno por sus largas jornadas de trabajo y que en ocasiones son despedidos tan solo por su edad o por sus ideologías políticas. Daens jugará aquí un papel importantísimo, adentrándose en el camino de conseguir la igualdad entre todos los ciudadanos, en todos los sentidos.





El profesor Francisco ha realizado una entrada, muy completa, sobre Cine , Revolución Industrial y Movimiento Obrero, además de la Sipnosis de Daens, incluye, escenas de la película, informaciones sobre otras películas que tratan la Revolución industrial y un trabajo de las profesoras Elena González (Geografía e Historia) y Milagros Villalba (Filosofía) del IES Marqués de Manzanedo de Santoña (Cantabria), que nos ofrecen desde su blog Atenearte’s Weblog una actividad específica para esta película:
   
Entrada del profesor Francisco sobre Daens  y la Revolución Industrial en el Cine...

martes, 20 de enero de 2009

Movimiento obrero.Cine.Literatura.Esquemas y Presentaciones.



En esta magnífica página del profesor Francisco podéis encontrar diferentes esquemas y mapas conceptuales sobre el Movimiento Obrero, vídeos e información sobre el tema.
http://profesorfrancisco.es.tl/Movimiento-Obrero.htm
La página de Peter muy completa tenéis diferentes recursos para completar el estudio sobre el movimiento obrero,cine,literatura...
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/Obrero/plantillaobrero.html Para completar recursos de cine y literatura sobre el Movimiento obrero pinchar en estos enlaces a la Página de Peter.
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/Obrero/pelis.html
http://webs.ono.compedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/Obrero/cine.html

lunes, 19 de enero de 2009

El Movimiento Obrero. El Socialismo Utópico



Socialismo utópico
El término socialismo utópico fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, aunque alcanzó notoriedad tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su "Manifiesto Comunista". Éstos consideraban que los pensadores utópicos, aunque bienintencionados, pecaban de idealismo e ingenuidad. Para impedir ser confundidos con ellos, etiquetaron su propia teoría con el calificativo de "científico".
Tomás Moro La expresión "utopía" significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Proviene de "Utopía", obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés (S. XV-XVI). En ella teorizaba acerca de una isla de ese nombre que era ideal y perfecta.
Cronológicamente las ideas del socialismo utópico alcanzaron su madurez en el período comprendido entre 1815 y 1848 (fecha de publicación del Manifiesto Comunista).
Los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéno. Sin embargo tuvieron en común una serie rasgos, en gran medida influidos por las ideas de Rousseau.
La importancia de la naturaleza estaba muy presente en sus ideales, aunque ello no fue obstáculo para que fuesen favorables a la industrialización y el maquinismo.
Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga.
Pusieron al descubierto y denunciaron los perniciosos efectos del capitalismo, pero no investigaron sobre sus causas profundas.
Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
Los pensadores y principales socialistas utópicos fueron:
Robert Owen
Fue un empresario, fabricante de hilaturas de algodón. En su fábrica escocesa de New Lanark puso en práctica una serie de medidas que mejoraron significativamente las condiciones de vida de sus obreros, tales como la reducción de la jornada de trabajo, salarios más dígnos, educación infantil, etc.
Robert Owen
El éxito lo animó a crear en USA una comunidad ideal, New Harmony, que sin embargo constituyó un fracaso. Su pensamiento y praxis influyeron de forma relevante en el cooperativismo.Mas sobre Robert Owen en Wikipedia, pinchar aquí...http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen
Charles Fourier
Le preocupaba la explotación, la miseria y la monotonía laboral que aquejaba a la clase obrera. Trató de paliarlas a través de la creación de colectividades voluntarias denominadas "falansterios".
Ch. Fourier
Falansterio Estas comunidades se constituyeron en centro de actividades agrícolas, industriales y contaron con administración, distribución y consumo propios. Sus discípulos fundaron falansterios en México, Estados Unidos y otros países. Fue defensor de la igualdad entre hombres y mujeres. (de clasesdehistoria). Más sobre Charles Fourier,pinchar aquí...
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Fourier
Otros socialistas utópicos, Saint-Simon.Louis Blanc...pinchar aquí...
http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simon
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_Cabet
http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Blanc
Para saber más sobre las ideas del socialismo utópico pinchar abajo...
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3pico

El Movimiento obrero.El Marxismo.Karl Marx.



Presentaciones para estudiar ideas básicas de K.Marx teórico del Marxismo, el Socialismo y el Comunismo.
Karl Marx
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: marx filosofía)


MARX. VIDA Y OBRA
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: obrero internacional)

El Movimiento obrero. Páginas Webs y enlaces.




La Web "Clases de Historia" enlazada en nuestro blog es de las páginas más completas de la Red para trabajar la Historia Contemporánea. Si pincháis en la dirección que os adjunto podéis encontrar, mapas conceptuales,filmogram´´ia audiovisuales, textos, ejercicios,exámenes y una completa información sobre el movimiento obrero.
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/esquema.htm
Magnífica página de la WEB, "la página de Peter", incluye una presentación,textos, Cine, Literatura, y un buen número de enlaces muy interesantes sobre el Movimiento Obrero.Muy completa.
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/Obrero
Página HISTORIA SIGLO XX, con un gran número de enlaces en castellano,inglés y francés para poder estudiar el Movimiento Obrero
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/movsociales.htm
La mujer y el movimiento obrero, priimeras aportaciones de la mujer a las luchas obreras.Flra Tristán, Clara Zetkin...
http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/movobrero.htm
Página de Wikipedia, en la cuál además de una información básica nos podemos acercar mediante abundantes enlaces a conceptos e ideas sobre el movimiento obrero y sindical.
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrero

El Movimiento Obrero en el S. XIX.


Tres presentaciones de las más interesantes y completas que se puede encontrar en la Red sobre el Movimiento Obrero. También tiene un mapa Conceptual y textos que os puede aportar conocimientos básicos sobre lo que poder profundizar.

domingo, 18 de enero de 2009

El Movimiento Obrero.Comienzos del Sindicalismo




Muy buen mapa conceptual sobre el Movimiento obrero, las ideologías socialistas y comunistas y sus orígenes en el s.XIX. Este mapa conceptual se encuentra alojado en la página web "clases de Historia).
Pinchar en la siguiente dirección...

sábado, 17 de enero de 2009

Clases Sociales en el S.XIX. Nace el Proletariado. Orígenes del Movimiento Obrero


SE INICIA EL MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero surge de la Revolución industrial en el S.XIX como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Cuando surgió la revolución industrial una de las primeras consecuencias fue la creación de fábricas en las que se buscaba rentabilizar al máximo la producción. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños trabajaban (siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran sustancialmente inferiores.