Mostrando entradas con la etiqueta Descolonización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descolonización. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2012

El gobierno global. Eduardo Galeano.



 El gobierno global
Eduardo Galeano.
Bocas del tiempo. Edit. S.XXI

En el crepúsculo del siglo veinte y de su propia vida, Julius Nyerere conversó con la comunidad internacional. O sea: los jefes del Banco Mundial lo recibieron en Washington.

Nyerere había sido el primer presidente de Tanzania, después de mucho pelear contra el poder colonial; y había creído en la independencia y había querido que ella fuera mucho más que un saludo a la bandera.
–¿Por qué ha fracasado usted? –le preguntaron los altos expertos internacionales.
Nyerere respondió:
–El Imperio Británico nos dejó un país donde casi todos eran analfabetos y habla dos ingenieros y doce médicos. Al fin de mi gobierno, casi no habla analfabetos, y teníamos miles de ingenieros y de médicos. Yo dejé el gobierno en 1985. Han pasado trece años. Ahora, tenemos muchos menos niños en las escuelas, un tercio menos, y la salud pública y los servicios sociales están en la ruina. En estos trece años, Tanzania ha hecho todo lo que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional exigieron que se hiciera para modernizar el país.

Y Julius Nyerere devolvió la pregunta:
–Por qué han fracasado ustedes?

Julius Nyerere

 Julius Kambarage Nyerere (Boutiama, 13 de abril de 1922 - Londres, 14 de octubre de 1999) fue un político tanzano, presidente de la Tanganica independiente (1962-1964), y después de la federación de Tanzania (1964-1985).
Tras finalizar sus estudios en Edimburgo, volvió a Tanganica en 1952 y después de dimitir de su puesto de profesor se dedicó a la política en la Unión Nacional Africana de Tanganica (TANU) para defender así la doctrina de la emancipación.
Fuente:
Wikipedia. Seguir leyendo..
http://es.wikipedia.org/wiki/Julius_Nyerere

 

 

jueves, 14 de mayo de 2009

Descolonización y Neocolonialismo


Magníficas presentaciones del Profesor Eleuterio J. Saura, de quien hubiera querido resaltar sus datos profesionales y académicos, pero no aparecen en los trabajos que ha realizado y que hemos enlazados.
Viendo los dos trabajos seguidos, podemos obtener un enfoque más global la Colonización y Descolonización aunque estén separados en el Tiempo.
Gracias al profesor Eleuterio por sus estupendos trabajos.


Esquemas y mapas conceptuales sobre la Historia Contemporánea. (Ver detenidamente las diapositivas 5/15/17, para el tema que estamos trabajando. El trabajo es de Marcos.Obregón.

Neocolonialismo y descolonización en el S. XXI



El neocolonialismo es el control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias o, en sentido amplio, los estados hegemónicos sobre los subdesarrollados.
Estos países no disfrutan de una independencia plena, sino que están sometidos a los dictados culturales, políticos, lingüísticos y, especialmente, económicos, de otro.
El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo. Así, se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la metrópoli en el territorio sujeto a dominación. Un caso de neocolonialismo formal o efectivo sobre un territorio es el que ejerce el Reino de Marruecos sobre el antiguo Sahara Español.(Wikipedia) Para seguir leyendo el artículo pinchar abajo...
http://es.wikipedia.org/wiki/Neocolonialismo
Dos ejemplos claves de Colonialismo en pleno siglo XXI, aunque sus orígenes y diferencias socioles y políticas son muy dieferentes lo podemos encontrar en el caso del antiguo Sáhara español y su dominio por Marruecos y Palestina a la que Israel le impide tener su estado propio. Las diferentes presentaciones que tenéis en esta entrada del Blog, nos acecan al problema.
Sobre el Sahara
href="http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/palestina-vs-israel?type=powerpoint" title="Palestina vs Israel">Palestina vs Israel

martes, 12 de mayo de 2009

Cine y Descolonización

La Batalla de Argel es una película italo-argelina de 1965, dirigida por Gillo Pontecorvo, en blanco y negro, basada en la guerra de Independencia de Argelia. La película, cuenta con una excelente fotografía en la que destacan las tomas de los rostros.(Wiikipedia) leer más...http://es.wikipedia.org/wiki/La_batalla_de_Argel

Ghandi. Narra la vida de Mahatma Gandhi, desde sus inicios como abogado en Suráfrica hasta convertirse en el famoso líder en la India. Tras defender los derechos de los ciudadanos de origen no europeo en Sudáfrica, decide que los hindúes se han convertido en ciudadanos de segunda clase en su propia tierra y consigue hacer sublevarse al pueblo hindú del régimen del Imperio Británico mediante la doctrina de la no-violencia. (FILMAFFINITY)





Lawrence de Arabia es una película británica de 1962, de género épico, basada en la participación en la Rebelión Árabe, de Thomas Edward Lawrence durante la Primera Guerra Mundial.

La película narra la historia de Thomas Edward Lawrence, un oficial inglés que durante sus años destinado en Arabia logró agrupar a las tribus árabes para luchar contra los turcos y por su independencia.(Wikipedia).Para seguir leyendo, pinchar abajo...


http://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_de_Arabia_(pel%C3%ADcula)

Mortu Nega Muerte Negra Guinea-Bissau 1988 85' '' Dirección: Flora GomesReparto: Bia Gomes, Tunu Eugenio Almada, Mamadu Uri Balde, Pedro da Silva, Flora Gomes, Homna Nalete, M'Male NhasseSinopsis y comentarios: Mortu nega ("aquellos a quienes la muerte no quiso") es un término para referirse a los niños que sobreviven a sus hermanos nacidos muertos.En plena guerra, en 1973, Diminga atraviesa la sabana con un grupo de combatientes para reunirse con su marido, Sako, en el frente. En su ruta hacia el frente se revelan los estragos de cinco siglos de colonialismo, mientras que en el camino de regreso a casa se desarrolla en medio de la alegría de la libertad recientemente conquistada.“Mortu Nega” no sólo representa una revisión histórica de la lucha por liberación nacional de Guinea Bissau, sino que también es la crónica del combate de la mujer africana por la subsistencia.
Muy buena página para conocer la Historia del cine africano con una abundante relación de películas (151) de los diferentes países africanos. Cada film incluye unas breves sinopsis .
Para conocer la página y la realación de películas pinchar abajo...
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?t=4536

Carteles de diferente películas africanas...














La Descolonización. Mapas


Para ver de un modo más amplio los mapas, pinchar sobre ellos...


La descolonización. Vídeos


Ghandi y la descolonización de la India.

domingo, 10 de mayo de 2009

La Descolonización. Presentaciones.Introducción

La descolonización
Es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.
1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.

2.En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización tuvo lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947.

(Wikipedia). Para seguir leyendo...