Mostrando entradas con la etiqueta La España de Hoy. Debates.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La España de Hoy. Debates.. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2014

Queda inaugurada la Segunda Transición. ISAAC ROSA. DIARIO.ES



Queda inaugurada la Segunda Transición
La buena noticia es que con el rey se acaba la Transición; la mala es que la Segunda Transición hace más creíble el gran pacto PP-PSOE que atruena desde hace meses 


ISAAC ROSA. DIARIO.ES
 Muy mal le van las cosas al régimen del  sino han sido capaces de aguantar una semana para la abdicación del rey: lo hubiesen hecho ya con el Mundial de fútbol empezado, y nos pillaría algo más amansados que hoy, cuando aun tenemos fresca la convulsión de las Europeas.
Pero no aguantaba ni un día más. Ni la corona, ni por extensión el régimen institucional construido a su alrededor. El grado de descomposición era ya insoportable, y la idea de “esperar tiempos mejores” para un relevo tranquilo no tenía ya sentido, con la infanta en el banquillo sin escapatoria, y la incertidumbre creada por el hundimiento de PP y PSOE, únicos capaces de garantizar la continuidad monárquica. Ahora que todavía controlan las instituciones es posible coronar a Felipe de Borbón, no fuera a ser que las próximas municipales acabasen dando un vuelco como el de 1931, y sin saber tampoco cómo terminará lo de Cataluña.
La buena noticia es que con el rey se acaba la Transición, cuarenta años después. Se acaba por agotamiento, por derrumbe, por pudrición avanzada de todos sus pilares: las instituciones, el bipartidismo, el sistema económico, el modelo territorial, y por supuesto la corona, que ha colapsado hacia dentro, no la hemos derribado.
La mala noticia es que con el relevo en el trono comienza la Segunda Transición: esa que algunos vienen anunciando o deseando desde hace unos años, y que pasaría por una reforma constitucional de alcance limitado, un replanteamiento del modelo territorial para desactivar el problema catalán, un borrón y cuenta nueva de la corrupción pasada, y la construcción de un relato nuevo, pretendidamente ilusionante, de que ahora sí, ponemos el contador a cero, reseteamos el sistema, arreglamos el país.
La Segunda Transición hace más creíble el gran pacto PP-PSOE que atruena desde hace meses. Las resistencias de algunos sectores del PSOE pueden ablandarse con un golpe de efecto tan potente como es la abdicación. Para un partido cuya supervivencia es hoy dudosa, la Segunda Transición es un salvavidas al que agarrarse. Y para el resto de partidos, la maniobra cambia el paso al momento político, altera las prioridades y expectativas, da un puñetazo a una agenda política convulsionada por el resultado de las Europeas.
¿Y los ciudadanos? ¿Aceptamos sin más la “normalidad institucional”, las “previsiones sucesorias”? ¿Nos manifestamos un rato con la bandera republicana, hacemos un poco de ruido unos días, y cuando nos demos cuenta, tras el Mundial y el verano, tenemos ya a Felipe VI consolidado en el trono para otros cuarenta años?
Pienso que no. Espero que no. Es cierto que el movimiento republicano, como tal, está más bien desarticulado, no tenía nada preparado para cuando sucediese algo que desde hace tiempo no era inverosímil. Pero nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. No somos quienes hicieron (o a quienes les hicieron) la primera Transición. El relato oficial de aquella también se ha hundido, y ya sabemos a dónde condujeron aquellas promesas. No tenemos la ilusión de nuestros padres, pero tampoco su miedo. No aceptamos un apaño, un lavado de cara para tirar unos años más.
Sobre todo, no podemos empezar nada nuevo con las mismas bases. Y Felipe de Borbón, por mucho que los publirreportajes nos lo vendan desde hace años como un rey joven, preparado, cercano a la gente, que vive en su tiempo, en realidad es más de lo mismo. Es Borbón, pertenece a una tradición de reyes invariablemente fallidos y fuente de problemas. Ha crecido a la sombra de su padre y su familia, y su único elemento distintivo es haberse casado con una plebeya. Fin de la novedad. Y además sería un jefe de Estado cuya única legitimidad de origen es "ser hijo de". Un anacronismo antidemocrático en tiempos en que la ciudadanía pide más y mejor democracia.
Si de verdad quieren que constuyamos un nuevo consenso, renovar lo podrido, iniciar un nuevo tiempo y que todos caminemos en la misma dirección, no hay Segunda Transición que valga. Todo lo que no sea empezar por un referéndum sobre la forma de Estado no nos sirve. Todo lo que no pase por un ejercicio de democracia que sea el acto fundacional del nuevo tiempo, será más de lo mismo.

