viernes, 13 de julio de 2012

En defensa de nuestra costa. Manifiesto por la preservación y gestión de los espacios costeros


En defensa de nuestra costa


En mayo de 2006, en pleno auge inmobiliario, un grupo de ciudadanos dedicados al estudio y la gestión del territorio impulsamos el manifiesto Por una nueva cultura del territorio. En el texto se advertía de los riesgos ambientales, económicos y sociales que entrañaba la depredación del territorio, el abuso de los recursos naturales, la ocupación acelerada del suelo y la degradación del paisaje. Desgraciadamente, buena parte de los riesgos enunciados entonces son hoy evidentes. La sociedad española debe hacer frente ahora a una crisis económica gravísima, cuyo origen se encuentra en buena medida en el desaforado desarrollo urbanístico y, en particular, en la expansión del sector inmobiliario en el período 1996-2007. Los efectos muy negativos que todo ello está teniendo en la evolución del empleo, la estabilidad de la economía española, la confianza en el sistema financiero y la solvencia de las administraciones públicas son incuestionables. Sus secuelas sociales, ambientales, urbanísticas y paisajísticas pesarán durante décadas sobre la sociedad española.
De nuevo, quienes promovimos aquel manifiesto y otros muchos profesionales e investigadores nos creemos en la obligación de reaccionar ante los anuncios del Gobierno de España de cambiar radicalmente lo establecido por la Ley de Costas de 1988. Consideramos que la propuesta gubernamental, lejos de introducir mayor racionalidad en la gestión de los espacios litorales reincidirá, según nuestro criterio, en muchos de los errores ya cometidos. En caso de prosperar, afectaría muy negativamente al conjunto del litoral español y en especial a las áreas costeras que aún conservan valores naturales destacados. El espacio costero es por naturaleza muy frágil y se ha visto sometido en las últimas décadas a una enorme presión, que ha comportado la ocupación y artificialización de áreas muy extensas. Un proceso que, de no domeñarse y corregirse podría venir a hipotecar de forma irreversible la calidad ambiental y el atractivo de nuestro litoral. ¿Podríamos imaginar la situación de nuestras costas tras el proceso urbanizador de las últimas décadas sin este instrumento normativo?
La propuesta de revisión de la ley anunciada por el ministro Miguel Arias Cañete "con el objetivo de hacer compatible la protección del litoral con el desarrollo de las actividades económicas y la seguridad jurídica" parte, a nuestro entender, de un diagnóstico erróneo: la contraposición entre sostenibilidad ambiental y desarrollo económico en los espacios costeros. Como bien sabemos, la realidad nos indica exactamente lo contrario: la competitividad de las actividades turísticas radica de forma cada vez más clara en factores como la calidad paisajística y en la identidad del lugar. La gestión sostenible del territorio costero es ciertamente una obligación social y ambiental, pero resulta también un apremiante imperativo económico.

La reforma podría hipotecar de forma irreversible la calidad ambiental y el atractivo de nuestro litoral
Asimismo, el anuncio de que se procederá a la "recuperación de terrenos degradados para el desarrollo de actividades económicas, mediante el fomento de la desafectación de espacios de dominio público que ya no requieren una protección especial por haber perdido sus características naturales", podría verse como un incentivo a la degradación de los espacios costeros en pos de su privatización. La propuesta no tiene en cuenta ni la fórmula que se ha dado a las zonas de monte incendiadas (prohibición de reclasificación y calificación urbanísticas por un amplio período de tiempo), así como a la alteración o desclasificación de espacios naturales protegidos, que requiere la acreditación, para evitar las acciones espurias, de que la degradación se ha producido por evolución natural.
La privatización de extensas áreas costeras que la modificación de la Ley podría comportar resultaría en una irreparable pérdida colectiva. Con ello el Estado haría dejación de su responsabilidad indeclinable en la preservación de las costas y eventualmente se incurriría en el incumplimiento de los compromisos internacionales en materia de medio ambiente suscritos por España. Además, debe tener en cuenta que a localización de edificaciones, infraestructuras y actividades económicas con carácter permanente en los espacios costeros supone exponer a personas y bienes a riesgos naturales crecientes, que según las proyecciones a medio y a largo plazo se verán incrementados por los efectos del proceso de cambio climático. Las administraciones públicas no pueden ignorar esta realidad y estos escenarios científicos sin incurrir en graves responsabilidades de carácter económico, social y moral.
Consideramos que la protección del litoral es una obligación moral. No es moralmente defendible favorecer intereses privados a costa de los bienes públicos. No es políticamente sostenible la defensa de intereses particulares en detrimento del interés general. Quienes tienen la obligación constitucional de proteger, preservar e impulsar políticas que respondan a una nueva cultura del territorio, hoy indiscutible en países desarrollados y en sociedades cultas, anuncian iniciativas que van a acentuar la degradación, la fragmentación sectorial, la desregulación y prácticas tan insostenibles como indefendibles en foros cívicos o políticos de cualquier país desarrollado. Avanzar en la línea de la privatización, de hecho o de derecho, es apostar por una política de tierra quemada que, una vez agotada, implicaría enormes costes de reparación que recaerán sobre las espaldas de todos. Los bienes comunes, como el dominio público costero, no pueden quedar a merced de los derechos privados pues su gestión es estratégica y su reparación costosísima.


