Mostrando entradas con la etiqueta Otra Enseñanza es necesaria.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otra Enseñanza es necesaria.. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

SIMÓN RODRÍGUEZ. El Maestro de SIMÓN BOLÍVAR. TEXTOS DE EDUARDO GALEANO





SIMÓN RODRÍGUEZ.  EDUARDO GALEANO

Simón Rodríguez: el maestro de América

El 28 de octubre de 1769 nacía «el más cuerdo hijo de la América hispánica». Maestro de Simón Bolívar, e impulsor de una política educativa innovadora y libertaria, llevó a la práctica –como pocos– los ideales ilustrados de "libertad, igualdad y fraternidad". Para la ocasión, reproducimos tres textos del escritor uruguayo Eduardo Galeano, contenidos en sus libros Memoria del fuego 2. Las caras y las máscaras (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010), y Los hijos de los días ((Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012). 
FUENTE:
Octubre
28
Hoy nació en Caracas, en 1769, Simón Rodríguez.
La Iglesia lo bautizó como párvulo expósito, hijo de nadie, pero fue el más cuerdo hijo de la América hispánica.
En castigo de su cordura, lo llamaban El Loco. Él decía que nuestros países no son libres, aunque tengan himno y bandera, porque libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar, decía El Loco, es enseñar a dudar.
De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.
Gráfica de Marcelo Saratella.

Simón Rodríguez
       1796 
                                         San Mateo
Orejas de ratón, nariz de borbón, boca de buzón. Una borla roja cuel-
ga, en hilachas, del gorro que tapa la temprana calva. Los anteojos,
calzados por encima de las cejas, rara vez ayudan a los ojos azules, á-
vidos y voladores. Simón Carreño, Rodríguez por nombre elegido, 
deambula predicando rarezas.

Sostiene este lector de Rousseau que las escuelas deberían abrirse al 
pueblo, a las gentes de sangre mezclada; que niñas y niños tendrían que 
compartir las aulas y que más útil al país sería crear albañiles, herre-
ros y carpinteros que caballeros y frailes.

Simón el maestro y Simón el alumno. Veinticinco años tiene 
Simón Rodríguez y trece Simón Bolívar, el huérfano más rico de Ve-
nezuela, heredero de mansiones y plantaciones, dueño de mil esclavos 
negros.

Lejos de Caracas, el preceptor inicia al muchacho en los secretos 
del universo y le habla de libertad, igualdad, fraternidad; le descubre
la dura vida de los esclavos que trabajan para él y le cuenta que la no-
meolvides también se llama Myosotis palustris. Le muestra cómo nace 
el potrillo del vientre de la yegua y cómo cumplen sus ciclos el cacao 
y el café. Bolívar se hace nadador, caminador y jinete; apren de a sem-
brar, a construir una silla y a nombrar las estrellas del cielo de Aragua. 
Maestro y alumno atraviesan Venezuela, acampando donde sea, y co-
nocen juntos la tierra que los hizo. A la luz de un farol, leen y discuten 
Robinsón Crusoe y las Vidas de Plutarco.

      
Las ideas de Simón Rodríguez: 
                «Para enseñar a pensar»

Hacen pasar al autor por loco. Déjesele trasmitir sus locuras a los padres que están por nacer.


Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No 

nos alucinemos: sin educación popular, no habrá verdadera sociedad.

Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga

 Mandar recitar de memoria lo que no se entiende es hacer papagayos. No se mande, en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su «porqué»al pie. Acostumbrado el niño a ver siempre la razón respaldando las órdenes que recibe, la echa de menos cuando no la ve, y pregunta por ella diciendo: 

«¿Por qué?». Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el porqué de lo que se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos.



En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así desde niños los hombres aprenden a respetar a las mujeres; y segundo,porque las mujeres aprenden a no tener miedo a los hombres.

Los varones deben aprender los tres oficios principales: albañilería, car

pintería y herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas 

más necesarias. Se ha de dar instrucción y oficio a las mujeres, para que no 

se prostituyan por necesidad, ni hagan del matrimonio una especulación para 
asegurar su subsistencia.


Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo 

compra.




Simón Narciso Jesús Rodríguez (nació en CaracasVenezuela28 de octubre de 1769* – muere en Distrito de Amotape,PaitaPerú28 de febrero de 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un gran filósofo y educador venezolano, uno de los más grandes de su tiempo, tutor y mentor de Simón Bolívar al igual que Andrés Bello. Fue reconocido como profesor por su gran labor, empeño y perseverancia en la educación
ENLACES:

miércoles, 1 de enero de 2014

EL DERECHO AL DELIRIO Eduardo Galeano. Los deseos para los nuevos años que están por llegar.


EL DERECHO AL DELIRIO 
Eduardo Galeano. 
Los deseos para los nuevos años que están por llegar.


Aunque no podemos adivinar el tiempo que será,
sí que tenemos al menos el derecho de imaginar
el que queremos que sea.
Las Naciones Unidas ha proclamado
extensas listas de derechos humanos,
pero la inmensa mayoría de la humanidad
no tiene más que el derecho
de ver, oír y callar.
¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado
derecho de soñar?

 ¿Qué tal si deliramos por un ratito?,
 vamos a clavar los ojos más allá de la infamia
para adivinar otro mundo posible: 



"El aire estará limpio de todo veneno que no venga
de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor;


El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas;
Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega;


En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo;
Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajarán para vivir;

Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas;
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas;
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos;


Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas;

La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo;
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero;



La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos;
Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión;

Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle;

Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos;

La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla;

La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; 

En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria;

La Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo;

La Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte»;

Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma;

Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar;

Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo;

Seremos imperfectos porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido, seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y, cada noche como si fuera la última.
  
 "Patas Arribas"
Eduardo Galeano







viernes, 26 de abril de 2013

Decálogo para salir de la crisis. José María Mella

Decálogo para salir de la crisis


José María Mella
Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid
*Artículo publicado originariamente en El Faro de Vigo el 17 de abril de 2013.

(Vamos a  realizar una serie de entradas sobre la Crisis y sus consecuencias;  procuraré que sean de profesores,economistas,sociólogos o historiadores. Siempre irá acompañada de la fuente de procedencia del artículo, salvo que sea personal. Creo que hay que animar a un debate que aclare y señale caminos. La pasividad nos mata. Vaya este primero como introducción al debate) 

De esta crisis se puede salir. Es necesario claridad de ideas. A continuación propongo algunas, basadas en los planteamientos de Krugman,  del que recomiendo la lectura de su último libro (¡Acabad ya con esta crisis!).

Primera: “Lo que falla es la demanda”. Los consumidores no consumen, los empresarios no invierten y los exportadores no exportan lo suficiente.

Segunda: “Tu gasto es mi ingreso y mi ingreso es tu gasto”. Esto es obvio para todos, menos para los que nos mandan. Si los individuos nos apretamos todos los cinturones y también lo hace el gobierno, ¿quién compra la producción?
Tercera: “Gastar menos lo puede hacer un individuo o una familia, pero no toda la sociedad”. Todos los países europeos compran menos de lo que pueden producir: esto lo puede hacer un individuo; si lo hace toda la sociedad: el resultado es la crisis.
Cuarta: “El único camino es el gasto público, cuando el sector privado está parado” Porque el gasto público, induce el gasto de los consumidores y la inversión de las empresas.
Quinta: “Cuanto más pagan los deudores, más deben”. Cuando hay demasiados deudores debiendo, al actuar todos al mismo tiempo para pagar las deudas, tienen que vender todo lo que tienen, los precios bajan y la carga real de la deuda sube.
Sexta: “¿Cómo se reduce la deuda? Gastando menos, ¡No!; gastando más; ¡Sí!” Al gastar todos menos, ahorramos más; pero invertimos menos y también crecemos menos y obtenemos menos ingresos. Al final, con menos ingresos, ahorraremos menos para pagar las deudas.
Séptima: “Craso error ocuparse del déficit y no del desempleo”. Ocuparse del déficit para ganar confianza no responde a la realidad, como estamos viendo. En una crisis, el miedo al impago por parte de los acreedores, que dudan de la solvencia del gobierno, no es por el déficit, sino porque el país no crece y no crea empleo. Luego, se necesita crecimiento y empleo para generar ingresos y devolver las deudas.
Octava: “La austeridad expansiva es una doctrina fallida”. Recortar el gasto en una crisis no sirve para crecer, sino para decrecer. Es lo mismo que reducir los ingresos, no poder compensar los gastos y otra vez la necesidad de más recortes, como los que está exigiendo de nuevo la Comisión Europea al gobierno en estos días.
Novena: “Mientras Alemania no compre y España no venda, no hay salida”. Los acreedores (Alemania y otros países del Norte) no quieren gastar, pero los deudores (España y otros países del Sur) no pueden gastar porque no venden. Si el Norte no importa, el Sur no puede exportar. Resultado: la economía se deprime y el desempleo aumenta. Eso es lo que nos está pasando. Y lo que la UE no quiere ver.

