domingo, 22 de agosto de 2010

Educar. Gabriel Celaya. Poeta y Rubem Alves Pedagogo

Educar.

Gabriel Celaya. Poeta y Rubem Alves Pedagogo

EDUCAR…

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.

(Gabriel Celaya)

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Es uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida». Fue Premio Nacional de las Letras Españolas en 1986. Rafael Múgica es el nombre real del poeta español.
Presionado por su padre, se radicó en Madrid donde inició sus estudios de Ingeniería y trabajó por un tiempo en la empresa familiar. Conoció allí a los poetas del 27 y a otros intelectuales que lo inclinaron hacia el campo de la literatura, dedicándose desde entonces por entero a la poesía. En 1947 fundó en San Sebastián, con su inseparable
Amparo Gastón, la colección de poesía «Norte». Obtuvo en 1956 el Premio de la Crítica por su libro «De claro en claro», al que siguieron entre otros, «Plural» 1935, «Cantos Íberos» 1955, «Casi en prosa» 1972, «Buenos días, buenas noches» 1976 y «Penúltimos poemas» en 1982. En 1986 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas. Falleció en 1991.
De Wikipedia, seguir leyendo...

Otras Páginas...





Rubem Alves




viernes, 20 de agosto de 2010

Nino Rota. El Cine y su Música

Nino Rota

Nino Rota (Milán, Italia; 3 de diciembre de 1911 - Roma, Italia; 10 de abril de 1979) fue un compositor italiano de música clásica y de cine.

Biografía
Altamente dotado, Rota estudió en Roma con
Alfredo Casella e Ildebrando Pizzetti, entre otros. Profesor del Liceo Musical de Bari desde 1939, del que llegaría a ser director, desarrolló una doble carrera como compositor de bandas sonoras de cine y compositor de música clásica. El estilo de Rota, neorromántico, queda inscrito plenamente dentro de la tonalidad, bien acorde con su don innato de melodista.
Escribió música para piano, música de cámara y música sinfónica, dejando tres sinfonías y varios conciertos, de entre los que destaca su famoso Concierto para trombón. Destacó igualmente como compositor de escena, siendo el autor de varias óperas.

El músico de cine
Pero Rota es conocido y recordado sobre todo por ser el encargado de la música de las películas del director de cine, también italiano,
Federico Fellini. Su música suele ser delicada y marcádamente romántica, destacando especialmente sus secciones de viento-madera y cuerdas. También dominó a la perfección la composición para voz.
De Wikipedia, seguir leyendo...


Filmografía de Nino Rota

1933 - Treno popolare de Raffaello Matarazzo
1943 - Zazà de Renato Castellani
1947 - Daniele Cortis de Mario Soldati
1948 - Sin piedad ("Senza pietà") de Alberto Lattuada
1951 - Anna de Alberto Lattuada
1951 - Due soldi di speranza de Renato Castellani
1952 - El jeque blanco ("Lo sceicco bianco") de Federico Fellini
1953 - Los inútiles ("I vitelloni") de Federico Fellini
1954 - La Strada de Federico Fellini
1955 - Alma sin conciencia ("Il bidone") de Federico Fellini
1956 - Las noches de Cabiria ("Le notti di Cabiria") de Federico Fellini
1956 - Guerra y paz ("War and Peace") de King Vidor
1957 - Noches blancas ("Le notti bianche") de Luchino Visconti
1959 - La gran guerra ("La grande guerra") de Mario Monicelli
1959 - La dolce vita de Federico Fellini
1959 - A pleno sol ("Plein soleil") de René Clément
1960 - Rocco y sus hermanos ("Rocco e i suoi fratelli") de Luchino Visconti
1962 - Boccaccio 70 (Con Armando Trovaioli & Piero Umiliani)
1963 - Fellini 8 ½ ("8 ½") de Federico Fellini
1963 - El gatopardo ("Il gattopardo") de Luchino Visconti
1965 - Giulietta de los espíritus ("Giulietta degli spiriti") de Federico Fellini
1968 - Romeo y Julieta ("Romeo and Juliet") de Franco Zeffirelli
1969 - Satiricón ("Satyricon") de Federico Fellini
1970 - Waterloo de Sergei Bondarchuk
1970 - Los payasos ("I Clowns") de Federico Fellini
1972 - Roma de Fellini ("Roma") de Federico Fellini
1972 - El padrino ("The Godfather") de Francis Ford Coppola
1973 - Amarcord de Federico Fellini `
1973 - Film d'amore e anarchia de Lina Wertmüller
1974 - El padrino II ("The Godfather, part Two") de Francis Ford Coppola (con Carmine Coppola) (Oscar a la mejor Banda Sonora Original)
1974 - The Abdication de Anthony Harvey
1976 - Casanova de Federico Fellini
1978 - Ensayo de orquesta ("Prova d'orchestra") de Federico Fellini
1978 - Muerte en el Nilo ("Death on the Nile") de John Guillermin
1979 - Huracán ("Hurricane") de Jan Troell
1990 - El padrino III ("The Godfather, part Three") de Francis Ford Coppola (sólo tema musical)
1993 - En el nombre del padre ("In the Name of the Father") de Jim Sheridan
.
Vídeos de algunas de sus películas