Oriol Nel.Lo, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona,  
Onofre Rullán, de la Universidad de las Islas  Baleares, 
Joan Romero, de la Universidad de Valencia 

firman este artículo también suscrito por los profesores e investigadores siguientes: Salvador Antón, Eugenio Burriel, Carmen Delgado, Josefina Gómez Mendoza, Josep-María Gili, Javier Martín-Vide, Rafael Mata, Ángel Menéndez Rexach, Guillermo Morales, Oriol Nel·lo, José Ojeda, Luciano Parejo, Joan Romero, Onofre Rullan, Joan Subirats, Fernando Vera y Florencio Zoido.


Fuente:


martes, 10 de julio de 2012

1.962-2.012. Huelgas y movilizaciones en la Minería en Asturias y España.

Cartel realizado por Pablo Picasso
50 aniversario de las Huelgas en la minería de 1962.
 " Hay una luz en Asturias que ilumina España entera" (Del poeta gaditano RAFAEL ALBERTI, el año 1.963)

Movilizaciones que marcaron un antes y un después en la historia de nuestro país. Que tuvieron su epicentro en Asturias y una importantísima repercusión internacional, así como su papel en el final del franquismo.
El domingo 6 de mayo se cumplió 50 años de aquel manifiesto de intelectuales: Carta colectiva reclamando libertad de información y soluciones negociadas para los conflictos laborales. Enviada a Manuel Fraga como catedrático ya que aun no era Ministro de Información y Turismo y dirigida a través de el, a jefe del gobierno.
Manifiesto firmado por los principales intelectuales de la época: Ramón Menéndez Pidal, Ramón Pérez de Ayala, Ignacio Aldecoa, José Bergamín, Camilo José Cela, Gabriel Celaya, Faustino Cordón, Fernando Chueca, José María Gil Robles, Teófilo Hernando, Manuel Jiménez Fernández, Pedro Laín Entralgo, José Luís López Aranguren, Julián Marías, Manuel Millares, Antonio Quirós, Dionisio Ridruejo, Alfonso Sastre, Antonio Saura, José Suárez Carreño, Gonzalo Torrente, Dr. Vega Díaz, Luís Felipe Vivancos, Juan Antonio Zunzunegui, Antonio Buero Vallejo . A los que se irían sumando más intelectuales en el ámbito estatal e internacional en las siguientes semanas. Se trata pues de un acontecimiento de especial trascendencia nacional e internacional. Tanto por lo novedoso de la acción como por sumar a personalidades provenientes de la derecha. Resaltando especialmente que la encabezase Ramón Menéndez Pidal director de la RAE. Se puede consultar dicho documento y sus firmantes en
 http://www.fundacionjuanmunizzapico...
Más información;



«A golpe de tacón» es un cortometraje, de la productora Por tantas cosas, que refleja el papel de la mujeres en la huelga minera de 1962 a través de las vivencias de Anita Sirgo y Constantina Pérez (Tina la de la Juécara), dos luchadoras contra el franquismo que fueron detenidas y torturadas durante la huelga de 1962, sucesos que tuvieron una gran repercusión internacional.
A golpe de tacón from Por Tantas Cosas on Vimeo.


