domingo, 24 de julio de 2011

Desastre Humanitario en el Cuerno de África.La Pobreza mata mucho. COSAS CHIQUITAS. EDUARDO GALEANO.




Desastre Humanitario en el Cuerno de África

La Pobreza mata mucho.

COSAS CHIQUITAS. EDUARDO GALEANO.

Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.


Información sobre la la situación del Cuerno de África...

Cuerno de África
El Cuerno de África es la región del África oriental, ubicada en donde desagua el mar Rojo con el océano Índico en la parte meridional del golfo de Adén, frente a la península arábiga. Es una de las regiones más pobres del mundo, donde el hambre es una amenaza constante, sobre todo en el sur de Etiopía.
Está conformado por la totalidad de los países de
Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía. Recibe el nombre de cuerno de África debido a la forma triangular con
orientación O-E. (Wikipedia)













Viñetas de JR. Mora, El Roto, Forges, Montoro, Flanogou, Runtime, Ferreres y Allan MacDonalds.




sábado, 23 de julio de 2011

Marcha Popular Indignada. Madrid, 23-24 Julio.




Marcha Popular Indignada. Madrid, 23-24 Julio.

Videoclip de la Marcha!!!
Compuesta e interpretada por Silvia Tomás y Walter González
Dirigida, editada y filmada por Eli y Naya.





COMUNICADO DE LA MARCHA POPULAR INDIGNADA
Propuesta de movilización social pacífica, no violenta, que se suma al espíritu constructivo, democrático, pacífico e inclusivo del movimiento 15M.
Durante parte de los meses de junio y julio, desde varias ciudades del Estado saldrán caminando varias marchas, configurando rutas en dirección al centro político de España. Confirmadas están, entre otras, Santiago de Compostela, Cadiz, Murcia, Valencia, A Coruña, Barcelona, Logroño, Málaga y Granada.
Está previsto realizar las rutas a lo largo de un mes y la llegada a Madrid será el 23 de julio.
Las Marchas realizarán y compartirán asambleas en cada pueblo y en cada barrio por el que discurra esta marcha de dignidad y transformación;
Las asambleas, constituidas como encuentros para el intercambio de ideas y palabras, recogerán las inquietudes, las reivindicaciones, las experiencias y las luchas de todos los pueblos. Recopilando todas ellas se elaborará un gran libro y se establecerá un diálogo ininterrumpido entre las acampadas, ciudades, pueblos, barrios e individuos, encaminado hacia la construcción de un mundo más justo donde quepamos todas las personas.
Muchas de las personas que forman el movimiento se quedarán trabajando en las asambleas que ya están en marcha, tan necesarias para continuar luchando por este movimiento pacífico y por esta causa. Marchas y asambleas seguirán siempre en contacto y diálogo. Saldremos unas pocas, pero cuando lleguemos a Madrid seremos la suma de todas esas voces, de todas las voluntades, y seremos miles.
Este es un camino que parte de la humildad del que camina, escucha y dialoga. Sabemos que el proceso de transformación social de hacer un mundo mejor implica “un largo” aprendizaje. Esta es una forma de decir que el camino es largo, pero a los caminos largos se les mide con pasos pequeños, y ese es el propósito de esta marcha.
Nuestra indignación se convierte en escucha y nuestras acciones se encaminan hacia la construcción de nuevas vías de participación, transformaciones sociales, democráticas y pacíficas.








viernes, 22 de julio de 2011

Privatizaciones, recortes y algunas cosas más...


Privatizaciones, recortes y algunas cosas más...




;






Viñetas de Forges, El Roto, My, Mena, Paco Garabato y Eneko




¿Hasta dónde los recortes?



jueves, 21 de julio de 2011

Disculpen las molestias. El Mundo al revés. Eduardo Galeano

Disculpen las molestias


El mundo al revés


Eduardo Galeano



Una vez más una serie de interrogantes filosóficas, que en más de una ocasión nos habremos hecho nosotros. en un estilo socrático, nos va proponiendo unos interrogantes que, por nuestra cuenta, iremos solucionando.


Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza.

¿Es justa la justicia?


¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?


El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración?¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla?


Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?


¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan? ¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos todavía valen los derechos de los trabajadores?


¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos?


Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? ¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas?


Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”? Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles. Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres? ¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es? ¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte?


El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial.


Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo?¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina. En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común.

martes, 19 de julio de 2011

RAZONES PARA LEER.

Razones para Leer
Para vivir más
Para detener el tiempo
Para saber que estamos vivos
Para saber que no estamos solos
Para saber
Para aprender
Para aprender a pensar
Para descubrir el mundo
Para conocer otros mundos
Para conocer a los otros
Para conocernos a nosotros mismos
Para compartir un legado común
Para crear un mundo propio
Para reír
Para llorar
Para consolarnos
Para desterrar la melancolía
Para ser lo que no somos
Para no ser lo que somos
Para dudar
Para negar
Para afirmar
Para huir del ruido
Para combatir la fealdad
Para refugiarnos
Para evadirnos
Para imaginar
Para explorar
Para jugar
Para pasarlo bien
Para soñar
Para crecer...

