Mostrando entradas con la etiqueta paz ahora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz ahora. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2012

20 de Marzo – El mundo al revés. Eduardo Galeano

 20 de Marzo  – El mundo al revés



El 20 de marzo del año 2003, los aviones de Irak bombardearon los Estados Unidos.
Tras las bombas, las tropas iraquíes invadieron el territorio norteamericano.
Hubo numerosos daños colaterales. Muchos civiles estadounidenses, en su mayoría mujeres y niños, perdieron la vida o fueron mutilados. Se desconoce la cifra exacta, porque la tradición manda contar las víctimas de las tropas invasoras y prohíbe contar las víctimas de la población invadida.

La guerra fue inevitable. La seguridad de Irak, y de la humanidad entera, estaba amenazada por las armas de destrucción masiva acumuladas en los arsenales de los Estados Unidos.

Ningún fundamento tenían, en cambio, los rumores insidiosos que atribuían a Irak la intención de quedarse con el petróleo de Alaska.

Los hijos de los días. Eduardo Galeano

domingo, 4 de marzo de 2012

Guerras y Nuevas Tecnologías. Drones y otras armas...


Guerras y Nuevas Tecnologías. Drones y otras armas...
 Del Suelo al Cielo. Moisés Naím

 La guerra ha acompañado al hombre desde el comienzo de la historia. También las nuevas tecnologías que cambian la naturaleza de la guerra. La pólvora y las armas de fuego convirtieron a las espadas en piezas de museo. 

En la Primera Guerra Mundial, los tanques remplazaron a la caballería. Y en 1945, la bomba atómica inauguró en Hiroshima la era de la destrucción masiva. 

Con la llegada de este nuevo siglo apareció otro artefacto que ha obligado a los militares a repensar sus tácticas. No se trata de nada muy sofisticado: una vieja bomba enterrada en una polvorienta carretera (o colocada en una bolsa de basura al lado del camino) que es detonada a distancia desde un teléfono móvil o con un mando para abrir puertas de garaje en el momento en que pasan cerca (o encima) de ella las tropas enemigas. Son los IED —improvised explosive devices, o dispositivos explosivos improvisados—, popularizados por los insurgentes en Irak, Afganistán y Pakistán. 

En la Segunda Guerra Mundial, el 3% de las muertes de soldados estadounidenses fueron causadas por minas antipersonas. En la guerra de Vietnam, la cifra subió al 9%. En Irak, se disparó al 65% (en 2005), y un general de los Marines estimó que el 80% de las bajas que sufrieron sus tropas en Afganistán se debieron a los IED. El Pentágono ha gastado 1.700 millones de dólares para neutralizar, mediante interferencias electrónicas, estas bombas improvisadas cuyos componentes cuestan unos pocos dólares.
Seguir leyendo...
Fuente: El País. 4-02-2.012

Otros Artículos...

Los pilotos de aviones militares no tripulados trabajan desde Las Vegas

La Vanguardia

Los aviones robot, que ya son las principales armas de guerras como las de Iraq, Afganistán o Pakistán, son dirigidos a miles de kilómetros de los países en conflicto
Seguir leyendo...

Fuente:

La era de los drones

República.com

El primer mandato del presidente Obama quizá pase a la Historia, dejando aparte los méritos propios que el transcurso del tiempo le atribuya, por la aparición y el extendido empleo de un nuevo instrumento de guerra en el arsenal de los ejércitos. En la historia de las guerras, esta época podría ser denominada como la “era de los drones”.
seguir leyendo...
Fuente:

jueves, 3 de noviembre de 2011

La foto de la victoria en Libia.


Libia ¿Libre?
La viñeta de la Victoria

La foto de la victoria en Libia. Isaac Rosa
01-11-2011. Público
"Tras siete meses de operaciones militares en territorio libio y más de 50.000 personas asesinadas, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), Anders Fogh Rasmussen, anunció que el 31 de octubre finalizó la operación Protector Unificado."