FUENTE:

jueves, 3 de abril de 2014

El futuro es un país extraño. Josep Fontana. Una reflexión sobre la crisis de comienzos del S.XXI



El futuro es un país extraño. 
 Josep Fontana. 
Una reflexión sobre la crisis de comienzos del S.XXI

Josep Fontana (Barcelona, 1931), maestro indiscutido de historiadores, fue profesor de Historia Económica en la Universidad de Barcelona y catedrático de la misma disciplina en las Universidades de Valencia y Autónoma de Barcelona. Fundó y dirigió el Institut d´Historia Jaume Vicens Vives. El más grande de los profesores vivos de nuestro país. Doctor Honoris Causa por varias universidades. Ha impartido cursos y conferencias por numerosas instituciones universitarias del extranjero.
Su obra se aproxima a los treinta títulos, podemos encontrar libros de investigación histórica. de síntesis y de teoría de la historia. 
En Pasado y Presente ha publicado:  Por el bien del imperio (2012) y, ahora, El futuro es un país extraño.(2013)



 Josep Fontana reivindica la función social de la Historia y el papel del historiador como sujeto comprometido con su tiempo, y sobretodo con su gente.
 Dicho papel no es otro que, por un lado denunciar los análisis tramposos de la crisis y del mundo que nos rodea para abocarnos a la resignación, y por otro, aportar conocimiento a
 “la tarea de reinventar un nuevo futuro, que es todavía un país desconocido”.


Para pensar, analizar e investigar...algunas citas e ideas del libro...
 
 Este libro tiene como propósito fundamental analizar lo que he denominado La crisis social  de comienzos del siglo XXI. Una crisis que no puede reducirse a las consecuencias  de la crisis financiera y que no obedece a causas meramente económicas, sino a un proyecto social que ha comenzado por la privatización de la política y aspira a conseguir la privatización entera del propio estado. Un proyecto que no solo amenaza la continuidad de los servicios sociales  que proporcionaba el estado de bienestar, sino que pone en peligro el propio estado democrático y  la sociedad civil en que esta se sostiene".

 "La visión de la historia en que fuimos educados, que nos garantizaba un porvenir de progreso continuado, ha dejado de tener validez, y el futuro se ha convertido en un país extraño que habrá que descubrir y conquistar".

"Lo que en la retórica con que se justifican las políticas de austeridad se presenta como un retroceso temporal destinado a superar unos momentos de dificultades esconde, en realidad, una alteración permanente de nuestros derechos sociales encaminada a liquidar definitivamente lo que queda del estado de bienestar y a asegurar la nueva sociedad de la desigualdad".


 "Está claro que aquí no había ningún problema de deuda pública hasta que no han asumido la deuda bancaria. El siguiente paso es la privatización del Estado mismo, el proceso de vender a los ciudadanos, y el establecimiento de un sistema represivo eficaz". 

"Debemos darnos cuenta de que esta no es una situación temporal de la que se saldrá. A lo mejor habrá ciertos elementos de crisis que se paren, aunque de momento los síntomas, por ejemplo en Inglaterra, no son estos. Pero incluso si saliéramos de la crisis, el mundo en el que usted vivirá no será el mundo en el que habrá vivido antes de ella, sino que habrá cambiado profundamente".

" Desde hace unos treinta y cinco años  se ha iniciado una nueva etapa que implica cambios fundamentales: 
*una desigualdad económica creciente basada en la reducción de las cargas que pagan las grandes empresas y las grandes fortunas,
 *paralela al empobrecimiento de las clases medias, *acompañada por la privatización de los servicios sociales,
* la limitación al derecho de la negociación colectiva de las condiciones laborales  y de los sueldos de obreros,
* junto a toda una serie de restricciones a la democracia  y al derecho de protesta..."