Hay muychas más razones. La Lista es interminable.

lunes, 18 de julio de 2011

75 Aniversario del comienzo de la Guerra Civil Española.

España, Aparta de mí este cáliz
(1937)
XIII
MASA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar.

(10 noviembre 1937)

César Vallejo
(Perú, 1892-Paris, 1938)



Cesar Vallejo en 1936, al estallar la Guerra Civil Española, colabora con mucho fervor en la fundación del “Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española” y de su vocero, el boletín Nueva España. Le acompaña en esa labor Pablo Neruda. En diciembre de dicho año viaja por unos días a España, pasando por Barcelona y Madrid, preocupado por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de 1937 vuelve por última vez a España para asistir al “Congreso Internacional de Escritores Antifascistas”. Visita Barcelona, Valencia, Jaén y el frente en Madrid. De vuelta a París, es elegido secretario de la sección peruana de la "Asociación Internacional de Escritores". Entre septiembre y noviembre de 1937 escribe sus últimas composiciones líricas de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz; así como el drama de tema incaico La piedra cansada.


Explico algunas cosas... Pablo Neruda

PREGUNTARÉIS: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?

Os voy a contar todo lo que me pasa.

Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.

Desde allí se veía
el rostro seco de Castilla
como un océano de cuero.
Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos.

Raúl, te acuerdas?
Te acuerdas, Rafael?

Federico, te acuerdas
debajo de la tierra,
te acuerdas de mi casa con balcones en donde
la luz de junio ahogaba flores en tu boca?
Hermano, hermano!


Todo eran grandes voces, sal de mercaderías,
aglomeraciones de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles,
metros, litros, esencia
aguda de la vida,
pescados hacinados,
contextura de techos con sol frío en el cual
la flecha se fatiga,
delirante marfil fino de las patatas,
tomates repetidos hasta el mar.

Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.

Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!

Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.

Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?

Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles.

Pablo Neruda (1904-1973) fue un poeta que vivió buena parte de su vida en España, trabajando como diplomático chileno.

Su poesía y su persona sufrieron un profunda transformación, tras el golpe de estado que varios generales fascistas perpetraron contra la II República Española, contra la legalidad democrática.





Viñeta de Forges

viernes, 1 de julio de 2011

La ‘Flotilla de la Libertad II’ y la no-violencia. CARMEN MAGALLÓN.

La ‘Flotilla de la Libertad II’ y la no-violencia.


CARMEN MAGALLÓN. Público 1 de Julio.2011
Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz


Desconozco si todas las personas involucradas en la iniciativa de llevar ayuda humanitaria a la población sitiada de Gaza, en esta reedición de la Flotilla de la Libertad, comparten la filosofía de la no-violencia. Pero la acción, tal y como está proyectada, es claramente un ejercicio de acción no-violenta.


Pues la no-violencia no se define por lo que no hace, no es la negación de la violencia, que también, sino una respuesta proactiva frente a una situación de injusticia ante la que cualquier ser humano habría de actuar. Tanto Gandhi como Martin Luther King abogaron por actuar frente a la injusticia. “Quien acepta pasivamente el mal es tan responsable como el que lo comete”, decía Martin Luther King. Y Gandhi: “No se puede ser no-violento de verdad y permanecer pasivo ante las injusticias sociales”.

El de Gaza es uno de esos casos de injusticia flagrante. Son cinco años de sitio los que viene sufriendo su población (más de millón y medio de personas), lo que redunda en carencias de todo tipo de suministros, además de la insufrible falta de libertad. En los últimos días, el agotamiento de medicinas en los hospitales ha provocado que muchas operaciones no hayan podido realizarse, lo que es tan sólo un botón de muestra de las dificultades cotidianas en medio de las que se ven obligados a vivir. Los gazatíes están sufriendo “una política deliberada de castigo colectivo que es legalmente indefendible y moralmente reprochable”, según ha declarado recientemente Richard Falk, enviado especial de la ONU a los territorios ocupados de Palestina.


Por eso, la Flotilla no es una provocación, sino una acción desarmada que tiene la legitimidad y la fuerza que emana de lo razonable de su causa, la fuerza de la no-violencia. A diferencia del sitio de Gaza, no viola la legislación internacional, sino que busca hacer visible el sufrimiento de los sitiados y poner en evidencia la responsabilidad de los sitiadores (también en la medida de lo posible sacudir su conciencia).




Participar en ella conlleva un riesgo no desdeñable, visto el dramático final de la primera Flotilla. Quienes, pese a todo, han decidido asumirlo merecen todo nuestro respeto y consideración. Y es obligación de los gobiernos protegerlos de manera efectiva.



Viñetas de Robert García, Pedreira, Dragan y Ferreres.