Los objetivos de la Operación Protector Unificado. 1º El Petróleo. 2º Un Dictador que ya no servía a los intereses de las grandes potencias occidentales

Con Gadafi comiendo tierra en algún lugar del desierto, los liberadores ponen hoy punto final al ataque a Libia. La ONU ya ha aprobado la resolución que da por concluida una misión cuyo objetivo, recuerden, era establecer una zona de exclusión aérea para proteger a los civiles. También la OTAN empieza a retirarse del país, aunque suponemos que no lo hará del todo, pues siempre dejamos algún cuartelillo por si otro día hay que volver.

El Dictador y la sangre hecha alfombra

La Alianza Atlántica ha cantado victoria, aunque es cierto que no ha hecho muchas fiestas. “Hemos cumplido totalmente nuestra misión”, dijo el secretario general de la OTAN, Rasmussen, pero nadie se ha hecho una foto con la que ilustrar la victoria, a la manera de aquella fallida imagen de Bush sobre el portaaviones tras la caída de Bagdad.
La foto de esta victoria ha quedado más bien fea, y pocos querrán guardarla en el álbum.

los principales vencedores de la Guerra

En el centro de la foto aparece Gadafi, hecho un guiñapo, golpeado, humillado y por lo visto sodomizado antes de recibir un tiro en la cabeza. Aunque todos le tenían ganas al tirano libio, la imagen de su captura y linchamiento es tan terrible que ha manchado el final feliz. En las esquinas de la misma foto se entreven otros guiñapos, más bien desenfocados pues apenas han recibido atención mediática, y además los tapa el propio Gadafi vejado: los muchos gadafistas, cuyo número ignoramos, muertos bajo las bombas, o directamente ejecutados por los vencedores.

`Las potencias medias, Francia, Inglaterra... buscan su espacio colonial

El paisaje de fondo en la misma foto tampoco nos parece de postal: ciudades destruidas (las imágenes de Sirte son terribles), un país fragmentado y amenazado por luchas de poder que pueden estallar en cualquier momento, y un futuro incierto para los libios, que se han librado del tirano pero no deben de contemplar con demasiado optimismo su porvenir tras los precedentes de anteriores liberaciones de la OTAN: ahí están Afganistán e Irak, o incluso más atrás Kosovo, que no levanta cabeza desde que lo liberamos, y donde las mafias campan a sus anchas.
¿Guerra por la Paz?. La Industria de las armas, necesitan entre otras cosas reproducirse.

Si las fotos de posguerra suelen ser más bien feas, la de esta nos ha quedado especialmente sucia.


Una foto que nos habla de los objetivos de la Operación "Protector Unificado. Debía morir para que no hablara en la Corte Internacional.



Viñetas de Berlich,Chispa,Villena,Eneko, Manel Fontdevilla y Forges


sábado, 22 de octubre de 2011

Euskadi en el Corazón. Una Fecha para recordar 20-10-2.011. ¡¡ Elijamos la Paz.!!





Eskadi en el Corazón
"No hay caminos para la paz, la paz es el camino."
(Mahatma Gandhi)

ESPAÑA CAMISA BLANCA DE MI ESPERANZA
España camisa blanca de mi esperanza
reseca historia que nos abraza
por acercarse sólo a mirarla.
Paloma buscando cielos más estrellados
donde entendernos sin destrozarnos
donde sentarnos y conversar.

España camisa blanca de mi esperanza
la negra pena nos amenaza
la pena deja plomo en las alas.
Quisiera poner el hombro y pongo palabras
que casi siempre acaban en nada
cuando se enfrentan al ancho mar.

España camisa blanca de mi esperanza
a veces madre y siempre madastra;
navaja, barro, clavel, espada.
Nos haces siempre a tu imagen y semejanza
lo bueno y malo que hay en tu estampa
de peregrina a ningún lugar.

