Mostrando entradas con la etiqueta Economía española.Sectores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía española.Sectores. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

Evolución del Turismo en España. 2011. Instituto de Estudios Turísticos.


Evolución del Turismo en España. 2011. Instituto de Estudios Turísticos

El turismo en España sigue teniendo una evolución positiva en este año 2011, según confirman los datos de recepción de turistas en el mes de septiembre, con 45,8 millones de turistas internacionales llegados en los nueve primeros meses del año, según las estadísticas del informe Frontur del Instituto de Estudios Turísticos.

Esto representa un incremento del 8 por ciento frente al mismo periodo en el pasado año 2010. De esta forma, en el periodo de verano de julio a septiembre, la recepción de turistas ha tenido un importante crecimiento de 8,5 por ciento respecto al año pasado

A continuación te resumo los principales datos del turismo en España hasta septiembre de 2011.

1.- En septiembre de 2011 llegaron a España, 5,84 millones de turistas internacionales, con un aumento de 9,2 por ciento frente a septiembre de 2010.

2.- En los nueve primeros meses del año, han llegado a España 3,4 millones de turistas más que de enero a septiembre de 2010.

3.- Los países que en septiembre 2011 nos han enviado más turistas son Reino Unido (1,63 millones), Alemania (1,10) y Francia (o,67 millones).

4.- Los países que más crecimiento han mostrado en septiembre de 2011 son Paises Bajos (+29,2%), Suiza (+27,3%) e Irlanda (+21,7%),

5.- Las comunidades autónomas que más turistas internacionales han recibido son Baleares (1,48 mill.), Cataluña (1,37 mill.) y Andalucía (0,82 mill.)

6.- El mayor crecimiento entre las comunidades respecto a septiembre del año pasado lo ha tenido Canarias (+20,2%) y Andalucia (+11,6%)

En este enlace tienes las estadisticas de Frontur con datos del Turismo en España en septiembre 2011.

Fuente:


miércoles, 17 de marzo de 2010

LA ECONOMÍA,SOCIEDAD y ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.


UNIDAD VIII y XI. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.


LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.


LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE


ESPAÑA.

OBJETIVOS.
-Reconocer los cultivos y los paisajes agrarios de España y valorar los cambios que tuvieron lugar en el sector primario tras la incorporación a Unión Europa.
– Identificar las principales zonas pesqueras de España y reflexionar sobre los problemas que atraviesa este sector en la actualidad.
– Enumerar los recursos energéticos que se consumen en nuestro país y localizar en el mapa las fuentes de energía y los yacimientos minerales más importantes.
– Conocer la estructura industrial española, identificar los principales sectores productivos y valorar el papel que ocupa la industria española en la red industrial de la UE.
– Explicar las características de las infraestructuras turísticas españolas y localizar en el mapa las principales regiones turísticas de nuestro país.
– Reconocer las principales características de las infraestructuras y los medios de transporte de nuestro país.
– Comprender los principios organizativos de una monarquía parlamentaria las diferencia con la República.
– Reconocer las funciones de las instituciones que gobiernan en el Estado español.– Conocer la organización territorial del Estado español en municipios, provincias y Comunidades Autónomas.
– Establecer las competencias de las Comunidades Autónomas del Estado español y reconocer los órganos de gobierno de cada una de ellas.
– Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha experimentado la sociedad española en las últimas décadas.
– Conocer nuestra realidad más cercana, nuestra localidad, Dos Hermanas.

TEMPORALIZACIÓN.

22 Marzo-22-23 de Abril (10 Sesiones). Presentación Oral del Trabajo al profesor. -Realización de un Control donde tendrá un hora para explicar un resumen de todo lo aprendido en la Unidad.
-Se valorará especialmente la capacidad de Resumen, esquematización y abstracción de las ideas y conceptos más claves aprendidos.


ACTIVIDADES Y TRABAJOS.

- Realización de actividades de diferentes páginas webs que aportará el Profesor.
-Realización un power-point (hasta un máximo de tres personas por grupo). Los que consigan un nivel aceptable (Notable de calificación) lo presentarán a alumnos del primer Ciclo de Secundaria y 3 er Ciclo de Primaria.


