domingo, 12 de diciembre de 2010

Homenaje al cantautor Pepe Suero.

Homenaje a Pepe Suero
El Viernes, 10 de diciembre del 2010. . En el centro cívico Cerro-Hytasa. Sevilla. Alineación al centroPepe Suero recibió un Homenaje en su Cerro del Aguila (Sevilla)

Los colectivos culturales Aire Libre, Peña Flamenca “La Debla” y la Unidad Cívica Andaluza por la República, fueron los organizadores del homenaje con la colaboración de las áreas de cultura y participación ciudadana del ayuntamiento de Sevilla, un acto en reconocimiento a la obra de Pepe Suero y su vinculación con la paz y la cultura popular. Se le entregó el Giraldillo por parte del Ayuntamiento de Sevilla y se presentó un disco recopilatorio de los cantes comprometidos, solidarios en innovadores de Pepe Suero.




Pepe Suero al recibir la medalla de Andalucia. 2.006

"...Convencido estoy de que la acumulación de fortunas y la relevancia social se realizan a costa del sufrimiento, expolio y humillación de los más humildes.
Por ser ello tan injusto, muchas de mis canciones las he dedicado a los que luchan por vivir dignamente de su trabajo.
Que no se enriquezca nadie mientras un obrero muera accidentalmente. Que no existan trabajadores ilegales, ciudadanos sin papeles ni jóvenes con empleos precarios y sin vivienda. Ni mujeres maltratadas, ni niños sin escuelas..."

¿El último Mohicano del Cante?

Artículo del Correo de Andalucía sobre el Homenaje...

http://www.elcorreoweb.es/cultura/110885/tributo/ultimo/mohicano



BIOGRAFÍA

José Suero Romero, de nombre artístico Pepe Suero, natural de Lora del Río y afincado en el barrio sevillano del Cerro del Águila es un cantautor andaluz. Ha dedicado su vida a transmitir a través de sus canciones "los valores más apreciados del ser andaluz": la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo, etc.
De formación autodidacta, Pepe Suero ha puesto música y letra a la mayor parte de sus canciones y también ha interpretado a los poetas andaluces más relevantes. La carrera de Pepe Suero es inseparable de la de uno de sus mejores amigos al que acompañó hasta el día de su muerte, el productor y compositor, Manuel Sánchez Pernía, que a través de "Andalucía la que Divierte" catalputó a José al estrellato, un alegato contra la injusticia y la desigualdad de la Andalucía de la transición.

A ello suma la originalidad de su flauta flamenca y su conocimiento del ritmo. Ha publicado más de una decena de discos, entre los que destacan, además de Andalucía la que divierte (1978), Mi tierra es un potro (1982), Andalucía en la memoria (2002) y Utopía (2005). Su flauta tiene algo que conecta a este noble instrumento con el flamenco, en su vertiente más auténtica y popular. No sólo es la precisión técnica, sino la audacia, la creatividad, el calor y la sencillez, que con unas escasas pinceladas desgarra y acaricia a la vez.
Wikipedia, seguir leyendo...

http://es.wikipedia.org/wiki/Pepe_Suero



miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Lenguaje y su ¿neutralidad?. Eduardo Galeano.

El Lenguaje y su ¿neutralidad?. Eduardo Galeano.

En la época victoriana, no se podían mencionar los pantalones en presencia de una señorita.

Hoy, por hoy, no queda bien decir ciertas cosas en presencia de la opinión pública:

El capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado, el imperialismo se llama globalización.

Las víctimas del imperialismo se llaman países en vías de desarrollo, es como llamar niños a los enanos.

El oportunismo se llama pragmatismo, la traición se llama realismo.

Los pobres se llaman carentes, o carenciados, o personas de escasos recursos.

La expulsión de los niños pobres del sistema educativo se conoce bajo el nombre de deserción escolar.

El derecho del patrón a despedir al obrero sin indemnización ni explicación se llama flexibilización del mercado laboral.

El lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres entre los derechos de las minorías, como si la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría.

En lugar de dictadura militar, se dice proceso.

Las torturas se llaman apremios ilegales, o también presiones físicas y psicológicas.

Cuando los ladrones son de buena familia, no son ladrones, sino cleptómanos.

El saqueo de los fondos públicos por los políticos corruptos responde al nombre de enriquecimiento ilícito.

Se llaman accidentes los crímenes que cometen los automóviles.

Para decir ciegos, se dice no videntes, un negro es un hombre de color.

Donde dice larga y penosa enfermedad, debe leerse cáncer o SIDA. Repentina dolencia significa infarto, nunca se dice muerte, sino desaparición física.

Tampoco son muertos los seres humanos aniquilados en las operaciones militares.

Los muertos en batalla son bajas, y los civiles que la ligan sin comerla ni beberla, son daños colaterales.

En 1995, cuando las explosiones nucleares de Francia en el Pacífico sur, el embajador francés en Nueva Zelanda declaró: "No me gusta esa palabra bomba, no son bombas, Son artefactos que explotan".
Eduardo Galeano

Viñetas de J.R. Mora y Quino

lunes, 6 de diciembre de 2010

Historia del Constitucionalismo en España. 1.812-1.978.

Historia del Constitucionalismo en España.
(1.812-1.978)

Para estudiar las Constituciones españolas, podemos acercarnos a la siguiente página de Pablo Antonio Torres Bravo

CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS (esquematizadas para estudiar). Pinchar en cada una de ella para obtener información.

CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS (esquematizadas para estudiar)

1812. Constitución de Cádiz. 1869. Constitución democrática.
1808. Estatuto de Bayona. 1873. Proyecto de constitución republicana.
1834. Estatuto Real. 1876. Constitución conservadora.
1837. Constitución progresista-moderada. 1931. Constitución de la II República.
1845. Constitución moderada. Estructura jurídica del franquismo.
1856. Constitución nonata. Progresista. 1978. Constitución democrática.



CONSTITUCIONES Y PROYECTOS CONSTITUCIONALES EN ESPAÑA Y SU VIGENCIA REAL.

Constitución de Bayona 1808 (Guerra de la Independencia en zona francesa hasta 1814)

Constitución de Cádiz 1812 (hasta 1814; de 1820 a 1823; y de 1836 a 1837)

Estatuto Real 1834 (hasta 1836)

Constitución progresista de 1837 (hasta 1845)

Constitución moderada de 1845 (hasta 1868 excepto los años 1854-1856)

Proyecto de constitución progresista de 1856

Constitución democrática de 1869 (hasta 1874)

Proyecto de constitución republicana federal de 1873

Constitución conservadora de 1876 (hasta 1923)

Constitución democrática republicana de 1931 (hasta 1936)

Constitución democrática de 1978 (hasta la actualidad)



Presentación de Chinoduro

Presentación de Sebastián Merino Muriana

sábado, 4 de diciembre de 2010

Los Mercados. La Bolsa y...la vida.

Los Mercados. La bolsa y...la vida. ¡¡Manos arriba!!.
(Viñetas para pensar)











Viñetas de Manel Fontdevilla, El Roto, J.R.Mora, Miki Z Duarte y Eneko

viernes, 3 de diciembre de 2010

4 de Diciembre. Día de Andalucía.


4 de Diciembre. Día de Andalucía.
Dos millones de andaluces salieron a la calle...
Wikipedia. Seguir leyendo...




Los Piratas- "Era un Cuatro de Diciembre" Pasodoble de Antonio Martínez Ares. Carnaval 1.998. Cádiz. Recordando la mayor movilización popular en Andalucía por una tierra mas desarrollada y justa.



jueves, 2 de diciembre de 2010

España S. XIX. (1.808-1.815).


Cronología del siglo XIX en España (1.800- 1.833)

Esquemas clubtelepolis.F. Liroz Ir a su página...
http://club.telepolis.com/darnil/Historia/sxix0.htm

1. De Carlos IV al final de la Guerra de la Independencia.



Guerra de la
Independencia
Reinado de
Fernando VII
Reinado de
Isabel II

Sexenio
Revolucionario

Restauració
AñoGobernantes de EspañaSucesosSucesos en el mundo
1788Carlos IV de Borbón
  • Comienzo del reinado
1789 Revolución Francesa
1792Godoy, jefe de gobierno
1799 Napoleón en Francia.
1805
  • Alianza con Francia. Batalla de Trafalgar.
Victoria francesa en Austerlitz
1807
  • Tratado de Fontainebleau, que autoriza a las tropas francesas a atravesar España para atacar Portugal.
1808Fernando VII de Borbón

José I Bonaparte

  • (17/3) Motín de Aranjuez
  • Abdicación de Carlos IV
  • Mediación de Napoleón. Cortes de Bayona, primera constitución española.
  • (2/5) Levantamiento del pueblo de Madrid. Comienzo de la guerra de la Independencia. 110.000 soldados franceses en España.
  • (4/6) Entronización de José I
  • Generalización de la guerra. Creación de las Juntas Provinciales.
  • (julio) Batalla de Bailén. Victoria de las tropas españolas del Gral. Castaños sobre las francesas de Dupont.
  • José I evacua Madrid. Napoleón en persona acude al frente de 300.000 hombres (la Grande Armée).
  • (septiembre) Creación de la Junta Provincial Central. Convocatoria de Cortes.
  • Guerra generalizada: el pueblo en armas. Guerrillas ("Reglamento de Partidas").
  • Sitios de Gerona y Zaragoza.
  • Alianza con Inglaterra. Lord Wellington en Lisboa (Torres Vedras).
España, único país que resiste a Napoleón, con ayuda de Inglaterra.
1810Regencia
  • Se constituye en Cádiz la Regencia.
1812
  • (19/3) Constitución Liberal de las Cortes de Cádiz ("la Pepa").
  • (22/7) Victoria hisp.–brit. de Los Arapiles. Levantado el sitio de Cádiz .
Francia ataca a Rusia
1813
  • Derrotas francesas en Vitoria (21/7) y San Marcial (Navarra) (31/8)
1814Fernando VII de Borbón
  • Expulsión de los franceses.
  • (abril) Fin de la guerra.
  • Retorno de Fernando VII.
Caída de París en poder de los aliados.
1815 Waterloo.


Guerra de la
Independencia
Reinado de
Fernando VII
Reinado de
Isabel II

Sexenio
Revolucionario

Restauració

Pinchando arriba en cada uno de los períodos tendréis los hechos cronológicos de cada uno de los reinados y etapas de la España del S. XIX.




miércoles, 1 de diciembre de 2010

El Sector Primario. Presentaciones.


El Sector Primario. Presentaciones.

Presentación de Sebastián Merino Muriana.Profesor de Geografía e Historia del IES "Sierra la Calera" de Santa Marta (Badajoz).
Ir a su página...
Nicolás Osante.Profesor de Geografía e Historia d IES Los Boliches (Fuengirola). Málaga.