martes, 12 de octubre de 2010

TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL CAPITALISMO INDUSTRIAL. Esquemas.


TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL
CAPITALISMO INDUSTRIAL.
ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES
Presentación elaborada por: Javier Osset Martín Carlos Goikoechea. En esta presentación encontrarás los esquemas que estamos estudiando y analizando actualmente en clase. La página EDUCAHISTORIA es una de las páginas con materiales más completos para estudiar y trabajar toda la Historia del Mundo Comtemporáneo.
Ir a las páginas del Autor


Fundación de la Belleza. Eduardo Galeano


Fundación de la belleza:

“Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas.
Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, para crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…?
¿O eran ellas?"
"Espejos". Una Historia casi Universal.Eduardo Galeano

Cuando habla y escribe, con sus pequeños escritos tan llenos de ternura, tan cordiales, Eduardo Galeano nos anima a disfrutar del pensamiento, de la denuncia, de la crítica del mundo que no-es, a veces sus escritos están llenos de dolor, otras de humor, pero es siempre una pluma muy especialmente humana.

lunes, 11 de octubre de 2010

El Antiguo Régimen. Esquemas.

El Antiguo Régimen. Esquemas.

Diferentes esquemas para el conocimiento y la profundización de las características del Antiguo Régimen. Realizados opor Julián del Pozo, Editorial S.M...








sábado, 9 de octubre de 2010

De La Crisis del Antiguo Régimen a los comienzos del Capitalismo Industrial.


De La Crisis del Antiguo Régimen a los comienzos del
Capitalismo Industrial.
En la presentación y programación de alumnos, os comentaba que para el trabajo de esta Unidad, deberíamos utilizar especialmente la Web "Clasesdehistoria" de Jorge Juan Lozano Cámara, profesor del IES Juan de la Cierva de Vélez-Málaga.
Sus materiales están muy trabajados, con un enorme rigor pedagógico y os pueden aportar mucho a la comprensión de la unidad que estamos desarrollando y trabajando


Además de las presentaciones indicadas de la Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Industrial, podréis encontrar unos esquemas que os ayudará al trabajo que estamos realizando para conocer y comparar los cambios y permanencias que que se están produciendo en los S. XVIII y S.XIX. Os animo que veáis y conozcáis de un modo completo su página. Os puede servir mucho para el desarrollo de los conocimientos de este curso de 4º de la ESO pero también para Bachiller.

Ir a su Web....

http//www.claseshistoria.com/antiguoregimen/esquema.htm

http//www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm




sábado, 2 de octubre de 2010

La Transición de la Sociedad del Antiguo Régimen a la Sociedad Industrial.

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

La transición del la Sociedad Feudal y el Antiguo Régimen a la Sociedad del Capitalismo Industrial y el Liberalismo.

( Los comienzos del mundo Contemporáneo)

O B J E T I V O S
a.)- Conocer las causas y consecuencias del hundimiento y progresiva decadencia del Ántiguo Régimen. Se hunden las estructuras ecónomicas y sociales de la E.Moderna.
b.)– Comprender las causas y consecuencias consecuencias de las Revoluciones Industriales en la configuración del Mundo de Hoy.
c.)- Entender la importancia dela ILUSTRACIÓN, sus propuestas culturales y sociales en la aparición y desarrollo de una nueva sociedad.
d.)-Identificar los avances técnicos de la Revolución Industrial y los sectores industriales pioneros, reconocer los factores que permitieron el aumento de la productividad y transformaciones económicas, sociales y políticas.
e.)– Entender la revolución de los transportes: el ferrocarril y el barco de vapor.
f.)– Comprender el funcionamiento y la organización del capitalismo industrial.
g.-)Interiorizar tras el estudio todos los cambios que en la vida de las personas va a suponer la aparición y consolidación de una nueva forma de estar organizada la Sociedad en la economía. sociedad cultura, política...

PRESENTACION DE LA UNIDAD:

- Esquemas presentados en transparencias. Power-Points y explicación por parte del profesor del TEMA. (Toma de apuntes). Éstos últimos se encontrarán también en el Blog.

ACTIVIDADES Y TRABAJOS:

1.)ªRealizar Actividades de los Temas 1 (Apartados 1/2/3) y el Temas 3º (Apartados 1 al 6).

2.) Realización de un Esquema de la Sociedad del Ántiguo Régimen y las diferencias con la Nueva Sociedad del Capitalismo Industrial.

RECURSOS:
- Libro de Texto. Tema 1º (Apartados 1/2/3) y el Tema 3º /Apartados 1 al 6)
-Esquemas y apuntes del Profesor
-Web "CLASES de HISTORIA". En esta Unidad trabajaremos esta página especialmente. Gran página de Jorge Juan Lozano Cámara, profesor del IES Juan de la Cierva de Vélez-Málaga

EVALUACIÓN.
- Revisión y preguntas diaria sobre los avances de los esquemas trabajados.
- Revisión de las actividades diarias
-Entrega de los Esquemas y Control 28 de Octubre 2.010



viernes, 1 de octubre de 2010

El Relieve. Marco Físico de las Actividades Humanas.


TEMA 1: EL MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES
HUMANAS:
EL RELIEVE.
OBJETIVOS:
1º. Conocer y aprender conceptos básicos del marco físico dónde se desarrollan las Actividades y vida de la Humanidad
2º. Conocer las grandes unidades del relieve del Mundo y Europa (Apartados. 1/1 y 1/2s DEL LIBRO)
3º. Explicar y reconocer las grandes unidades del Relieve, ríos y costas de España (Apartados 3/4 y 5 del Libro).
4º. Ampliar y desarrollar nuestro vocabulario de GEOGRAFÍA FÍSICA, RECONOCIENDO Y COMPRENDIENDO, los conceptos mas claves en torno al relieve.

TEMPORALIZACIÓN:
1 de Octubre/ 21 OCTUBRE, 3 A y B. (8 sesiones o clases.)

EVALUACIÓN:
-Revisión del Cuaderno y actividades cotidianamente y de un modo global (21/Octubre 2.010 ). C O N T R O L 21 OCTUBRE. 2.010

ACTIVIDADES.RECURSOS.

-PRESENTACIÓN por parte del profesor de diferentes power points sobre características del relieve de España, Europa y el Mundo.
Los Power- Points se podrán ver en el blog del Profesor.
-Realización de 3 Mapas del Relieve de España, Europa y el Mundo y por parte de los alumnos.
-Esquema de los apartados del tema 1.
-Realización de las Actividades del Tema..
-Juegos de conocimientos del Relieve
-Voluntario, para subir Nota, realización de un Power POINT (“El relieve de España, de Europa o el Mundo)..
-Ampliación estudio y conocimiento de Vocabulario del Relieve.
-Conocer nuevas páginas webs de Geografía. Abrir a partir del Google o los enlaces del blog de Sociales y algunas cosas más.

-Enlaces con abundantes recursos en nuestro Blog
-Animaciones y Juegos.Página de Mª Dolores Mira
- Recursos de Geografía. Globalgeo. Página de Rosa Mª Gálvez
- Auxi´web.(recursos de Sociales. Dentro de esta página entrar en GEOGRAFÍA.
- Sociales web, página de arte
-Arte, Geografía e Historia. (analizar los contenidos de Geografía).