España camisa blanca de mi esperanza
de fuera a adentro, dulce o amarga
de olor a incienso, de cal y caña.
Quién puso el desasociego en nuestras entrañas
nos hizo libres pero sin alas
nos dejos el hambre y se llevó el pan.

España camisa blanca de mi esperanza
aquí me tienes nadie me manda
quererte tanto me cuesta nada.
Nos haces siempre a tu imagen y semejanza
lo bueno y malo que hay en tu estampa
de peregrina a ningún lugar.








Txoria Txori. Hermosísima canción del gran Mikel Laboa, junto al Orfeón Donostiarra y la
Orquesta de Euskal Herria

Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen aldegingo.
Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik...
txoria nuen maite.

Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habria escapado.

Pero así,
habría dejado de ser pájaro.

Y yo...
yo lo que amaba era un pájaro.






Viñetas de Forges, Eneko y Vergara. Paloma de la Paz de Pablo Picasso

martes, 18 de octubre de 2011

De Rota en derrota hasta la masacre final. Juan José Téllez.

De Rota en derrota hasta la masacre final.
Artículo del escritor Juan José Téllez.10 oct 2011. Público
www.juanjosetellez.com/

Impasible el ademán, Mr. Marshall sigue cruzando por Rota. ¿Dónde están tus huertos, tu melón, tu calabaza?, preguntaba Alberti desde el exilio cuando el salvador de España subarrendaba la península ibérica al Pentágono. Era 1953 y Franco salió de la autarquía del brazo de la Santa Sede y de Yankee Doodle Dandee, entre bombas en Palomares y leche en polvo. Los marines salían de francorrida en los 60 por un mapa de güisquerías que, por malo que fuera el ron como canta Javier Ruibal, abarcaban desde Morón a Torrejón y a Zaragoza o la Bahía de Cádiz. Las licencias de taxis se multiplicaban para llevar y traer a los mamporreros de los Polaris.

Fuimos tan anti-Otan que nos hicieron a la fuerza más pro-Otan que nadie. Frente al ruido de sables, el sablazo de los ruidos de los Harrier sobrevolando Doñana. El cambio fue un cambiazo. Zapatero se mira en Felipe: ambos se traicionan a sí mismos y a sus votantes, por la jurisprudencia penal de los intereses de Estado. En los 80, seguíamos viviendo en una huerta atómica, con Miguel Ríos. Pero bombardeábamos Sirte a las órdenes de Reagan con el mismo denuedo con que ahora machacamos a la Libia de Gadaffi en apoyo de las petroleras europeas.
Todas las guerras pasaron por aquí o por Gibraltar. Las bolsas negras pasaban pronto de los telediarios a los hangares del sur de España. Los vuelos secretos de la CIA cruzaron sobre Baleares y Rota rumbo a la infamia de Guantánamo. Fuimos un poco Kabul, un poco el Bagdad del trío de las Azores. Ahora, seremos escudo antimisiles para el Capitán América. Como si pretendieran convencernos de nuevo de que los yihadistas no sólo tienen mala hostia sino armas de destrucción masiva. Como si fuéramos a creernos que Irán o que Corea tienen capacidad suficiente para bombardear Oregon pasando por Getafe. Y nos vendemos por un puñado de dólares o por un puñado de empleos. El bueno, el feo y el malo acribillan nuestros sueños. Hay una España que desconfía de sus colt y hay otra que se pirra por limpiarles las botas. De Rota en derrota. Hasta la masacre final.


Viñetas de El Roto, Azagra, Peridis y Eneko.


jueves, 6 de octubre de 2011

Más Otan, más gastos militares y nuevas guerras que vendrán

Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. 12 /3/1.986

El miércoles 12 de marzo de 1986 se celebró en España un controvertido referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, a la que pertenecía desde el 30 de mayo de 1982. Convocado por el gobierno presidido por Felipe González, en él se les presentaba a los españoles mayores de 18 años una papeleta con el siguiente texto y pregunta:
El Gobierno considera conveniente, para los intereses nacionales, que España permanezca en la Alianza Atlántica, y acuerda que dicha permanencia se establezca en los siguientes términos:
  • 1.º La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada.