Chicho Sánchez Ferlosio, en el documental "Mientras el cuerpo aguante" (Fernando Trueba, 1982) interpretando "Hay una lumbre en Asturias"

Hay una lumbre en Asturias
que calienta España entera,
y es que allí se ha levantado,
toda la cuenca minera...
"Hay una lumbre en Asturias" de Chicho Sánchez Ferlosio
en Radio España Independiente (La Pirenaica)

  HAY UNA LUZ EN ASTURIAS... TESTIGOS DE LAS HUELGAS DE 1962

En la primavera de 1962 una oleada de huelgas recorre España. Partiendo de la minería asturiana, los paros se extienden hasta afectar, en desigual medida, a 28 provincias y cerca de 300.000 trabajadores. Los efectos de estos conflictos alcanzan al gobierno, que pone en tensión todos los medios a su alcance para sofocarlos, a la Iglesia católica, a la oposición clandestina y al exilio, al movimiento estudiantil y a un sector de la intelectualidad, generando además una amplia solidaridad internacional. El movimiento huelguístico asturiano de 1962 representó un hito fundamental en la oposición al franquismo y el renacer del movimiento obrero. Este documental cuenta como punto de partida con los resultados de una investigación llevada a cabo por un extenso equipo de investigadores en el 2002, pero su hilo argumental descansa sobre la voz de más de treinta testigos que participaron en los acontecimientos.

viernes, 6 de julio de 2012

Recordando a las madres y abuelas de Plaza de Mayo.

  Argentina condena a 50 años de cárcel al dictador Videla por el robo de bebés

 

La sentencia da la razón a las Abuelas de la Plaza de Mayo

Reconoce que fue una “práctica sistemática” ejercida por el Estado


Videla y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Leer...
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Rafael_Videla 
http://es.wikipedia.org/wiki/Madres_de_Plaza_de_Mayo 
http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/ 
 http://www.rtve.es/noticias/20120705/condenan-50-anos-exdictador-argentino-videla-robo-bebes-dictadura/542885.shtml


Gracias Carlos Cano. Cómo habrías gozado la sentencia que condena a los que hicieron desaparecer a tantos jóvenes argentin@s. Recordándote a tí y a todas las madres y abuelas de Plaza de Mayo, muchas ya no están pero están con nosotr@s ...
   

Marina Heredia interpreta el tango de Carlos Cano en homenaje a las madres y abuelas de Plaza de Mayo







 
Ismael Serrano canta a las madres de Plaza de Mayo

jueves, 5 de julio de 2012

Tasa Tobin. Impuesto a las transacciones financieras


  Tasa Tobin

Impuesto a las transacciones financieras


La tasa Tobin o ITF (Impuesto a las transacciones financieras) es una propuesta de impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo sugerido a iniciativa del economista estadounidense James Tobin en sus Janeway Lectures en la Universidad de Princeton en el año 1971 -Janeway Lectures Princeton, quien recibió el Premio Nobel de Economía en 1981, cuya instauración a nivel internacional ha sido propuesta e impulsada por el movimiento ATTAC, y por personalidades como Ignacio Ramonet, cuya implantación está siendo considerada con motivo de la crisis económica de 2008-2012. El propio Tobin ha considerado que se ha abusado de su nombre y su idea. En 2011 se ha vuelto a demandar la creación de un impuesto a las transaciones financieras, tanto desde autores políticas y monetarias -Unión Europea- como desde ONG como Oxfam.
Los movimientos por una globalización alternativa opinan que los ingresos que este impuesto produciría podrían ser una importante fuente de financiación para combatir la pobreza en el mundo, pero otros, en especial los liberales de la escuela austriaca lo consideran una medida intervencionista especialmente perniciosa al obstaculizar el libre comercio, perjudicando según ellos a los países más pobres y presentando enormes dificultades de recaudación, gestión y utilización de los fondos.
Fuente:

miércoles, 4 de julio de 2012

Andalucía con el Sáhara. Músicas del Sur.


Juan José Téllez
“Los pueblos no olvidan. Los gobiernos sí. El Sáhara nunca fue de España sino del corazón y de la dignidad de muchos españoles. Los saharauis mantienen en vilo su corazón digno y nosotros las ganas de que se siga escuchando su tic-tac. Hace veinte años, la ONU convocó un referéndum que no ha llegado a celebrarse. Ojalá la música que se oirá esta semana en la arena de Casares llegue hasta la arena de la Hamada y al asfalto donde el poder decide el color y la forma de los mapas.”