"Estamos en un período de regresión. Resulta evidente que las conquistas sociales que se obtuvieron en dos siglos de luchas colectivas no estaban aseguradas, como creíamos,y que para recomenzar una nueva etapa de progreso habrá que volver a ganarlas con métodos nuevos, porque las clases dominantes han aprendido a neeutralizar las que usábamos hasta hoy.



" Ningún avance social se consigue sin lucha: sin una confrontación  que solo puede tener éxito cuando se basa en la conciencia colectiva  de que no es lícito resignarse a una situación injusta, sino que estamos obligados a fijar en común unos objetivos de progreso y a luchar por ellos.  Pero la información de la conciencia de los seres humanos depende en gran medida de la comprensión  de la realidad social en la que viven, y esta se encuentra hoy estrechamente condicionada por una información que se recibe esencialmente a través de los medios de comunicación de masas, que se dedican a difundir una visión conformista, tal como conciene a los intereses de sus propietarios. La derecha ha aprendido a usar estos medios para repetir incansablemente tópicos simplistas y metáforas engañosas que se inculcan como verdades de sentido común, y se apresta, por otra parte, a destruir la educación pública..."

lunes, 20 de enero de 2014

Buenos días, fascismo. Luis García Montero


Luis García Montero


(El presente artículo de Luis García Montero, no es un trabajo histórico, ni creo que lo intente, pero  sirve para plantearnos un debate que si considero que tenemos que hacernos los amantes de la Historia . "La Crisis en España  y el modelo Social que se está construyendo". Neoliberalismo, pérdidas de libertades, aumento del poder social  y político de Religión, aumento de la represión de las protestas ciudadanas, pérdida de Derechos Sociales...)

¿Hacia un Neofascismo?. A investigar y debatir toca.


 Guardo dos sensaciones precisas del tiempo que me tocó vivir bajo la dictadura del caudillo, nuestro generalísimo Francisco Franco: el miedo a la Policía y el trato cotidiano con la mentira. Ya sé que la realidad española fue suavizándose conforme nos alejábamos de la sangría provocada por el golpe militar de 1936, pero en el aire de los años cincuenta, sesenta y setenta que yo respiré podía percibirse con facilidad el olor del miedo y de la mentira.
Los periódicos mentían tanto por lo que callaban como por lo que decían. La retórica sobre el imperio, la raza, la patria, la gloria que nos enseñaban en las clases de Formación del Espíritu Nacional no resistía las primeras miradas sobre el mundo. Un país pobre, menesteroso, humillado, sin ciencia, sin una economía sólida, sin cultura pública, sin repercusión internacional, sufría bajo las alas del águila. Más bien una gallina. Los colores de la bandera solo servían para ponerse rojos de vergüenza y amarillos de envidia cada vez que íbamos descubriendo lo que era la vida.
Los políticos mentían. Y no me refiero a las verdades a medias y las manipulaciones propias del electoralismo. Mentían de verdad y hasta el fondo, como yo de adolescente cuando me obligaban a confesar los curas del colegio. Éramos herederos de un Régimen basado en la instauración oficial de mentira. A Miguel Compins, Comandante Militar de Granada, fueron a buscarlo los golpistas a su despacho, en donde estaba tan tranquilo cumpliendo órdenes del Gobierno y de la superioridad, y lo fusilaron por no ayudar a la rebelión. No fue el único caso. El legal era el sublevado, en invierno hacía calor, en verano frío, los peces volaban por las nubes y los pájaros nadaban por las profundidades del mar si así lo afirmaba la autoridad.
Nadie, claro está, confundía la verdad oficial con la realidad. Eso creaba una separación tajante entre el Estado y la calle. Hoy somos herederos de esa división impuesta por la costumbre de mentir. Lo que empezó siendo la mentirijilla electoral en la España democrática desemboca hoy en el regreso a la desvergonzada mentira fascista. Rajoy  jura que no conocía las actividades corruptas de su tesorero más íntimo y no pasa nada. Ana Botella dice que la Reforma Laboral ha salvado los puestos de trabajo de los trabajadores de la limpieza en Madrid y no pasa nada. Se miente sobre la economía, el paro, la política internacional, la honradez de la familia real, y no pasa nada. Las instituciones –véase el poder judicial- son una mentira en funcionamiento. Ha vuelto a hacer calor en el mes de enero. La moda de las memorias políticas en nuestro país y la apertura de la Fundación Felipe González se deben  a que está vigente una veda infinita para las mentiras. Aquí el error propio es una enfermedad descatalogada en las conciencias.

