
Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
martes, 14 de diciembre de 2010
El Sector Primario.

miércoles, 1 de diciembre de 2010
El Sector Primario. Presentaciones.
martes, 26 de enero de 2010
La Agricultura de Mercado.

Agricultura de mercado
La agricultura de mercado es la forma de agricultura en la cual la producción esta destinada a ser vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario. Puede ser de carácter intensivo o extensivo. Se opone a la agricultura de subsistencia.
Es un modelo que se caracteriza por el empleo de musua maquinaria y de modernas técnicas de cultivo. Sus producciones son enormes y se orientan cara al mercado nacional o internacional. Es propia de países desarrollados, donde la agricultura se entiende como negocio y no como un medio de subsistencia, aunque se extiende más a los países en vías de desarrollo, antiguamente como consecuencia de la colonización y en la actualidad como consecuencia de la globalización. La especialización y tecnificación permite abaratar costos de producción, y el ingreso suficiente para invertir en generar nuevas técnicas. Así debido a avances técnicos postindustriales, en la actualidad no es absolutamente necesario tener extensiones enormes de terrenos cultivados, sino también especializarse en ciertos productos cotizados y utilizar tecnología ligera que permita mayor rendimiento (e.g. hidroponía)...De Wikipedia, seguir leyendo...http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_mercado

domingo, 24 de enero de 2010
Agricultura de subsistencia.

La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en la cual una parcela de tierra produce sólo suficiente para alimentar la familia que trabaja en ella.
Dependiendo del clima, condiciones de suelo, prácticas agrícolas, cultivares, crecimiento del cultivo, status de tenencia de la tierra y facilidades para mercadeo, se requiere generalmente entre 1.000 y 40.000 m2 (de 0,1 a 4 ha) por persona. En algunas áreas del trópico húmedo en Sudamérica, una explotación de ganadería extensiva de subsistencia puede requerir entre 15 y 20 ha/cápita o más.
De WIKIPEDIA, seguir leyendo el artículo...
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_subsistencia
Otras páginas...
http://www.estudiantes.info/geografia/tipos-agricultura.htm
http://www.atlas.catamarca.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=98&limitstart=3
Presentación del Ies "Leopoldo Cano". Autora M. C. García Chimeno.

jueves, 21 de enero de 2010
Sector Primario. Presentaciones.

Presentación de Sebastián Merino Muriana. Profesor de Geografía e Historia. IES "Sierra la Calera" de Santa Marta de los Barros (Badajoz).
Ir a la presentaciones de Historia y Geografía de Sebastian Merino Muriana...
http://www.slideshare.net/smerino

martes, 19 de enero de 2010
El Sector Primario.

Entrada muy completa del Profesor Francisco al cúal hemos enlazado en muchas entradas debido al interés de sus trabajos, calidad, y pedagogía para alumnos de Secundaria y Bachillerato. La presente entrada consta de dos presentaciones:
http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/sector-primario-en-espana.html
Esta entrada quiere ser un reconocimiento al trabajo que lleva realizando el profesor Francisco y que tanto aporta a muchos alumnos y profesores en nuestro trabajo diario en las aulas. La dirección de abajo nos puede hacer descubrir una de las mejores páginas de Geografía e Historia que existe en la Red. http://www.profesorfrancisco.es/


jueves, 7 de enero de 2010
EL SECTOR PRIMARIO.AGRICULTURA.GANADERÍA.PESCA
EL SECTOR PRIMARIO.AGRICULTURA.GANADERÍA.PESCA
UNIDAD 5ª. EL SECTOR PRIMARIO
AGRICULTURA.GANADERÍA.PESCA.
OBJETIVOS:
– Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.
– Entender qué es la agricultura de subsistencia, cuáles son las técnicas de cultivo que utiliza; y en qué lugares de la Tierra se practica.
– Conocer las características y la distribución geográfica de la agricultura de mercado.
– Comparar las características de la ganadería intensiva y la ganadería extensiva; y reconocer los distintos tipos de ganadería que se practican en el mundo.
– Establecer las diferencias entre la pesca tradicional y la pesca industrial; y explicar la tecnología que se utiliza en cada caso. Localizar principales zonas pesqueras del mundo. PESCA SOSTENIBLE.NECESIDAD. .
TEMPORALIZACIÓN:
- 15 de Enero al 9 de Febrero 2.010. Entrega del trabajo y revisión de todas las actividades realizadas. Control
ACTIVIDADES Y TRABAJOS:
- Realización de actividades y esquemas (voluntario) de apartados del libro.
- Realización de una presentación en power-point o en su caso un informe dedicado a noticias y situación del sector primario en España. El power point puede realizarse de un aspecto concreto del sector primario. Ejemplo “La pesca hoy” , “Agricultura del mundo desarrollado y subdesarrollado”…
RECURSOS:
Libro de texto.
Uso del Aula de Informática, para uso de estudio, búsqueda de investigación y realización de parte de los trabajos. Presentación y explicación del profesor en el aula y en el aula de informática. Pizarra Digital.
Estudio de la unidad a partir de las presentaciones y trabajos magníficos de los profesores Alfredo García e Isaac Buzo. Ir a sus páginas..
http://personales.ya.com/isaacbuzo/
http://algargos.lacoctelera.net/

domingo, 1 de marzo de 2009
Economía Española. El sector primario.