RECURSOS.

- Libro de Texto. Unidad 8 y 11 del Libro.
- Entradas en el Blog de Sociales del Profesor, éstas tendrán una importante cantidad de páginas y blogs de diferentes autores que servirán de información para el Trabajo.
- Trabajo de al menos 5 sesiones en el Aula de Informática.

martes, 3 de marzo de 2009

La Economía Española.Los Sectores Secundario y Terciario Presentaciones.



Tres interesantes presentaciones del profesor Isaac Buzo del IES Extremadura de Montijo (Badajoz) para repasar y ampliar conocimientos sobre la Enonomía Española.
Debemos conocer las estructuras económicas de nuestro país para poder comprender entre muchas cosas las raíces de la crisis actual de nuestra economía. Sólo a través del Conocimiento y de las explicaciones racionales, nos hacemos verdaderamente ciudadanos. Conocer la realidad del mundo que nos rodea nos libera de Dogmatismo y nos hace más libre. El sentido del estudio y su valor es que nos ayuda a prepararnos para conseguir ser un buen profesional de lo que más nos gusta, pero también a ser mas y mejor persona. Querer a tu tierra lleva consigo conocerla. Ahora toca que vosotros los alumnos de 3º de ESO os sintáis motivado por conocer la realidad Económicade vuestra tierra más cercana.

domingo, 1 de marzo de 2009

Economía Española. El sector primario.


Dos magníficas presentaciones de profesores que ya están muy presentes en nuestro blog. Isaac Buzo y Alfredo García de dos Institutos, uno en Extremadura, el IES Montijo de Badajoz y el "Dionisio Aguado" de Fuenlabrada. Ambos con su tremenda generosidad han puesto en la Red para servicio de otros profesores y alumnos estas muy buenas presentaciones que encierran muchas horas de trabajo, que tan poco se suele apreciar en los trabajadores de la Enseñanza.

sábado, 28 de febrero de 2009

La Economía Española.El Sector Primario Presentaciones.


Nuevas presentaciones del Profesor Alfredo García del IES "Dionisio Aguado" de Fuenlabrada (Madrid).
Magníficas presentaciones que os cuelgo a los alumnos de 4ºde la ESO para ampliar conocimientos, pues el nivel es alto, y propio del Bachillerato.
Los conocimientos que nos aporta os puede resultar importantes para las actividades que tenéis que comentar,trabajar y explicar en vuestros blogs personales en el trabajo que estáis realizando sobre la Enonomía Española.

Interesantes y muy bien construídos los trabajos de Alfredo García. De nuevo agradecer el importante trabajo de éste Profesor y importante aportación a otros centros y otros alumnos.




jueves, 26 de febrero de 2009

La Economía Española.El Sector Primario Presentaciones.


Presentaciones del el profesor Alfredo Garcia del IES Dionisio Aguado de Fuenlabrada (Madrid). Sus presentaciones son interesantes, de gran nivel para clase. Ha trabajado muy bien mezclando texto e imagen. Nuestro agradecimiento y el de muchos alumnos de un gran número de centros de estudios por poder trabajar mejor gracias al trabajo desinteresado al colgarlo en la red para que podamos disfrutar de estos presentaciones.

>Política agraria n España

Economía de España. Sector Primario. Presentaciones



El profesor Alfredo Garcia del IES Dionisio Aguado de Fuenlabrada (Madrid) está subiendo a slideshare sus presentaciones de Arte y Geografía. La calidad es tan alta, que lo hacen prácticamente insuperable. Sus presentaciones son idoneas para clase, muy visuales con dominio de la imagen pero con la teoría necesaria y sin excederse. Además ha cuidado con esmero el diseño, haciéndolo original y atractivo. A su cualidad de excelente docente a la hora de preparar materiales, une otra virtud menos común; su generosidad. Al poner su trabajo, fruto de muchas horas de trabajo, a disposición de todo el mundo, demuestra que si su calidad profesional es muy alta, su calidad humana es, como mínimo igual de alta. Pulsa en el icono para acceder a sus presentaciones:

La Economía Española. Programación de Alumnos



UNIDAD VIII.La Economía Española. OBJETIVOS.

