Mostrando entradas con la etiqueta nuestra tierra mas cercana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuestra tierra mas cercana. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2009

ANDALUCÍA EN LA VOZ DE SUS POETAS.Luis Cernuda y Luis García Montero.


Dos poetas, uno sevillano, muerto en el exilio lejos del Sur,exiliado como toda la Cultura española.
El Franquismo no asesinó sólo a personas, quiso matar la Poesía, la Historia, El Arte... casi lo consiguió pero no fue posible porque el Hombre termina por volar aunque le rompan las alas.
El otro Luis,granadino, "poeta de la Experiencia",un poeta básico de nuestros poetas vivos del Sur, en mi caso el más básico.
Vive enraizado en su tierra, pero con ramas que lanza su mirada a otros Sures,luchando por cambiar estos Nortes.
En estos días que recordamos un poco más nuestro Sur, dos poemas que nos hablan de nuestra tierra más cercana.

QUIZÁS MIS LENTOS OJOS...(Luis Cernuda)

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos.
El sur es un desierto que llora mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente.
En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.
(Un río,un amor.1.929)LUIS CERNUDAReseña biográfica

Poeta español nacido en Sevilla en 1902.
Perteneció a una familia acomodada donde respiró una atmósfera de estricta disciplina y desafecto reflejada en su carácter tímido, introvertido y amante
de la soledad.
Estudió Derecho y Literatura Española. Lírico exquisito, fue encasillado entre los representantes de la «Poesía pura».
En 1925 comenzó a frecuentar el ambiente literario, haciendo amistad con los más destacados poetas de su generación:
Alberti, Aleixandre, Prados, y García Lorca entre otros.
Exiliado después de la guerra civil, fue profesor de Literatura en Glasgow, Cambridge, Londres, Estados Unidos y México, donde falleció en 1963. ©
Perfil del aire. Recoge los primeros poemas del autor, escritos entre 1924 y 1927.
Égloga. Elegía. Oda. Incorpora los poemas escritos entre 1927 y 1928.
Un río, un amor. Publicado en 1929.
Los placeres prohibidos. Publicado en 1931. Donde habite el olvido. Poemas escritos entre 1932 y 1933.
Invocaciones. Poemas compuestos entre 1934 y 1935.
Las nubes. Compuesto entre 1937 y 1940.
Ocnos. Libro de prosa poética publicado en Londres en 1942.
Como quien espera el alba. Escrito entre el año 1941 y 1944.
Vivir sin estar viviendo. Poemas de 1944 a 1949.
Con las horas contadas. Compuesto entre 1950 y 1956.
Desolación de la quimera. Su último libro de poemas que recoge textos escritos entre 1956 y 1962.

ANDALUCÍA(LUIS García Montero)

Un lugar en el sur
donde el viento pregunta el nombre de las cosas
y el mar mira a los ojos de la gente que llega.
Un lugar del que ama,
donde la prisa olvida sus razones impuras
y las arenas guardan memoria de los cuerpos.
Con sus años más tristes, sus maletas vacías,
las cartas indecisas, los trenes hacia el norte.
Con las nuevas historias de un sol que no confunde
la dignidad y el lujo, las monedas y el tiempo.
Hay un balcón abierto, un rumor de talleres,
un poeta que paga y acude a su trabajo.
Hay un reto de lluvias en la palabra ayer,
y un himno adolescente recorre las ciudades.
Con la herida que guarda al fondo de su música,
con la luz que comparte en sus días de orgullo.
La cita de los sueños y de la realidad.
Una rama de olivo.
Andalucía.

(Poema inédito de Luis García Montero, recitado por el autor el día 16 Enero de 2007 en Sevilla).)

Poeta y ensayista español nacido en Granada en 1958.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, obtuvo su Doctorado en la misma Universidad con una tesis sobre Rafael Alberti con quien lo unió una gran amistad.
Es uno de los poetas más significativos de la poesía española de hoy. Actualmente es profesor titular del departamento de Filología Española de la Universidad de Granada. Es además de prestigioso poeta, un consagrado ensayista y columnista de opinión.
Entre los numerosos premios que jalonan su brillante carrera, se destacan el premio Federico García Lorca, el premio Ciudad de Sevilla, el premio Loewe, el Adonais y el Premio Nacional de Poesía en 1995. En 1999 estuvo nominado para el premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
Su obra poética consta de los siguientes volúmenes:
«Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn» y «Tristia» en 1980, «El jardín extranjero» en 1983, «Rimado de ciudad» en 1985, luego publicó «Diario cómplice» en 1987, «Las flores del frío» en 1991, «Habitaciones separadas» en 1994, «Casi cien poemas» en 1997, «Completamente viernes en 1998,"La intimidad de la Serpiente 2001 y Además 1.994-2005

jueves, 26 de febrero de 2009

¡Andaluces, levantáos, pedid Tierra y Libertad! Blas Infante



1885
Nace en Casares ( Málaga ), el 5 de julio.
1895
Comienza el bachillerato en los Escolapios de Archidona. Conoce en las familias de sus compañeros externos la pobreza del jornalero: "La llevo clavada en la conciencia...".
1904
Mientras trabaja de escribiente en su pueblo, estudiando por libre, se licencia en Derecho en la Universidad de Granada
1910
Desde Casares, trabajando y estudiando, gana las oposiciones a notaría. Su primer destino es Cantillana (Sevilla)
1913
Ingresa en el Ateneo sevillano. Interviene muy activo en el Congreso Internacional Georgista en Ronda (Málaga)
1915
Publica su primer libro, "Ideal Andaluz"
1916
Funda los Centros Andaluces. Publica varios artículos en la revista "Andalucía".
1918
Se celebra la Asamblea Regionalista en Ronda, que asume las líneas maestras de la Constitución Federal de Antequera de 1883. Allí proyectan la Bandera y el Escudo de Andalucía
1922
Trasladado a Madrid temporalmente, pertenece a la directiva de la Casa de Andalucía. Toma posesión de la notaría de Isla Cristina (Huelva).
1923
Viaja a Agmat (Marruecos) a la tumba del último Rey de Sevilla, Al Motamid. Investiga sobre los orígenes del flamenco. Rechaza colaborar con la Dictadura y ésta clausura los Centros Andaluces.
1931
Es notario de Coria del Río (Sevilla) donde levanta "Dar-Al-Farah" o "Casa de la Alegría". Los Centros Andaluces se convierten en la Junta Liberalista de Andalucía. Es nombrado jurista de la Comisión del Gobierno para la Reforma Agraria. Publica "La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado Libre de Andalucía". Inicia la campaña pro Estatuto.
1933
A partir de un canto religioso jornalero, con letra del mismo Infante, se estrena el Himno de Andalucía. Izan la Bandera andaluza en diversos ayuntamientos.
1936
El 5 de julio es aclamado por las diputaciones, Presidente de Honor de la futura Junta Regional de Andalucía. El 2 de agosto, es detenido y en la madrugada del 10 al 11 de agosto fusilado en la carretera de Sevilla a Carmona.
1940
A los cuatro años de su asesinato, el Tribunal de Responsabilidades Políticas le condena a muerte "por haberse significado como propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz".
1983
El 13 de abril, el Parlamento Andaluz, por unanimidad, honró a Infante con el título de "Padre de la Patria Andaluza".
Para conocer más la Biografía de Blas Infante pinchar abajo...