Equipo Crónica
También hemos vuelto al grito de “la calle es mía”. Lo lanzó Fraga Iribarne para recordarnos en 1976 la norma número uno de la dictadura a la que había servido. Respondiendo a su origen, el Gobierno del PP ha dado forma de ley al grito de Fraga.  En vez de respetar y solucionar los problemas graves de los ciudadanos, criminaliza sus protestas con multas desmedidas y con estrategias de impunidad para la represión. La ley hipotecaria nos deja sin casas, la ley mordaza sin calle, dos formas de desahucio. A la Policía española deberemos tratarla con miedo. Se acabó la confianza. Las Fuerzas de Seguridad tienen como enemigo al ciudadano. La patria produce otra vez extranjeros en su propio país. Atreverse a poner el pie fuera de la mayoría silenciosa es un acto de rebeldía intolerable. Exigir y practicar los derechos constitucionales puede convertirnos en cómplices de la sublevación.
Buenos días, fascismo. Los españoles volvemos a vivir en una realidad cotidiana fascista. Podemos discutir si se trata de prefascista,  posfascista, parafascista o cuasifascista, pero la evidencia es que nos hemos instalado en el cartón piedra de la mentira y en una plaza de armas que sólo pertenece a la autoridad. Entre nuestros derechos no está la calle. Convivir es obedecer bajo el absolutismo de unos diputadísimos y unos ministrísimos que son herederos del caudillo.
Podrán decirme que han llegado al Gobierno por las urnas. Llegar por las urnas al fascismo no es algo nuevo, ni resta gravedad, sobre todo cuando se incumplen los contratos electorales de forma desvergonzada. Podrán decirme que la gente volverá a votarlos. Eso no significará que dejen de ser fascistas, sino que el fascismo se ha instalado en los procedimientos democráticos. En una realidad fundada en la mentira, con una división tajante entre la España oficial y la España real, entre los mundos virtuales y la experiencia de carne y hueso, los votos pierden su vinculación con la calle y pasan a ser una parte más del videojuego de las supersticiones. Sin patrimonio legal democrático, podrá haber votos, pero no habrá democracia.
Ni soberanía popular, ni instituciones representativas, ni participación. Mentira y represión policial. Buenos días, fascismo.
FUENTE:

viernes, 1 de noviembre de 2013

Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro. Alberto Garzón





Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro.


