DOS DEFINICIONES DE ARTE
"El arte enseña a mirar: a mirar el arte y a mirar con ojos más atentos el mundo. En los cuadros, en las esculturas, igual que en los libros, uno busca lo que está en ellos y también lo que está más allá, una iluminación acerca de sí mismo, una forma verdadera y pura de conocimiento."
ANTONIO MUÑOZ MOLINA: "Ventanas de Manhattan".
"... el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? Yo sostengo que el valor del arte reside en su propia inutilidad; la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta; y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo."
Discurso del escritor PAUL AUSTER en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2006.
Preciosa presentación del profesor Tomás Pérez.Disfrutarla.
Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
sábado, 6 de diciembre de 2008
ARQUITECTURA DE LA 2ª MITAD DEL S. XIX.
Para seguir aprendiendo y disfrutando del Arte, ver esta tres presentaciones de los profesores Juan Diego Caballero y Tomás Pérez
Arquitectura Siglo Xix
View SlideShare presentation or Upload your own.
jueves, 4 de diciembre de 2008
INTRODUCCIÓN AL ARTE
Os dejo aquí la presentación correspondiente a la "Introducción al Arte", en la que se incluye el modelo de ficha de comentario de obras de arte. Es pequeña pero muy interesante esta presentación del Profesor Juan Diego Caballero, Catedrático del IES. Néstor Almendro de Tomares (Sevilla). Pertenece al blog de dicho profesor que se llama "ENSEÑ-ARTE" y está enlazado en nuestro blog.
Bien, que lo disfrutéis...y aprovechéis
Bien, que lo disfrutéis...y aprovechéis
Etiquetas:
Historia del Arte. Metodología y Didáctica
ALGUNAS CONTRADICCIONES QUE SE DAN EN LA ESCUELA. MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA
]Miguel Ángel SANTOS GUERRA, leonés de nacimiento y malagueño de adopción, es Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga.
Es también Diplomado en Psicología y en Cinematografía. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras. Fue Director de un centro educativo, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado. Ha recibido numerosos premios por sus escritos y por sus trabajos de investigación. Escribe, cada sábado, en el periódico La Opinión de Málaga. Es colaborador de numerosas revistas nacionales y extranjeras y dirige varias colecciones educativas. Es padrino de tres escuelas argentinas en las provincias de Santa Fe, Mendoza y Jujuy. Ha sido declarado Huésped de Honor de varias ciudades argentinas, mejicanas y chilenas. Si quieres contactar con Miguel Ángel Santos Guerra su correo es:
arrebol@uma.es
- Dejar en el patio un caracol para entrar en clase y estudiar en el libro uno dibujado.
- Guardar silencio para empezar la clase de lengua.
- Repetir lo que dice el profesor de forma literal, aunque la pretensión sea que haya alumnos creativos.
- Conseguir buenos demócratas en una institución jerarquizada.
- Enseñar a participar sin que puedan decidir en asuntos sustanciales.
- Pretender coeducar en una institución tradicionalmente androcéntrica.
- Educar en libertad en un lugar al que hay que acudir obligatoriamente.
- Pedir que el niño no se distraiga viendo volar una mariposa por la ventana y pretender que fije la atención sobre una dibujada en el encerado.
- Dejar fuera la vida real para conseguir que la entiendan y la expliquen desde una situación artificial.
- Pretender educar a las personas en la solidaridad mientras se plantean de forma competitiva las actividades.
- Organizar trabajos en grupo, pero hacer una evaluación rabiosamente individualizada.
- Decir que cada uno tiene su ritmo, su estilo y su capacidad para aprender pero organizar de forma homogénea la clase.
- Querer que sean creativos y, sin embargo, hacer exámenes en los que tienen que repetir literalmente.
- Dar valor a la diversidad infinita de los alumnos y establecer un currículum único para todos
Es también Diplomado en Psicología y en Cinematografía. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras. Fue Director de un centro educativo, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado. Ha recibido numerosos premios por sus escritos y por sus trabajos de investigación. Escribe, cada sábado, en el periódico La Opinión de Málaga. Es colaborador de numerosas revistas nacionales y extranjeras y dirige varias colecciones educativas. Es padrino de tres escuelas argentinas en las provincias de Santa Fe, Mendoza y Jujuy. Ha sido declarado Huésped de Honor de varias ciudades argentinas, mejicanas y chilenas. Si quieres contactar con Miguel Ángel Santos Guerra su correo es:
arrebol@uma.es
- Dejar en el patio un caracol para entrar en clase y estudiar en el libro uno dibujado.
- Guardar silencio para empezar la clase de lengua.
- Repetir lo que dice el profesor de forma literal, aunque la pretensión sea que haya alumnos creativos.
- Conseguir buenos demócratas en una institución jerarquizada.
- Enseñar a participar sin que puedan decidir en asuntos sustanciales.
- Pretender coeducar en una institución tradicionalmente androcéntrica.
- Educar en libertad en un lugar al que hay que acudir obligatoriamente.
- Pedir que el niño no se distraiga viendo volar una mariposa por la ventana y pretender que fije la atención sobre una dibujada en el encerado.
- Dejar fuera la vida real para conseguir que la entiendan y la expliquen desde una situación artificial.
- Pretender educar a las personas en la solidaridad mientras se plantean de forma competitiva las actividades.
