viernes, 12 de marzo de 2010

Llamo a la Juventud. Miguel Hernández. En el Centenario de su nacimiento

Llamo a la juventud. Miguel Hernández

Los quince y los dieciocho,
los dieciocho y los veinte...
Me voy a cumplir los años
al fuego que me requiere,

y si resuena mi hora
antes de los doce meses,
los cumpliré bajo tierra.
Yo trato que de mí queden
una memoria de sol
y un sonido de valiente.
...
Sangre que no se desborda,
juventud que no se atreve,
ni es sangre, ni es juventud,
ni relucen, ni florecen.

Cuerpos que nacen vencidos,
vencidos y grises mueren:
vienen con la edad de un siglo,
y son viejos cuando vienen.

La juventud siempre empuja,
la juventud siempre vence,
y la salvación de España
de su juventud depende.


miércoles, 10 de marzo de 2010

Homenaje a Miguel Hernández. En el Centenario de su nacimiento.





A Miguel Hernandez.


Homenaje en el Centenario


de su nacimiento.


Orihuela 1.910.


Alicante 1.942.


Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910Alicante, España, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».(Wikipedia)

Páginas en Internet de la Junta de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/recursos/recursos/miguelher/miguelher.htm

Webs, Artículos,Webquest...

Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela, Alicante
Centenario Miguel Hernández, Orihuela 2010
Asociación de Amigos de Miguel Hernández
Colección de artículo sobre la vida y obra de Miguel Hernández. Ramón Fernández Palmeral
Biografía de Miguel Hernández. Página de Joan Manuel Serrat
Biografía de Miguel Hernández. Instituto Cervantes
Miguel Hernández. Lectura y Educación: biografía, poesía, textos comentados… el autor al alcance de los lectores infantiles (Ed. Primaria)

Biografía y vida de Miguel Hernández
Ruta Hernandiana en Orihuela, Alicante
Vídeos del centenario de Miguel Hernández, YouTube
Miguel Hernández, multimedia-centenario
Investigar sobre los días hernandianos
Miguel Hernández
Año Hernandiano 2010
Su obra
Miguel Hernández, A media voz
Poesías de Miguel Hernández
Poemas de Miguel Hernández
Canciones
Elegía. Canta: Joan Manuel Serrat
Nanas de la cebolla.
Para la libertad.
Actividades
I centenario Miguel Hernández. Una propuesta didáctica para los centros educativos. Cederrón, CR-412-2009. El ISBN es 978-84-692-5004
Miguel Hernández, programación didáctica. Rafael Carcelén y y Joan Pàmies, ESO
Miguel Hernández, WQ 4º ESO. Laura Mora Corbí
Miguel Hernández, CT 3c E
Lengua para 3c EP, Jclic, CP San Lorenzo de Ezcaray, La Rioja
Unidad didáctica
Miguel Hernández, CEIP Manuel Pérez, Bollullos Par del Condado, Huelva
Miguel Hernández a través de su entorno. Autoría: R. Galvis, R. Pujol, E. Bricio y Mª Teresa Sánchez

Playlist en Homenaje a Miguel Hernández. Sus poemas en la Voz de Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Adolfo Cedrun, Amancio Prada





Resistencias al Imperialismo y al Colonialismo en el S. XIX.



Resistencia al Imperialismo.

África y América del Norte.


La guerra zulú. 1879

Los zulúes constituyen una etnia asentada en el sur de África, especialmente en la región de Natal.

El asentamiento de grupos de colonos europeos, primero de origen holandés (los bóers) y más tarde británicos, provocó tensiones que desembocaron en una guerra, iniciada en 1879.

Los invasores fueron derrotados en diversas ocasiones por el caudillo Cetshwayo quien estuvo al mando de tropas muy bien adiestradas y organizadas.

Finalmente la superioridad técnica y material británica consiguió doblegar la resistencia de los aborígenes y condujo a la creación del protectorado de Zululandia.

(Texto de la Web. Clases de Historia). Leer más...





lunes, 8 de marzo de 2010

8 de Marzo. Día de la Mujer Trabajadora.Escritoras de la Generación del 27.



8 de Marzo. Día de la Mujer Trabajadora.Escritoras

de la Generación del 27.

Luchadoras por Igualdad Social


María Teresa


León Goyri

(Logroño, 31 de octubre de 1903 - Madrid, 13 de diciembre de 1988). Escritora española.
Hija de militar y de Oliva Goyri, hermana de
María Goyri (la esposa de Ramón Menéndez Pidal), en su educación influyeron mucho sus tíos y sobre todo su tía María, que había sido la primera mujer española en obtener un doctorado en Filosofía y Letras. La infancia de María Teresa transcurrió entre Madrid, Barcelona y Burgos, ciudad ésta a la que volvería en varias ocasiones y a la que se sintió fuertemente ligada. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras...