Alberto Garzón

Los datos arrojados por la Encuesta de Población Activa revelan que el paro ha disminuido el tercer trimestre de 2013 (julio, agosto y septiembre). Cuando leemos o escuchamos una comunicación así, instantáneamente pensamos que es una buena noticia. Pero lo cierto es que el paro puede descender por muchos motivos, y ello no siempre responde a causas de las que podamos alegrarnos. Para comprender fácilmente las formas por las que el paro puede descender (o aumentar) y así poder saber si hay motivos de alegría o no, presentamos un diagrama sencillo que nos permite abordar la problemática de una forma rápida y sencilla.
Con el siguiente recuadro azul se representa toda la población residente en el territorio español.
diagrama1
Ahora vamos a diferenciar la población que está en edad de trabajar con la que no está en edad de trabajar (menores de 16 años y mayores de 64 años).
diagrama2
A continuación, dentro de la población que está en edad de trabajar hay que distinguir entre aquellos que están inactivos (estudiantes, trabajadores del hogar, prejubilados e incapacitados) de aquellos que están activos.
diagrama3
Por último, dividimos la población activa entre ocupados y desempleados.
diagrama4
Pues bien, ya tenemos bien ubicado el segmento de población que nos interesa: los parados (franja naranja). Este colectivo puede disminuir, pero en ese caso las personas que dejan de estar paradas abandonan la franja naranja de nuestro diagrama para pasar a otro espacio. Nos encontramos con 4 posibilidades:
  1. Si se trasladan al recuadro rojo (población ocupada) entonces es que se están creando puestos de trabajo, porque un parado deja de estarlo porque comienza a trabajar.
  2. Si se trasladan al recuadro rosa (población inactiva) entonces no se están creando puestos de trabajo. El antiguo parado puede haber decidido iniciar unos estudios, puede haber tenido un accidente que le ha dejado incapacitado para trabajar, puede haber decidido dedicarse a las labores del hogar, o puede haberse prejubilado. Y a pesar de que no se crean nuevos puestos de trabajo, el paro (y la tasa de paro) disminuye.
  3. Si se trasladan al recuadro azul de la derecha (es decir, si se jubilan) tampoco se crean nuevos puestos de trabajo, pero el número de parados disminuye.
  4. La última posibilidad es que las personas que abandonen el recuadro naranja lo hagan porque fallezcan o porque se muden a otro país –ya sea para estudiar o para trabajar– y por lo tanto desaparecen del diagrama. En este caso el número de desempleados disminuye, aunque obviamente esto no supone creación de puestos de trabajo en España.
Como se puede comprobar, la única posibilidad que puede considerarse verdaderamente positiva es la primera: cuando un parado deja de estarlo porque comienza a trabajar. Las otras tres posibilidades reducen el número de desempleados pero sin que por ello se estén creando nuevos puestos de trabajo.
Vamos a ver qué ha pasado en este tercer trimestre de 2013 (julio, agosto y septiembre) atendiendo al diagrama: la franja naranja (la población desempleada) se ha reducido en 72.800 personas, de las cuales 39.500 pasaron a la franja roja (y por lo tanto pasaron a trabajar) y 33.300 abandonaron el diagrama, pasaron a la franja rosa o terminaron en la franja azul de la derecha (en otras palabras: fallecieron, se mudaron a otro país, se jubilaron, se prejubilaron, iniciaron nuevos estudios, se dedicaron a las labores del hogar o sufrieron alguna incapacidad para trabajar).
Estos datos no parecen malos si se olvida que estamos hablando de los tres meses del año que mejores resultados ofrecen en términos de empleo en todo el año, debido a las vacaciones de verano. De hecho, todo el empleo creado (todo lo que aumenta la franja roja) ha sido en el sector servicios y de carácter temporal, lo que demuestra que es debido al periodo vacacional.
Si ampliamos el horizonte y pasamos a considerar los nueve primeros meses de este año (y por lo tanto combinamos periodos buenos con periodos malos) los datos no dejan lugar a dudas: la situación es muy negativa. Desde enero a septiembre la franja naranja (desocupados) se ha reducido en 61.000 personas. Esto, que podría parecer un dato positivo, es un fenómeno nefasto cuando se comprueba que el desplazamiento no ha sido en absoluto hacia la franja roja (ocupados), sino en su totalidad hacia las otras tres posibilidades (fuera del diagrama, franja rosa, y franja azul de la derecha). Pero por si esto fuera poco, resulta que durante el mismo lapso de tiempo, la franja roja también ha disminuido en 134.000 personas. Y, obviamente, el movimiento no ha sido hacia la franja naranja, sino hacia fuera del diagrama, hacia la zona rosa, o a la azul de la derecha.
Realizar este tipo de lecturas en realidad no es nada difícil. Lo que ocurre es que en los medios de comunicación convencionales se suelen presentar todos los datos en bruto, sin acompañarlos de lecturas que traten de articular todos los elementos para de esta forma facilitar la comprensión de la realidad. No hay duda de que hay intereses en que no quede muy claro si el paro se ha reducido por la creación de puestos de trabajo o por cualquier otro motivo. Por todo ello, siempre es recomendable plantarse delante de todos esos datos con este diagrama en la mano. De esta forma, al menos, le estaremos poniendo más difícil a los comunicadores correspondientes su intento por confundirnos y desorientarnos.
[Eduardo Garzón es autor del blog Saque de esquina]
Fuente:

jueves, 31 de octubre de 2013

Siete claves sobre la prisión en España. Ignacio Escolar. Textos parar pensar y debatir.