El próximo 6 de julio dará comienzo la temporada de festivales Músicas del Sur que en esta primera edición de 2012 llevan por título ANDALUCÍA CON EL SÁHARA. Una forma de unir la música a la lucha por la liberación del pueblo saharaui. El primer festival tendrá lugar en las playas de Casares los próximos 6 y 7 de julio, donde se darán cita una decena de grupos que de forma altruista se unen para reivindicar la autodeterminación del Sáhara. Este primer festival es organizado entre diferentes entidades (Carama, Atrapasueños, Rastrojo,…) e inaugura el proyecto musical andaluz Músicas del Sur, que entre sus objetivos solidarios tiene el compromiso de lanzar a la venta el próximo año un disco de homenaje a Amianetou Haidar y a la mujer saharui. Un disco donde participaran alrededor de 25 artistas y grupos musicales que estarán presentes en los festivales que tendrán lugar desde julio a diciembre de 2012 en los municipios de Casares, Conil de la Frontera, Castro del Río, Trigueros y Peligros.

El disco será vendido por la asociaciones de amistad con el pueblo sarahui y su recaudación será íntegramente para apoyar proyectos solidarios. No te pierdas un evento tan importante donde no faltarán las tiendas de comercio justo, los libros alternativos y la artesanía de la comarca.

Fuente:

 

domingo, 1 de julio de 2012

Qué funciona para el español. José Juan Toharia. El País.

 Qué funciona para el español

Aumenta la proporción de ciudadanos que expresan su desconfianza respecto de las instituciones sociales


Desde hace ya al menos tres decenios se viene detectando, en todos los países democráticos, una tendencia de ambigua evaluación: aumenta la proporción de ciudadanos que expresan su desconfianza respecto de las instituciones sociales, y muy especialmente respecto de las más directamente relacionadas con la gestión de los asuntos colectivos. En la medida en que las instituciones representan los pilares básicos que articulan la vida social, esta pauta (con el correlativo ensalzamiento de lo no institucional o antiinstitucional) puede resultar inquietante. Pero si se tiene en cuenta que el fenómeno se registra fundamentalmente en democracias maduras y muy consolidadas, con ciudadanos cada vez más informados, críticos y exigentes, esta pauta no solo parece esperable, sino incluso positiva.

Pese a la actual crisis, ya en su quinto año triunfal, nuestro estado de ánimo colectivo dista mucho de parecer tocado por el “efecto cambalache”: que al igual que en las vitrinas —siempre irrespetuosas— de ese tipo de tienda, la vida se aparezca mezclada sin rango ni jerarquía alguno, propiciando la sensación de que ya todo es igual y nada es mejor. La realidad es muy otra: nuestra ciudadanía sigue mostrándose capaz de discernir con claridad y sereno juicio qué es lo que en nuestra sociedad funciona bien y qué es lo que funciona mal. Ni todo le parece lo mismo, ni todo le merece el mismo juicio.

El cuadro que acompaña a estas líneas recoge los resultados de la tercera oleada del Barómetro de Confianza Institucional que periódicamente, y desde hace ahora un año, lleva a cabo Metroscopia. Se trata de un intento de captar de forma recurrente el juicio que al español medio merece una selección de grupos sociales, figuras públicas e instituciones de todo tipo. Lo primero que llama la atención es que los ámbitos institucionales que, por su desempeño profesional, obtienen los mayores niveles de aprobación resultan ser precisamente los que se están viendo más castigados por los recortes en el dinero público: es el caso de los científicos, de la enseñanza pública, de la Universidad o de la sanidad pública.

 En cambio, las instituciones financieras en general, que aparecen en el penúltimo lugar de la tabla, con un espectacular saldo de -78 puntos, son las que —siempre en bloque— han recibido mayores aportaciones públicas. Por comprensible que pueda ser esto desde un punto de vista general, no por ello escuece menos a la ciudadanía, lo que explica que un 64% esté a favor de dejar quebrar a aquellos bancos que por su mala gestión se encuentren en graves dificultades para sobrevivir.
Merece en esta ocasión destacarse la presencia de las pymes en este máximo nivel del aprecio ciudadano. En oleadas anteriores aparecían ya bien evaluadas en lugares intermedios de la tabla: la profundización de la crisis y su especial impacto en este concreto sector empresarial (el que más empleo da) explica sin duda su creciente —y ahora ya máxima— buena imagen.

La Corona (personificada por el Rey y por el Príncipe de Asturias) registra, por primera vez, una inversión en la evaluación ciudadana: el príncipe Felipe (con un saldo de +29) queda por encima del actual jefe de Estado (+15). La amplia aprobación ciudadana a la forma en que desarrolla sus funciones el llamado a ser su sucesor, que no solo se consolida sino que incluso, lentamente, se amplía, es una buena noticia sin duda para todos cuantos pudieran sentir inquietud por el grado de apoyo popular a nuestra actual forma de Estado.