-Reconocer los cultivos y los paisajes agrarios de España y valorar los cambios que tuvieron lugar en el sector primario tras la incorporación a Unión Europa.
– Identificar las principales zonas pesqueras de España y reflexionar sobre los problemas que atraviesa este sector en la actualidad.
– Enumerar los recursos energéticos que se consumen en nuestro país y localizar en el mapa las fuentes de energía y los yacimientos minerales más importantes.
– Conocer la estructura industrial española, identificar los principales sectores productivos y valorar el papel que ocupa la industria española en la red industrial de la UE.
– Explicar las características de las infraestructuras turísticas españolas y localizar en el mapa las principales regiones turísticas de nuestro país.
– Reconocer las principales características de las infraestructuras y los medios de transporte de nuestro país.

TIEMPO PARA TRABAJAR LA UNIDAD.
24 de Febrero- 13 de Febrero.(7 clases) Revisión de las actividades realizadas y trabajos realizaados en el Blog personal de los alumnos.


ACTIVIDADES Y TRABAJOS
Realizaremos en el blog diferentes entradas, información buscada en libros,la red o Enciclopedias; podemos también realñizar un power-point que posteriormente incluiríamos en nuestro blog tras subirlo a slide share o convertirlo en vídeo y colgarlo en youtube.Asismismo realizaremos diferentes actividades del libro, que revisaremos y corregiremos en clase.
RECURSOS.
Utilizaremos el libro de Texto, Internet(4 clases la realizaremos en el Aula, el Blog del profesor en el que encontraréis un buen número de entradas sobre la Economía Española, otros libros de textos y trabajos en la pizarra digital, presentadas por el profesor.
EVALUACIÓN
Control, Trabajo en el blog y diferentes actividades mandadas en clase.

lunes, 23 de febrero de 2009

Introducción a la Economía española.Tema VIII.

Interesante información, extraída de la Enciclopedia Wikipedia.Nos debe de servir para introducirnos en el tema que vamos a empezar a trabajar. "La Economía española"

La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la onceava economía del mundo. En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo, por lo que es una de las más importantes.
Desde la crisis de principios de los 90, la economía española ha recorrido un largo período de crecimiento, constituyéndose una larga y sostenida etapa expansiva, sin embargo a partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía sufre una disminución de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión, que según muchos podría durar dos años. Esta etapa fue originada principalmente por la contención del crédito bancario, subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo.

Aunque previamente ya había diversos índices que mostraban síntomas de desaceleración, los daños se vieron reflejados en la economía a partir de enero de 2008, con la crisis bursátil junto a los problemas en el sector inmobiliario. Todo ello unido a un marco inflacionista, de subidas de precios de los carburantes y de los productos alimenticios principalmente, en lo que ha venido a denominarse la crisis económica de 2008. No obstante, las previsiones a mediano plazo en cuanto a las fortalezas competitivas, son optimistas.(Wikipedia)
Enlaces:

sábado, 29 de noviembre de 2008

SECTOR AGRARIO.AGRICULTURA.GANADERÍA. FORESTAL

Muy buena presentación de Isaac Buzo.IES Extremadura.Montijo Badajoz, que amplía la información visual y escrita sobre el sector Primario.

viernes, 28 de noviembre de 2008

EL SECTOR PRIMARIO. LA AGRICULTURA

jueves 27 de marzo de 2008

LA AGRICULTURA

Es el cultivo de la tierra con el fin de obtener alimentos para el consumo humano y animal y materias primas para la industria.

Apareció en el Neolítico hace unos 10.000 años y hasta fechas muy recientes la mayor parte de la población se dedicaba a ella. Pero hace unos 200 años, a finales del siglo XVIII, en Reino Unido, se inició una revolución agrícola.

Fue un cambio en las formas de propiedad y de trabajo de la tierra que permitieron un aumento de la producción, una mejora de la alimentación y una pérdida de mano de obra campesina, pues ya no se necesitaba tanta gente para trabajar el campo. Muchos campesinos se marcharon a las ciudades en busca de trabajo.