8 1/2





El Padrino



Romeo y Julieta




Roma



jueves, 19 de agosto de 2010

Poesía e Historia. Los Poetas y sus tiempos. Pedro Garfias. Asturias


Pedro Garfias. Asturias.

Poesía e Historia. Los Poetas y sus tiempos.
Asturias es un poema de 42 versos, uno quebrado, escrito por el escritor español Pedro Garfias en 1937.
Garfias escribió el poema en plena
Guerra Civil el cual se publicó por vez primera en el exilio dentro en su libro Poesías de la guerra española publicado en México en 1941 por Ediciones Minerva.

Contexto en el que se escribió el poema
El escritor
salmantino escribió su poema tras la caída de Asturias el 20 de octubre de 1937 en manos franquistas y en su texto se evoca la revolución de 1934 y la cruel represión posterior a manos del gobierno de la República. No obstante, parece que el poema ya había empezado a bullir en la cabeza de Garfias en 1934, a raíz de los sucesos del octubre asturiano; hechos que impresionaron vivamente al poeta espoleando su espíritu revolucionario.
De Wikipedia, seguir leyendo...


ASTURIAS

Asturias, si yo pudiera,
si yo supiera cantarte...
Asturias verde de montes
y negra de minerales.
Yo soy un hombre del Sur
polvo, sol, fatiga y hambre,
hambre de pan y horizontes...
¡Hambre!
Bajo la piel resecada
ríos sólidos de sangre
y el corazón asfixiado
sin venas para aliviarte.
Los ojos ciegos, los ojos
ciegos de tanto mirarte
sin verte, Asturias lejana,
hija de mi misma madre.
Dos veces, dos, has tenido
ocasion para jugarte
la vida en una partida,
y las dos te la jugaste.
¿Quién derribará ese árbol
de Asturias, ya sin ramaje,
desnudo, seco, clavado
con su raíz entrañable
que corre por toda España
crispándonos de coraje?
Mirad, obreros del mundo
su silueta recortarse
contra este cielo impasible
vertical, inquebrantable,
firme sobre roca firme,
herida viva de su carne.
Millones de puños gritan
su cólera por los aires,
millones de corazones
golpean contra sus cárceles.
Prepara tu salto último
lívida muerte cobarde
prepara tu último salto
que Asturias esta aguardándote
sola en mitad de la Tierra,
hija de mi misma madre.