Siete claves sobre la prisión en España

Las cifras que hay que tener a mano para evitar intoxicarse con esa propaganda, a cuenta de la doctrina Parot, que presenta al sistema penal español como un coladero donde cualquier crimen sale muy barato... 
1.-España tiene un récord: es el país de Europa occidental con más porcentaje de su población entre rejas. Tenemos 159 presos por cada 100.000 habitantes; la media europea es de 96. En todo el continente solo nos ganan algunos países exsoviéticos o de la Europa del este, como Montenegro, Letonia o Lituania
2.-No siempre fue así. La población reclusa se ha disparado durante los últimos 20 años. En 1990 había 33.058 presos. En 2010 eran más del doble: 73.929.
3.-¿Han aumentado los presos porque ha crecido la delincuencia? Pues no.  La tasa de criminalidad española es bajísima, de las menores de Europa. Los delitos violentos en España son pocos, tanto si se analiza por el número de denuncias como si miramos el porcentaje de crímenes. El número de asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes hacen de  España uno de los países más seguros del planeta: solo 0,85 homicidios voluntarios por cada 100.000 habitantes. Esta tasa de asesinatos es un 65% menor a la media Europea (1,3), menos de una quinta parte de la estadounidense (4,75) o una fracción de lo que sucede en zonas con problemas de criminalidad, como Latinoamérica (25,49). Con el resto de los delitos violentos, los porcentajes son más o menos iguales.
4.-Tampoco crece el número de condenas, que lleva años bastante estable; ni el número de personas que entran anualmente en prisión, que casi no se ha movido. La población reclusa se ha duplicado porque los distintos Gobiernos han endurecido las leyes –presionados por esa demagogia a la que llaman “alarma social”–. Hay más presos porque las condenas son cada vez más largas y porque los beneficios penitenciarios se han reducido.
5.-Con las sucesivas vueltas de tuerca en el Código Penal, a golpe de populismo y titular, España ha logrado el sistema penal más represivo de toda Europa occidental. A mismos delitos, un delincuente en España suele recibir una pena mayor. ¿Afecta esta dureza a la baja criminalidad? No hay constancia: la criminalidad ya era baja antes de estas reformas, que solo han servido para llenar las saturadas cárceles españolas. El tiempo medio de estancia en prisión se ha multiplicado por dos en las últimas dos décadas. Está en 18 meses, el triple que los países de nuestro entorno; el doble que la media de la UE.
6.-Las penas medias son más altas. Las penas máximas, también. España no tiene cadena perpetua, en teoría. En la práctica sí. El tiempo máximo en prisión antes era de entre 25 y 30 años. Ahora, con las últimas reformas, ya son 40 años de cumplimiento íntegro. Es un castigo muy superior a cualquier condena vitalicia occidental; hay que irse a sistemas penitenciarios africanos o latinoamericanos (o a Texas) para encontrar una condena de 40 años íntegros. Es una cadena perpetua medieval.
7.-La cadena perpetua en Alemania dura, de media, 18 años. En el Reino Unido, la media es de 14 años. En Francia, unos 20 años. Por ejemplo, el terrorista vasco francés  Philippe Bidart fue condenado por un tribunal a dos cadenas perpetuas por varios asesinatos. Salió de la prisión francesa de máxima seguridad de Clairvaux a los 19 años; bastante antes que cualquiera de los etarras ahora excarcelados por la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la doctrina Parot.

Fuentes:  Eurostat World Bank Informe Wold Prison Population List, de Roy Walmsley.  La política criminal mediática, de Laura Pozuelo Pérez.  Penas y personas, de Mercedes Gallizo.

sábado, 26 de octubre de 2013

Encuesta de Población Activa (EPA)


Encuesta de Población Activa (EPA) 
Tercer trimestre de 2013 
Principales resultados 

* La ocupación sube en 39.500 personas en el tercer trimestre de 2013, hasta un total de 16.823.200. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,24% y la tasa anual del –2,87%. 