Escribe también cuentos para niños, como Cuentos para soñar y la La bella del mal amor, que ven la luz en Madrid, donde se establece hacia 1929.

Por esos años conoce al que será su compañero de por vida, Rafael Alberti, al que ayudará en no pocas ocasiones, tanto material como espiritualmente. En 1933 funda junto a él la revista Octubre, que integrará a importantes escritores y figuras de la cultura a la vez que abre las puertas a otros más jóvenes. Más tarde realizarán diferentes viajes. En la Unión Soviética tendrán la oportunidad de conocer a importantes intelectuales como Máximo Gorki...

Fue junto a otros intelectuales de gran valía, la salvadora de la pinacoteca del Museo del Prado, el Palacio Real, etc. bombardeados por la Legión Condor enviada por Adolf Hitler al servicio del golpista Francisco Franco en un afán de achacar la destrucción del patrimonio a la II República Española y cuyas consecuencias nefastas en la guerra civil española son de sobra conocidas. Rafael Alberti su marido escribió al respecto una obra intitulada "Noche de guerra en el Museo del Prado".

La derrota los llevó al exilio: París, donde viven hasta finales de 1940, trabajando como traductores y locutores en la radio; Argentina, más tarde, donde vivirán durante veintitrés años y donde nacerá Aitana, la hija de María Teresa y Alberti. Allí María Teresa desarrolla una intensa labor literaria como guionista de radio y traductora, a la vez que redacta algunas de sus principales obras.
(Wikipedia).Leer completo...
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Le%C3%B3n

Otras páginas sobre María Teresa León...
http://www.valvanera.com/rileon.htm
http://www.nodo50.org/despage/Nuestra%20Historia/75Aniversario/M_Teresa_leon/mariateresaleon.htm

Presentación del Ies Azahar de Sevilla sobre algunas las Mujeres escritoras de la Generación del 27.




Zenobia Camprubí Aymar

Zenobia Camprubí Aymar, nacida en la localidad catalana de Malgrat de Mar el 31 de agosto de 1887 falleció el 28 de Octubre de 1.956, 69 años en San Juan de Puerto Rico, fue una escritora española. Contrajo matrimonio con Juan Ramón Jiménez en 1916, y desde ese momento y hasta su fallecimiento, 40 años más tarde, se convirtió en compañera inseparable y decisiva colaboradora del poeta en todos sus proyectos literarios.

Su legado
Zenobia Camprubí está considerada como una de las primeras grandes feministas de España, miembro destacado del Lyceum Club Femenino junto a Victoria Kent, desde el que reivindicó constantemente una mayor presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
Entre sus muchas iniciativas de carácter humanitario, destacaron varias campañas a favor de los niños españoles víctimas de la Guerra Civil, realizadas desde su residencia en Nueva York.
De su actividad en el mundo de las letras, sobresalen las primeras traducciones al castellano de la obra de
Rabindranath Tagore y su constante difusión de la cultura y la lengua españolas, especialmente en los ambientes literarios de Estados Unidos, desde su puesto de profesora en la Universidad de Maryland.
(Wikipedia). Leer completo...
http://es.wikipedia.org/wiki/Zenobia_Camprub%C3%AD_Aymar
Otras páginas sobre Zenobia Camprubí...
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/ct_zenobiamujertrabajadora/zenobia.htm http://www.juntadeandalucia.es/educacion/www/portal/com/bin/jrj/webquest/zenobia/biografiazenobia.htm






<>

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora.¡¡Por la igualdad Social y Laboral

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer

Trabajadora.¡¡Por la igualdad Social y Laboral !!
Viñetas de JR.Mora y Forges.
Ir a sus páginas...
http://www.jrmora.com/
http://www.forges.com/#/home/















domingo, 7 de marzo de 2010

Imperialismo y Colonialismo. S. XIX .


IMPERIALISMO Y

COLONIALISMO EN EL S. XIX.

PRESENTACIONES.

Presentación de Jorge Vargas Jeria. profesor de la Escuela Italiana de Valpaiso. (Chile) . Ir a su Web...
http://www.socialesvargas.es.tl/



Presentación de José Vicente Alvárez de la Cruz del Ies Lancia de León



El Reparto de África. 1.885. Conferencia e Berlín.