Décima: “Pleno empleo y mayor igualdad distributiva”, planteando un plan de crecimiento en toda Europa para generar empleo, mejorar los salarios y salir de la crisis.

Ideas, como ven los lectores, las hay. Lo que falta es voluntad para aplicarlas. Urge organizar una alternativa política para convertirlas en realidad.

Fuente:

martes, 22 de mayo de 2012

¡¡Por una Educación de Calidad y en Igualdad!!.

 ¡¡Por una Educación de Calidad y en Igualdad!!

¡¡Por una Educación de Calidad y en Igualdad!!.








jueves, 22 de marzo de 2012

Geografía e Historia Luis García Montero

 Geografía e Historia

Luis García Montero

Los desmanes del poder suelen apoyarse en los malentendidos entre la geografía y la historia. A las ambiciones ideológicas particulares se les coloca un nombre geográfico y, desde ese momento, todo se justifica en nombre de una falsa unidad natural o social. Los niños que crecimos bajo la dictadura franquista nos acostumbramos al sacrificio por el bien de la Patria.
 Todo por la Patria, se afirmaba en la entrada de los cuarteles de la Guardia Civil. Como la nación entera se parecía mucho a un cuartel, todo el mundo desfilaba al ritmo militar de la palabra España. Después del Misterio de la Santísima Trinidad, llegaba la trinidad marcial de España: una, grande y libre. No puede decirse qué trinidad era más enigmática, si el milagro divino de reunir tres personas en un solo Dios verdadero o el número de magia de definir a la España de Franco como una comunidad unida, grande y libre.

La geografía es invocada de forma insistente cuando se quieren borrar las diferencias históricas. La palabra España no aludía entonces a la variedad de ciudadanos, clases sociales, economías y pensamientos surgidos en el interior de las fronteras españolas. Defender España era más bien defender los intereses de sus dueños.