Pedro Garfias
Pedro Garfias (Salamanca, 20 de mayo de 1901Monterrey, México, 9 de agosto de 1967) fue un poeta español de la vanguardia perteneciente a la Generación del 27.
Su infancia y juventud transcurrieron en
Sevilla y Córdoba. Desde 1918 vivió en Madrid la bohemia literaria al llegar esta capital para estudiar Leyes, carrera que nunca terminó. Así entró en contacto con el Ultraísmo: en 1918 fue compañero de pensión de Eugenio Montes y fue entonces cuando, según afirma Bonet y niega él mismo, llegó a conocer a Vicente Huidobro. Bajo la tutela de Rafael Cansinos Assens en su tertulia del Café Colonial, un grupo de jóvenes poetas, entre los que hay que destacar por su proyección futura a Guillermo de Torre, César A. Comet, José Rivas Panedas y, por supuesto, Pedro Garfias, redactan el primer Manifiesto ultraísta (1918). Este texto, que no es más que una simple declaración de principios, termina con el anuncio de la publicación de una revista que llevará el título de Ultra y «en la que sólo lo nuevo hallará acogida». En 1919 intervino en la Fiesta del Ultra del Ateneo de Sevilla y al año siguiente declamó sus poemas presentado por Adriano del Valle. En 1920 figuró entre los firmantes de un poema automático colectivo enviado por Jorge Luis Borges a Tristán Tzara y proyectó con Gerardo Diego y Juan Larrea un libro que nunca vio la luz.
De Wikipedia, seguir leyendo...
Bellísima música de Victor Manuel
para el Poema de Pedro Garfias





martes, 17 de agosto de 2010

El Maltrato a los Toros. Ni Arte ni Cultura.Viñetas (II).



El Maltrato a los Toros.

Ni Arte ni Cultura.Viñetas (II).

¿Y los Correbous?
Reciben el nombre de correbous una serie de fiestas populares tradicionales, realizadas en Cataluña, en las cuales se hacen diferentes tipos de encierros de toros, vacas o vaquillas. Estas fiestas se realizan preferentemente en el sur, aunque no exclusivamente, en las Tierras del Ebro en la Provincia de Tarragona.
Entre los diversos tipos de correbous que se realizan, destacan el bou embolat (
toro embolado) en el cual se ata al toro por las patas y el rabo, inmovilizándolo, para ponerle antorchas o bolas inflamables en los cuernos, para luego soltarlo en las calles; esta variante es común en muncipios como Amposta. Otros tipos de correbous son el capllaçat (toro ensogado), en el cual se atan cuerdas a los cuernos por medio de las cuales los toros son arrastrados por las calles; realizado en Cases d’Alcanar.

De Wikipedia.

Junto a la prohibición de los toros, en Cataluña no debería de existir la contradicción de la pervivencia de los "correbous". Ni "tradición"
ni "fiesta popular". El maltrato a los animales habla siempre de nuestra falta de humanidad.

















Mejor divertirse y dejar divertirse así...








Viñetas de Forges, Mingote, Ramón, Kalvellido, Ricardo y Pat.

lunes, 16 de agosto de 2010

Ibn Jaldún. Historiador, geógrafo, filósofo. sociólogo y economista árabe de origen andalusí



Ibn Jaldún. Historiador, geógrafo, filósofo,
sociólogo y economista árabe de origen andalusí

Ibn Jaldún o Ibn Khaldoun (nombre completo, en árabe, أبو زيد عبد الرحمن بن محمد بن خلدون ) o Abū Zayd ‘Abdu r-Raḥman bin Muḥammad bin Khaldūn Al-Hadrami. Conocido habitualmente como Abenjaldún (también escrito Ibn Khaldun, Ibn Khaldoun o Abenjaldun) (nacido el 27 de mayo de 1332 y fallecido el 19 de marzo de 1406), fue un famoso historiador, sociólogo, filósofo, economista, demógrafo y estadista árabe. Nació en lo que actualmente es Túnez, aunque era de origen andalusí. Su familia fue dueña de la Hacienda Torre de Doña María en la actual Dos Hermanas (Sevilla). Es considerado como uno de los fundadores de la moderna historiografía, sociología, filosofía de la historia, economía, demografía y las ciencias sociales en general. Es fundamentalmente conocido por su obra Muqaddima o Prolegómenos a su vasta Historia de los árabes, que constituye un temprano ensayo de filosofía de la historia y de sociología, disciplina esta última de la que a menudo es considerado antecesor.
El gran historiador inglés
Arnold J. Toynbee ha dicho que "Ibn Jaldún concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país"...