Dos magníficas presentaciones de profesores que ya están muy presentes en nuestro blog. Isaac Buzo y Alfredo García de dos Institutos, uno en Extremadura, el IES Montijo de Badajoz y el "Dionisio Aguado" de Fuenlabrada. Ambos con su tremenda generosidad han puesto en la Red para servicio de otros profesores y alumnos estas muy buenas presentaciones que encierran muchas horas de trabajo, que tan poco se suele apreciar en los trabajadores de la Enseñanza.
sábado, 28 de febrero de 2009
La Economía Española.El Sector Primario Presentaciones.

Nuevas presentaciones del Profesor Alfredo García del IES "Dionisio Aguado" de Fuenlabrada (Madrid).
Magníficas presentaciones que os cuelgo a los alumnos de 4ºde la ESO para ampliar conocimientos, pues el nivel es alto, y propio del Bachillerato.
Los conocimientos que nos aporta os puede resultar importantes para las actividades que tenéis que comentar,trabajar y explicar en vuestros blogs personales en el trabajo que estáis realizando sobre la Enonomía Española.
Interesantes y muy bien construídos los trabajos de Alfredo García. De nuevo agradecer el importante trabajo de éste Profesor y importante aportación a otros centros y otros alumnos.
jueves, 26 de febrero de 2009
La Economía Española.El Sector Primario Presentaciones.

Presentaciones del el profesor Alfredo Garcia del IES Dionisio Aguado de Fuenlabrada (Madrid). Sus presentaciones son interesantes, de gran nivel para clase. Ha trabajado muy bien mezclando texto e imagen. Nuestro agradecimiento y el de muchos alumnos de un gran número de centros de estudios por poder trabajar mejor gracias al trabajo desinteresado al colgarlo en la red para que podamos disfrutar de estos presentaciones.
>Política agraria n España
Economía de España. Sector Primario. Presentaciones
El profesor Alfredo Garcia del IES Dionisio Aguado de Fuenlabrada (Madrid) está subiendo a slideshare sus presentaciones de Arte y Geografía. La calidad es tan alta, que lo hacen prácticamente insuperable. Sus presentaciones son idoneas para clase, muy visuales con dominio de la imagen pero con la teoría necesaria y sin excederse. Además ha cuidado con esmero el diseño, haciéndolo original y atractivo. A su cualidad de excelente docente a la hora de preparar materiales, une otra virtud menos común; su generosidad. Al poner su trabajo, fruto de muchas horas de trabajo, a disposición de todo el mundo, demuestra que si su calidad profesional es muy alta, su calidad humana es, como mínimo igual de alta. Pulsa en el icono para acceder a sus presentaciones:
sábado, 29 de noviembre de 2008
SECTOR AGRARIO.AGRICULTURA.GANADERÍA. FORESTAL
viernes, 28 de noviembre de 2008
EL SECTOR PRIMARIO. LA AGRICULTURA
LA AGRICULTURA
Es el cultivo de la tierra con el fin de obtener alimentos para el consumo humano y animal y materias primas para la industria.
Apareció en el Neolítico hace unos 10.000 años y hasta fechas muy recientes la mayor parte de la población se dedicaba a ella. Pero hace unos 200 años, a finales del siglo XVIII, en Reino Unido, se inició una revolución agrícola.
Fue un cambio en las formas de propiedad y de trabajo de la tierra que permitieron un aumento de la producción, una mejora de la alimentación y una pérdida de mano de obra campesina, pues ya no se necesitaba tanta gente para trabajar el campo. Muchos campesinos se marcharon a las ciudades en busca de trabajo.
LA AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD
La población dedicada a la agricultura está disminuyendo en la mayoría de los países. También disminuye su peso económico. No obstante, existen grandes diferencias entre unos lugares y otros.
En los países desarrollados emplea al 5 % de la población activa, pero tiene una alta productividad debido a los adelantos técnicos, por lo que se ha duplicado la producción en los últimos.
En los países subdesarrollados viven el 80 % de los trabajadores dedicados a las tareas agrícolas. En los países más pobres la agricultura emplea a la mayoría de la población y aporta el 20 % de la riqueza
Agradecimiento al profesor ISAAC BUZO.IES. Extremadura.BADAJOZ.