LA AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD
La población dedicada a la agricultura está disminuyendo en la mayoría de los países. También disminuye su peso económico. No obstante, existen grandes diferencias entre unos lugares y otros.

En los países desarrollados emplea al 5 % de la población activa, pero tiene una alta productividad debido a los adelantos técnicos, por lo que se ha duplicado la producción en los últimos.

En los países subdesarrollados viven el 80 % de los trabajadores dedicados a las tareas agrícolas. En los países más pobres la agricultura emplea a la mayoría de la población y aporta el 20 % de la riqueza

Espacio Rural
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: agrario agrícola)





Agradecimiento al profesor ISAAC BUZO.IES. Extremadura.BADAJOZ.

sábado, 22 de noviembre de 2008

SECTORES DE LA ECONOMÍA

LOS TRES SECTORES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

- PRIMARIO (5% población, aporta en 3% del PIB en el 2004): actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: agricultura, ganadería, silvicultura (explotación forestal) pesca, y minería. Estas actividades se realizan en las zonas rurales, marítimas y forestales normalmente alejadas de los centros urbanos. En los países subdesarrollados la población dedicada se acerca al 50% (España a principios de siglo 60%), en los desarrollados está por debajo del 10% (España hoy el 5%)

- SECUNDARIO (30% de la población 25% del PIB): actividades que se basan en la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural, para convertirlos en productos elaborados; industria y construcción. El porcentaje de población dedicada a esto es reducido en los países subdesarrollados por ausencia de industrialización (10%), en los países desarrollados es moderado (30%) y en decrecimiento por la robotización y la deslocalización (traslado de industrias)

- TERCIARIO (65% de la población 65% del PIB): resto de actividades económicas, se engloban en el término “servicios”.
a. Servicios de distribución de productos: comercio, hostelería, servicios de transporte de productos y personas: transportes
b. Servicios para empresas, como la banca (finanzas).
c. Administración pública y servicios sociales, financiadas por el estado
d. Servicios personales para cubrir demandas que no implican una distribución de productos: turismo, ocio, espectáculos, reparaciones, cuidado personal…
Algunos hablan de “cuaternario” para referirse a los servicios muy cualificados


HISTORIA DE LOS SECTORES EN ESPAÑA
1- Predominio del sector agrícola a pesar del tímido proceso de industrialización iniciado en la 2ª mitad del siglo XIX.

2- Desarrollismo de los 60 y 70, el crecimiento económico hace que se trasvase población activa desde la agricultura a la industria, esto va unido al éxodo rural y la urbanización. Derivado de lo anterior es la ampliación del sector servicios, impulsado también por el desarrollo del turismo. Al mismo tiempo se moderniza el sector agrícola y se aumenta la productividad. A mitad de los 70 sólo hay un 25% de población agraria.

3- Crisis de mitad de los 70. Debido a la desarticulación del sistema monetario internacional y la subida de precios del petróleo, la industria entra en crisis. Aumento del paro industrial y agrícola.

4.-Expansión económica de los 90 y comienzos del s. XXI.Reorganización del sitema capitalista con el hundimiento de la URSS y los países comunistas del Este de Europa

5.- Crisi internacional y recesión en muchos países a partir del 2008. Crisis dl Neoliberalismo y el sistema monetario internacional basado en la Especulación.
2009... ¿Hacia dónde vamos?

Los Sectores Económicos
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: conocimiento del)

sábado, 8 de noviembre de 2008

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

Las personas necesitan alimentarse, vestirse, educarse, para atender estas necesidades tienen recursos limitados o ingresos que siempre son insuficientes para satisfacer todas las necesidades que desean.

La sociedad, como conjunto de personas, también tiene necesidades, como sanidad, educación, pensiones, justicia. Y del mismo modo que con las personas la sociedad tiene mas necesidades que medios disponibles para satisfacer esas necesidades.

La economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. Debería dar respuestas a como se pueden organizar las sociedades para satisfacer mejor las necesidades de, de todos los seres humanos de todos los rincones del mundo.

Entonces se puede decir que la Economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Podéis ver esta presentación sobre ¿qué es la Economía? realizado por un alumno, os puedes servir como Glosario, para iniciarnos en la Unidad que vamos a estudiar .