Mostrando entradas con la etiqueta Otras Ciudades es posible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras Ciudades es posible. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

Día de la Tierra. 22 de Abril. José Saramago


 Día de la Tierra. 22 de Abril. José Saramago.

El escritor José Saramago nació en Portugal en 1922 y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1988.

José Saramago nos contó la siguiente historia sobre su abuelo:

Un día su papá se enfermó.  Cuando ya estaba en un estado muy delicado llegó una ambulancia para trasladarlo al hospital. El papá de José hizo su valija, salió hacia  la huerta que tenia frente a su casa, miró detenidamente las plantas, las flores y los árboles que él había plantado, cuidado y ayudado a crecer.

Uno a uno fue abrazando, a cada árbol, porque cada uno era muy especial. Fue despidiéndose de ellos porque sabía que tal vez no volviera nunca más a su casa.
Y así ocurrió. El papá de José Saramago falleció, pero pudo despedirse y abrazar a sus árboles que tanto quería.

En mi casa, cuando riego las plantas o les limpio las hojas o les pongo tierra nueva, siento que ellas reviven esplendorosas como agradeciéndome lo que hago por ellas; pero lo que mis plantas no saben es que yo hago eso para  agradecerles el esfuerzo que hacen por purificar el aire y embellecer la vida.

José Saramago
El 22 de abril de 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson realizó la primera manifestación en favor de la creación de una agencia ambiental. Participaron miles de universidades, escuelas primarias y secundarias, además de cientos de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) y proclamó una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad. Asimismo, afirman que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que se decidió designar el 22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.

Desde el INTEF destacamos algunos de los recursos y páginas de interés para desarrollar el tema en las aulas.

RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL DEL INTEF

viernes, 29 de marzo de 2013

¿Qué es el Foro Social Mundial?. Otro Mundo es posible


 Otro Mundo es posible 
26 al 30 de marzo de 2013 . Túnez
  
El Foro Social Mundial es un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y por toda forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial de 2001, este proceso mundial de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado. Este es uno de los puntos de la Carta de Principios del Foro Social Mundial.

El Foro Social Mundial se caracteriza igualmente por su pluralidad y por su diversidad. No es confesional, ni gubernamental, ni partisano. Lo que propone es facilitar la articulación, descentralizarse y, en forma de redes, de asociaciones y de movimientos comprometidos,tanto a nivel local como internacional, construir otro mundo a través de acciones concretas,sin pretender encarnar una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una asociación ni tampoco una organización.
FUENTE: 
http://www.fsm2013.org/es 


Enlaces útiles
Página del Foro Social Mundial de Túnez 2013 http://www.fsm2013.org/es
Página facebook del Foro Social Mundial de Túnez 2013 https://www.facebook.com/fsmtunis2013
Diario de la Caravana del Foro Social Mundial de 2013
http://www.fsm2013.org/caravane_fsm

Breve Historia de los Foros Sociales
http://www.cartamaior.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=15590 
Carta de Principios del Foro Social Mundial
 http://alterglobalizacion.wordpress.com/foro-social-mundial-wsf/

jueves, 10 de mayo de 2012

15.M. Un año del Movimiento de los indignados.


15.M. Un año del Movimiento de los indignados.



El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raíz del 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas pacíficas en España con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de bancos y corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros» o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».
El movimiento comenzó a organizarse tras el establecimiento de centenares de acampadas en las plazas de la mayoría de las ciudades españolas ], así como otras creadas por expatriados españoles en ciudades de todo el mundo.
Entre las bases del Movimiento 15-M están las de ser un movimiento apartidista (sin afiliación a ningún partido ni sindicato), pacífico ], horizontal y transparente, es decir, sin estar sujeto a ningún tipo de registro.
En la actualidad, el movimiento se organiza a través de asambleas populares abiertas celebradas generalmente en plazas o parques y está estructurado en diversas comisiones (Legal, Comunicación, Acción, Actividades, Barrios, Estatal e Internacional, Información, Infraestructuras, Lenguas de Signos) y grupos de trabajo (Cultura, Educación, Política, Economía, Medio Ambiente, Trabajo Social, Feminismos, Transmaricabollo, Ciencia y Tecnología, Diálogo entre Religiones, Migración y Movilidad, Pensamiento

Fuente:



  Algunas de las frases, los lemas y las pancartas más siginificativas que fueron surgiendo a partir del llamado 15M.
1. "No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros"
2. "Me sobra mes a final de sueldo"
3. "No hay pan para tanto chorizo"
4. "¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha".
5. "Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir".
6. "Se alquila esclavo económico"
7. "Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos"
8. "Error 404: Democracia not found"
9. "Error de sistema. Reinicie, por favor"
10. "Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba"
11. "Vivimos en un país donde licenciados están en paro, el presidente de nuestro gobierno no sabe inglés...y la oposición tampoco"
12. "Mis sueños no caben en tus urnas"
13. "Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE"
14. "Nos mean y dicen que llueve! "
15. "No falta el dinero. Sobran ladrones"
16. "¿Qué tal os va por España"?- Pues no nos podemos quejar. O sea, que bien ¿no?- no, que no nos podemos quejar."
17. "No es una crisis, es una estafa"
18. "No apagues la televisión... Podrías pensar"
19. "!!Tengo una carrera y como mortadela!!"
20. "Manos arriba, esto es un contrato"
21. "Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar de disco"
22. "Rebeldes sin casa"
23. "Democracia, me gustas porque estás como ausente"
24. "Nosotros buscamos razones, ellos victorias"
25. "Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean" .


viernes, 20 de mayo de 2011

Diez mentiras sobre Democracia Real Ya. Ignacio Escolar. Público 19-5-2.011



Diez mentiras sobre Democracia Real Ya.



Ignacio Escolar. Público 19-5-2.011


1. Es falso que sólo traigan protestas y no propuestas. Están en su web, y son más concretas que algunos programas electorales.
2. Es falso que estén contra los políticos. Lo que piden es políticos responsables que no estén en contra de la sociedad y que no utilicen las instituciones de todos para su interés personal.

3. Es falso que rechacen la democracia. Lo que quieren es más democracia, y que la soberanía resida en el pueblo, no en los mercados ni en los banqueros.

4. Es falso que no crean en el voto. Por eso exigen una reforma electoral, para que cualquier voto de cualquier ciudadano valga igual.

5. Es falso que sean unos antisistema. Antisistema es la corrupción, la injusticia o la impunidad. ¿Es acaso esa democracia, que ellos reivindican desde la primera palabra, contraria al sistema actual?

6. Es falso que sean violentos. Apenas ha habido incidentes, a pesar de la muchísima gente que hay.

7. Es falso que sean apolíticos. Es un movimiento apartidista, que no es igual.

8. Es falso que sean sólo jóvenes. Hay muchos jóvenes en esas plazas; jóvenes a los que ya no se podrá descalificar como “ninis” o “conformistas”. Pero también hay ciudadanos de cualquier edad.

9. Es falso que pidan la abstención. Lo que piden es el voto responsable: un atrevimiento “contra la libertad“, según el casposo criterio de la Junta Electoral de Madrid.

10. Y sobre todo es falso que esto se vaya a terminar el domingo, después de votar. Porque la democracia no consiste en votar y callar. Porque el lunes, cuando estas elecciones hayan terminado, el Mayo de 2011 continuará.







Viñetas de Eneko, Ferrán Martín,El Roto, J.R. Mora y Kalvellido


sábado, 19 de febrero de 2011

Ciclovida, Sevilla. Ciudades sostenibles.Otra Ciudad es posible.



DOMINGO, 20 DE FEBRERO, IV EDICIÓN DE LA CICLOVIDA. Sevilla


La IV edición de Ciclovía de Sevilla,
va a tener lugar este próximo domingo
20 de febrero en la zona de la Ronda Histórica
que va desde la Florida hasta el Prado de San
Sebastián.



Esta edición además incorporará interesantes
novedades. A la ya clásica presencia de ciclistas,
peatones y patinadores, se van a unir
otras actividades, algunas de ellas de mucho
atractivo para los paseantes, las familias, los
niños o los mayores.
Por no hacer una extensa relación destaca el
“Mercadillo del trueque Infantil y Adolescente”,
una idea de los foros de Participación Infantil
que promueven los Presupuestos Participativos
y cuyo cartel ilustra esta hoja.
Tai chi, remo, parkour, capoeira, fotografía, poesía,
perfomance ciclista, 25 tableros de ajedrez para la celebración
de partidas, gimnasia infantil, música, aerobic
o yoga, son parte de los numerosos contenidos que se
ofrecerán a los paseantes que deseen ocupar la mañana
del domingo participando de la fiesta o, simplemente
presenciando las distintas actividades. Esperemos
que el tiempo no lo impida.
La ciclovía consiste en habilitar un determinado espacio urbano, que normalmente es ocupado por coches, eliminando el tráfico a motor durante unas horas para que en ese tiempo pueda ser empleado por la ciudadanía libremente. De esta forma, los coches que habitualmente transitan por esa vía son sustituidos por peatones, ciclistas o infinidad de variadas actividades de ocio, que ocupan la calzada.

La primera experiencia se desarrolló en Bogotá, donde actualmente se realiza semanalmente, cerrando unos 120 km de calzada, en el que participan aproximadamente dos millones de personas. Posteriormente, se ha llevado a ciudades tan diferentes como México, Nueva York o París. En España, hasta el momento sólo la ciudad de Alicante ha implantado la ciclovía en sus calles, también con notable éxito.

Saludamos que Sevilla siga trabajando en su esfuerzo por convertirse en una referencia mundial en materia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.