De Wikipedia, seguir leyendo...

http://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Jald%C3%BAn

Otras páginas sobre Ibn Jaldún...

http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA39%20Jun.06/IbnJaldun.html

http://www.ibnjaldun.com/index.php?id=71

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jaldun.htm

http://www.istor.cide.edu/archivos/num_4/textos%20recobrados.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Abenjaldun.htm


domingo, 15 de agosto de 2010

Marcha a Bruselas. Zaragoza 14 de Agosto.Bruselas 29 de Septiembre. Otro Mundo es Posible.


MANIFIESTO DE LA MARCHA a Bruselas.

Zaragoza 14 de agosto-Bruselles 27 de septiembre
de 2010
Nos han recortado el salario.
Nos han subido el IVA al 18%.
Nos obligan a jubilarnos a los 67 años.
Nos despedirán con 20 días por año trabajado.
Nos suspenderán el convenio cuando quieran.
Nos congelan la pensión y luego nos la reducirán.
Pronto los bancos se apoderarán de las Cajas de Ahorro
Los servicios públicos serán convertidos en simples nichos de negocio

MARCHA A BRUSELAS
Contra la Reforma Laboral y por los Derechos Sociales.
Zaragoza 14 de agosto-Bruselles 27 de septiembre de 2010.

Echamos a andar contra el pesimismo que nos llueven, contra la dictadura de los Mercados y los gobernantes a su servicio, contra la lógica del Capital. Otra Economía es posible: reparto de la riqueza, del trabajo y de los cuidados. Que no se cargue la crisis en l@s trabajador@s inmigrantes.
La Huelga General y las movilizaciones del 29 de septiembre son solo el comienzo. Por una salida popular y social a la crisis ecológica, económica y financiera.

Marchamos contra el expolio de las clases trabajadoras y la destrucción y privatización de lo público en toda Europa. Vamos al Parlamento Europeo a exigir que frenen la Europa de los Mercados y potencien la Europa de l@s trabajador@s y l@s ciudadan@s.
Marchamos contra la Reforma Laboral y los recortes sociales en el estado español.
El Gobierno español, en linea con otros europeos: reduce el sueldo a l@s emplead@s públicos, congela los salarios, congela las pensiones, aumenta el IVA por igual a ricos y pobres...
Y SOBRE TODO: no aumenta los impuestos a los ricos, no elimina los paraísos fiscales, no persigue la economía sumergida, no ataca el fraude fiscal, no exige responsabilidades a los culpables de la crisis, no embarga y mete en la cárcel a los banqueros, especuladores y multimillonarios que se están llevando el dinero público.


NOSOTR@S NO NOS VAMOS A RENDIR.
SI NO LUCHAMOS NOS VAN A ROBAR TODO.

¡A LA CALLE QUE YA ES HORA!

Páginas y Artículos de diversos medios sobre la Marcha...




Participan en la Marcha...

A esta 'marcha' de iniciativa popular se han adherido asociaciones como Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, CGT, Los Verdes, Comunidades Cristianas Populares, OSTA, Intersindical de Aragón, CHA o Izquierda Anticapitalista, entre otras.


Afganistán. ¿Guerra o Misión Humanitaria? (II). Viñetas.



Afganistán. ¿Guerra o Misión Humanitaria? (II).

Viñetas de Eneko, Ferran 2.010, Vergara, El Roto,
Angororz y Falco.