*La ocupación aumenta en 52.000 personas en el empleo privado, y disminuye en 12.600 en el empleo público. 

*El número de trabajadores por cuenta propia crece en 15.200 y el de asalariados en 23.200.

* Los empleadores aumentan en 20.300. El total de asalariados con contrato indefinido baja en 146.300 y el de asalariados con contrato temporal se incrementa en 169.500. 

* La ocupación aumenta en los Servicios (123.900 más) y desciende en la Agricultura (55.000 menos), en la Industria (19.700) y en la Construcción (9.700). 

* Las comunidades autónomas en las que más crece la ocupación respecto al trimestre anterior son Cataluña (52.300 ocupados más), Illes Balears (23.900) y Aragón (11.600). 

*Los mayores descensos se dan en Andalucía (52.300 ocupados menos), Comunidad de Madrid (43.800) y País Vasco (17.700)Illes Balears presenta el mayor crecimiento anual de ocupación (1,58%). Por su parte, los descensos anuales más acusados se dan en Comunidad de Madrid (–5,45%), Comunidad Foral de N0)avarra (–5,30%) y Cantabria (–5,18%). 

* El número de parados disminuye en 72.800 personas y alcanza la cifra de 5.904.700. La tasa de paro baja 28 centésimas hasta el 25,98%. 

*Las mayores bajadas de paro respecto al trimestre anterior se observan en Cataluña (32.500 parados menos), Illes Balears (25.100) y Comunitat Valenciana (22.600).

 *Los mayores incrementos se producen en Canarias (22.000 parados más) y Comunidad de Madrid (10.900). 

*El número de activos desciende en 33.300 hasta un total de 22.728.000. La tasa de actividad se sitúa en el 59,59%. 

*El mayor incremento de activos este trimestre se observa en Cataluña (19.700 más) y Canarias (17.900). Los descensos más acusados se dan en Andalucía (45.400 activos menos), Comunidad de Madrid (32.900) y País Vasco (16.600)

FUENTE:
NOTA DE PRENSA DEL INE

IR A INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS)...

EL PARO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

jueves, 24 de octubre de 2013

15 frases de Wert que invitan a la Huelga General de Educación.



 15 frases de Wert que invitan a la huelga

1. "Nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes". Lo dijo el 10 de octubre de 2012 en el Congreso de los Diputados al responder al diputado socialista Francesc Vallès, que preguntaba sobre el espíritu recentralizador de la LOMCE y la obligación de escolarizar en castellano. Fue quizá el titular más reproducido del ministro, que no dio ni medio paso atrás. "No hay nada de malo en ello", justificó. Para enseguida sacar a colación que habla catalán. Y no sólo en la intimidad.
    2. "La educación pública ha dejado de contribuir a la sociedad. Hay que centrarse en la calidad". También en el Congreso, pero esta vez en la Comisión de Educación, el ministro se refirió así a la afirmación de que la LOMCE atentaba contra la educación pública el 31 de enero de 2012. "Estoy convencido de que el primer cambio tiene que ser el de la mentalidad", remataba Wert.

    3. "Pensar que el éxito educativo depende de los recursos es equivocado. Es como pensar que la belleza de una casa reside en la cantidad de cemento que tenga". Defender la reducción del presupuesto en Educación y los recortes no es fácil, a menos que tengas un buen símil a mano. Fue en el Congreso, el 14 de junio de 2013. 

    4. "No estamos para gastar 4.000 millones en estudiantes que dejan la carrera a medias". Hablando de presupuestos, Wert explicó con estas palabras, el 28 de febrero de 2012, que para acabar con el fracaso estudiantil era indispensable la remodelación del sistema de becas.
    5. "Los universitarios que no lleguen al 6,5 de media quizá deberían estudiar otra cosa". Y el sistema de becas se remodeló. Pero no sin críticas. Por ejemplo, al requisito que incorporaba para obtenerlas, el de tener una media académica de 6,5. El revuelo hizo que se cambiaran las exigencias dependiendo de las carreras.
    6. "Se debería inculcar a los alumnos universitarios a que no piensen solo en estudiar lo que les apetece (...) sino a que piensen en términos de necesidades y de su posible empleabilidad". Por si no había quedado claro que la vocación de los estudiantes no es una prioridad en la política educativa. Fue el 4 de febrero de 2013 en la inauguración de una biblioteca pública.