La geografía así utilizada tiende a convertir la responsabilidad social en sacrificio y el compromiso en una condena a la obediencia. Los deseos de la superioridad son leyes de obligado cumplimiento, algo tan natural como la lluvia, el frío, el calor o las necesidades corporales. Si España lo exigía, era imprescindible entrar en el retrete. Tener opiniones e intereses propios suponía un acto de traición, algo relacionado con la antiEspaña. Una larga tradición de afrancesados, masones, judíos y comunistas había reunido a los traidores de diversa ralea opuestos a la dignidad española. No es que mantuviesen un criterio, es que habían nacido como monstruos antinaturales para ofender a España.
Tal vez los niños de ahora estén sufriendo la palabra Europa con la misma crueldad. Lo manda Europa, lo exige Europa, es un acuerdo de Europa… ¿Y qué es Europa? Pues la voluntad de los dueños de Europa, que no son los ciudadanos. Cuando habíamos conseguido borrar un poco la geografía de España para tomarnos en serio su historia, cuando habíamos aprendido a respetar los distintos intereses de las personas, las clases y los territorios que conviven en la palabra España, llega Europa y nos devuelve de lleno al esencialismo. Afirmar que tal medida la impone Europa es tan estúpido como identificar a España con una opinión de la derecha, la izquierda, los obispos, los banqueros o los sindicatos.
Si en un mundo globalizado cualquier decisión puede vivirse ya como un asunto interno, en el caso de la Unión Europea los mecanismos de confusión entre la geografía y la historia han alcanzado extremos muy peligrosos para la democracia. La política europea no la decide una abstracción llamada Europa, sino unos gobiernos con intereses particulares. Resulta imprescindible politizar la palabra Europa, cambiar la fatalidad natural por el debate ideológico. Los mandamientos del neoliberalismo alemán y de la Comisión Europea, la política económica que está empobreciendo a los ciudadanos a favor de una acumulación salvaje de capital, no son demandass geográficas, sino decisiones de tecnócratas que trabajan al servicio de los poderes financieros.
La globalización económica ha llevado el juego de la geografía y la historia a un extremo que hace imposible la soberanía cívica. Si los ámbitos públicos y el Estado no crecen al mismo tiempo que las redes económicas, la palabra democracia pierde su realidad geográfica y su historia. Y eso es lo que está ocurriendo para descrédito de la política, protagonizada por personajes deshabitados, muertos vivientes, figurones que hacen el don Tancredo. Van y vienen con cara de tontos, sin voluntad de intervenir como representantes públicos en los verdaderos núcleos de decisión.
El caso español siempre tiene un plus de tristeza. Hemos pasado no sin transición, sino con una muy mala Transición, del Todo por España al Todo por Europa. Los herederos del franquismo aprovechan la crisis para borrar los acuerdos sociales conseguidos por la fragilidad de la izquierda, vuelven a la geografía y llaman antiespañoles a los que se atreven a disentir de Europa. A este paso serán afrancesados todos aquellos que critiquen las ideas del presidente francés Nicolás Sarkozy. Puede parecer absurdo, pero a otras mezquindades peores hemos llegado. Ahora, por ejemplo, son tratados como antidemócratas los ciudadanos que intenta recordar a los luchadores que dieron su vida por la libertad. Las víctimas del franquismo parecen un problema para la democracia. Aquí hemos hecho una Transición tan modélica que sólo ponen en peligro el espíritu democrático aquellos que critican a un dictador. El verdadero demócrata es el que participa con lágrimas en los funerales de un ministro fascista.
Luis García Montero
Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica.

viernes, 27 de enero de 2012

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2011


Encuesta de Población Activa (EPA)
Cuarto trimestre de 2011

Principales resultados  
- La ocupación registra un descenso de 348.700 personas en el cuarto trimestre de 2011, hasta un total de 17.807.500. La tasa interanual de variación del empleo es
del –3,26%. 

-La población activa baja en 53.400 personas. El número de parados aumenta en 295.300 personas y alcanza la cifra de 
5.273.600. 

- La tasa de paro se incrementa en 1,33 puntos hasta el 22,85%.

-Por su parte, la tasa de actividad se sitúa en el 59,94%.  

-Tanto el descenso de la ocupación como el aumento del paro son más acusados en los varones que en las mujeres. 

- La ocupación baja en los Servicios, la Construcción y la Industria y aumenta en la
Agricultura.  

- El total de asalariados con contrato indefinido baja en 104.200, mientras que el de asalariados con contrato temporal lo hace en 246.000. 

- El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 149.800 en el trimestre y se sitúa en 1.575.000.  

- Por comunidades autónomas, la tasa de paro oscila entre el 12,61% de País Vasco y el 31,23% de Andalucía. La tasa de actividad fluctúa entre el 51,74% de Principado de Asturias y el 64,36% de Illes Balears.  

-Illes Balears, Cataluña y Comunidad de Madrid registran los mayores descensos de ocupación y los mayores aumentos de paro este trimestre