- Organizar trabajos en grupo, pero hacer una evaluación rabiosamente individualizada.
- Decir que cada uno tiene su ritmo, su estilo y su capacidad para aprender pero organizar de forma homogénea la clase.
- Querer que sean creativos y, sin embargo, hacer exámenes en los que tienen que repetir literalmente.
- Dar valor a la diversidad infinita de los alumnos y establecer un currículum único para todos
martes, 2 de diciembre de 2008
LA PINTURA DEL REALISMO. S.XIX.
El Realismo pictórico surge como oposición a las corrientes idealistas y románticas que se impusieron durante la primera mitad del siglo XIX.
Propugna la exposición de la realidad objetiva y, del momento presente, con representación de escenas de la vida cotidiana, protagonizadas generalmente por campesinos y obreros, y con adquisición de una importancia preponderante del paisaje.
Se trata de una forma de manifestación artística, centrada en Francia, que determina la transición hacia el impresionismo y el simbolismo.
LOS GRANDES MAESTROS
Por su unidad de presupuestos estéticos, la escuela pictórica realista es probablemente una de las mejor definidas durante la segunda mitad del siglo XIX, época en la que otros movimientos como el impresionismo crearon líneas evolutivas diferentes que dieron lugar a cierta confusión en su ordenación.
Éste no es el caso de los pintores realistas, entre los que se diferencian las siguientes personalidades relevantes:
Gustave Courbet (1819-1877) es la primera gran figura del realismo pictórico francés. Creó el término cuando organizó la exposición «El Realismo» en un pabellón anexo a la Exposición Internacional de París de 1855, que había rechazado una de sus obras.
Jean-François Millet (1814-1875) caracteriza su obra por el desarrollo de escenas de la vida campesina, con un tratamiento rudo y esforzado, alejado del halo de ingenuidad que anteriormente era propio de la representación de la actividad en el ámbito rural.
Honoré Daumier (1808-1879) crea obras de temática esencialmente urbana, con representación en tonos oscuros de personajes proletarios y humillados. Destaca su innovadora concepción del dibujo, con trazo denso y distorsión de las figuras, y que hace aparecer su obra.
Propugna la exposición de la realidad objetiva y, del momento presente, con representación de escenas de la vida cotidiana, protagonizadas generalmente por campesinos y obreros, y con adquisición de una importancia preponderante del paisaje.
Se trata de una forma de manifestación artística, centrada en Francia, que determina la transición hacia el impresionismo y el simbolismo.
LOS GRANDES MAESTROS
Por su unidad de presupuestos estéticos, la escuela pictórica realista es probablemente una de las mejor definidas durante la segunda mitad del siglo XIX, época en la que otros movimientos como el impresionismo crearon líneas evolutivas diferentes que dieron lugar a cierta confusión en su ordenación.
Éste no es el caso de los pintores realistas, entre los que se diferencian las siguientes personalidades relevantes:
Gustave Courbet (1819-1877) es la primera gran figura del realismo pictórico francés. Creó el término cuando organizó la exposición «El Realismo» en un pabellón anexo a la Exposición Internacional de París de 1855, que había rechazado una de sus obras.
Jean-François Millet (1814-1875) caracteriza su obra por el desarrollo de escenas de la vida campesina, con un tratamiento rudo y esforzado, alejado del halo de ingenuidad que anteriormente era propio de la representación de la actividad en el ámbito rural.
Honoré Daumier (1808-1879) crea obras de temática esencialmente urbana, con representación en tonos oscuros de personajes proletarios y humillados. Destaca su innovadora concepción del dibujo, con trazo denso y distorsión de las figuras, y que hace aparecer su obra.
¡POR UNA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE!
El proceso de obtención y elaboración de alimentos ha cambiado mucho desde el siglo XIX. La visión idílica de pequeñas granjas, o de huertos familiares, ha sido sustituída en muchas ocasiones por grandes complejos agroindustriales.
Existe toda una visión crítica de este proceso, que denuncia la desaparición de la agricultura y ganadería tradicionales, el maltrato a los animales, la no utilización de buenas prácticas ecológicas o la introducción de productos tal vez nocivos para la salud (transgénicos, abonos químicos, etc.)
Un ejemplo de este movimiento crítico es una serie de películas animadas basadas en la película the matrix, pero reconvertidas en the meatrix (meat es carne en inglés)
"HACE FALTA UN ANÁLISIS CRÍTICO DE CÓMO PRODUCIMOS Y CÓMO CONSUMIMOS" HACE FALTA UNA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE"
lª Parte de MEATRIX
2ª Parte de MEATRIX
3ª Parte de MEATRIX ( Inglés)
Existe toda una visión crítica de este proceso, que denuncia la desaparición de la agricultura y ganadería tradicionales, el maltrato a los animales, la no utilización de buenas prácticas ecológicas o la introducción de productos tal vez nocivos para la salud (transgénicos, abonos químicos, etc.)
Un ejemplo de este movimiento crítico es una serie de películas animadas basadas en la película the matrix, pero reconvertidas en the meatrix (meat es carne en inglés)
"HACE FALTA UN ANÁLISIS CRÍTICO DE CÓMO PRODUCIMOS Y CÓMO CONSUMIMOS" HACE FALTA UNA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE"
lª Parte de MEATRIX
2ª Parte de MEATRIX
3ª Parte de MEATRIX ( Inglés)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)