    7. "Que la familia no tiene recursos para afrontar el pago de esas tasas, evidentemente se puede dar casos, pero no tener recursos, (...) qué quiere decir, que no se quieren dedicar recursos a eso en detrimento de otras posibilidades de usar los recursos en otras cosas".Liosa y repetitiva, pero una muestra clara de la idea que el ministro tiene sobre la economía de las familias y de cómo les afecta el aumento las tasas universitarias (un 68% en Madrid en dos años). Lo dijo el 22 de mayo de 2012

    8. "La selectividad no funciona porque la pasan el 94% de los alumnos". 5 de julio de 2012. El ministro da muestras del carácter inclusivo de la reforma educativa al defender con este argumento el cambio en el examen de paso a la universidad.
    9. "La fuga de cerebros nunca puede considerarse un fenómeno negativo", aseguró Wert el 13 de julio de 2012 en el Congreso. Aseguró que ni siquiera habría que llamarlo así porque simplemente son jóvenes "con capacidad y voluntad de movilidad" que "quieren ensanchar sus horizontes profesionales" .
    10 . "La comunidad educativa no puede ser una comunidad democrática, porque el proceso educativo no es democrático". Es verdad es que cuando lo dijo, en 2010, no era ministro sinogurú educativo de FAES. Pero la frase tiene su valor si tenemos en cuenta que la LOMCE limita la participación en las escuelas al quitarle poder de decisión al Consejo Escolar para dejarlo en mano de los directores. 
    11. "Se habla de despidos y lo que habrá es no renovación de contrato, ya que la palabra interino dice claramente de lo que estamos hablando". El ministro habló de la reducción del número de docentes en una entrevista en Onda Cero en abril de 2012. Los sindicatos calculan que en los últimos dos años el sistema educativo ha perdido más de 60.000 profesores.
    12. "Lo que hay que tener en cuenta que ademas de aprender los niños en la escuela pues se socializan, se comunican con otros niños, tienen experiencias formativas distintas que son muy difíciles si el número es muy escaso". A menos profesores, más alumnos por docente. En este caso lo que explicaba Wert era el aumento de alumnos por aula en esa misma entrevista de Onda Cero. La ratio crece de media un 10% con la LOMCE.
    13. "Lo que sí es una discriminación es excluir la educación diferenciada del sostenimiento público, del sistema de conciertos". Otro de los puntos calientes de la LOMCE, el blindaje a los colegios religiosos que separan a los niños de las niñas para que puedan recibir dinero público. Esta afirmación la hizo en una entrevista al diario ABCen septiembre de 2012, pero el ministro incluso llegó a defender en alguna ocasión que los resultados de estos centros "tienden a ser mejores".
    14. "Se mire como se mire, es una huelga política, y las huelgas políticas no están amparadas por la Constitución ni por la legalidad laboral". En septiembre, cuando se anunció la huelga general de la educación, Wert la tachó sin dudarlo de inconstitucional y también dijo que los alumnos de Baleares eran "rehenes" de los paros en esa Comunidad. 

    15. "Comparado con otros países de nuestro entorno cultural que están embarcados en reformas educativas, como México o Chile, el nivel de discrepancia en España se puede considerar una fiesta de cumpleaños". Quién necesita cerillas si para encender el fuego basta la provocación. El titular de Educación hizo esta valoración de las protestas del sector educativo en una entrevista en Televisión Española el 12 de septiembre de este año.

    FUENTE.
    http://www.eldiario.es/zonacritica/frases-Wert-invitan-huelga_6_189041106.html


    ANTEPROYECTO DE LA LOMCE
     Tras su paso por el CONGRESO. actualmente se encuentra  en el trámite de ser aprobada por el Senado, pasará de nuevo al  CONGRESO para su aprobación definitiva.
    Anteproyecto_LOMCE_septiembre2012.pdf