  • 2.º Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español.

  • 3.º Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España.
¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación? Pregunta del Referendum

La consulta tuvo un carácter consultivo, no vinculante, con arreglo al artículo 92 de la Constitución. El resultado fue el "sí" a la permanencia, gracias al apoyo del 52,5% de los votantes, frente al 39,8% que votó en favor del "no".

El "no" triunfó en todas las provincias de las comunidades autónomas de Cataluña, Navarra, País Vasco y en la provincia de Las Palmas, en Canarias. La participación fue del 59,4 por ciento.

(Wikipedia).Seguir leyendo...
es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_sobre_la_permanencia_de_Espa%C3%B1a_en_la_OTAN
Nunca nos preguntan a los ciudadanos, ¿y cuando nos preguntan en referendum, cumplen con lo que se aprobó?
Del Refendum a hoy
España será una pieza clave del escudo antimisiles. Zapatero anuncia por sorpresa que la base naval de Rota albergará a 1.300 militares y cuatro buques de guerra de EEUU. El presidente se mostró en 2001 en contra del plan impulsado por Bush y avalado por Aznar...


El Trío de Bruselas, Faltan los importantes

jueves, 4 de agosto de 2011

viernes, 1 de julio de 2011

La ‘Flotilla de la Libertad II’ y la no-violencia. CARMEN MAGALLÓN.

La ‘Flotilla de la Libertad II’ y la no-violencia.


CARMEN MAGALLÓN. Público 1 de Julio.2011
Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz


Desconozco si todas las personas involucradas en la iniciativa de llevar ayuda humanitaria a la población sitiada de Gaza, en esta reedición de la Flotilla de la Libertad, comparten la filosofía de la no-violencia. Pero la acción, tal y como está proyectada, es claramente un ejercicio de acción no-violenta.


Pues la no-violencia no se define por lo que no hace, no es la negación de la violencia, que también, sino una respuesta proactiva frente a una situación de injusticia ante la que cualquier ser humano habría de actuar. Tanto Gandhi como Martin Luther King abogaron por actuar frente a la injusticia. “Quien acepta pasivamente el mal es tan responsable como el que lo comete”, decía Martin Luther King. Y Gandhi: “No se puede ser no-violento de verdad y permanecer pasivo ante las injusticias sociales”.

El de Gaza es uno de esos casos de injusticia flagrante. Son cinco años de sitio los que viene sufriendo su población (más de millón y medio de personas), lo que redunda en carencias de todo tipo de suministros, además de la insufrible falta de libertad. En los últimos días, el agotamiento de medicinas en los hospitales ha provocado que muchas operaciones no hayan podido realizarse, lo que es tan sólo un botón de muestra de las dificultades cotidianas en medio de las que se ven obligados a vivir. Los gazatíes están sufriendo “una política deliberada de castigo colectivo que es legalmente indefendible y moralmente reprochable”, según ha declarado recientemente Richard Falk, enviado especial de la ONU a los territorios ocupados de Palestina.


Por eso, la Flotilla no es una provocación, sino una acción desarmada que tiene la legitimidad y la fuerza que emana de lo razonable de su causa, la fuerza de la no-violencia. A diferencia del sitio de Gaza, no viola la legislación internacional, sino que busca hacer visible el sufrimiento de los sitiados y poner en evidencia la responsabilidad de los sitiadores (también en la medida de lo posible sacudir su conciencia).




Participar en ella conlleva un riesgo no desdeñable, visto el dramático final de la primera Flotilla. Quienes, pese a todo, han decidido asumirlo merecen todo nuestro respeto y consideración. Y es obligación de los gobiernos protegerlos de manera efectiva.



Viñetas de Robert García, Pedreira, Dragan y Ferreres.