lunes, 10 de enero de 2011

El Sector Secundario. Industria. Materias Primas y Fuentes de Energías.


El Sector Secundario. Industria.
Materias Primas y Fuentes de Energías.
Presentación de MPimienta.
Presentación de Nicolás Osante.Profesor de Geografía e Historia del IES Los Boliches (Fuengirola). Málaga
Trabajo realizado por Luis Lezina. Andorra

domingo, 9 de enero de 2011

Museo de Artes y Costumbres Populares (Sevilla)


Museo de Artes y Costumbres Populares (Sevilla)
Está situado en el Pabellón Mudéjar, edificio historicista de estilo neomudéjar construido en 1914 sobre un proyecto realizado en 1913 que lo sitúa donde ahora se levanta, con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 por el arquitecto Aníbal González, autor también de los otros edificios levantados en la misma Plaza de América, lugar donde se ubica este museo.

Está construido en ladrillo visto con aplicaciones de cerámica repleta de motivos llenos de fantasía.

Durante la Exposición Iberoamericana era conocido como “Pabellón de Arte Antiguo”.

Este pabellón, antes de ser destinado como museo ha sido escogido para otros usos desde su fecha de construcción.

Equipamiento
La Planta Primera y la Planta Semisótano son las equipadas como museo.

En la Planta Segunda se encuentra la biblioteca, está especializada en etnografía y museología. Para visitarla es necesario acordar una visita previamente.

También está equipado con una Sala de Audiovisuales, una Sala de Conferencias, Megafonía, Taller de restauración, Laboratorio de fotografía. Así como un archivo de fotografías.
Colecciones
En sus primeros tiempos como museo albergó un gran número de colecciones, procedentes principalmente del Museo de Bellas Artes de Sevilla, siendo las más importantes, en calidad como en calidad. Entre estos fondos destacan:

•Colección Aguiar de pintura costumbrista.
•Colección Soria de lozas y marfiles orientales.
•Colección Orleans, algunas piezas.
•Colección Gestoso, algunas piezas.
También existen aportaciones menores de diversos museos andaluces como son:

•Museo Arqueológico de Sevilla, colección de azulejos sevillanos.
•Museo del Pueblo español.
•Museo de Bellas Artes de Valencia.
Los ciudadanos de Sevilla también pusieron su granito de arena contribuyendo a aumentar las colecciones sobre todo en sus primeros años y siguiendo a lo largo de los tiempo, estas colaboraciones sirvieron para llenar huecos que faltaban entre las que se cuentan:

•Fondos de textiles.
•Herramientas agrícolas.
•Utillaje doméstico.
•Instrumentos musicales.
Sevillapedia...
http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Museo_de_Artes_y_Costumbres_Populares_(Sevilla))



viernes, 7 de enero de 2011

La Mujer y la Familia en el Franquismo. España 1.939-75

La Mujer y la Familia en el Franquismo.
España 1.939-75

Las relaciones de la familia se basaban en la jerarquía: la mujer
está supeditada al varón, y los hijos a los padres. Era la sumisión de
la mujer al varón, convirtiéndola en su sombra. Su función consistía
en hacerle agradable la vida, cuidar de la casa, engendrar sus hijos
y procurarle placer; “era el reposo del guerrero”. El matrimonio era
para ser madre.

Algunos textos
“A través de toda la vida, la misión de la mujer es servir. Cuando Dios hizo el primer hombre, pensó: “No es bueno que el hombre esté solo”. Y formó la mujer, para su ayuda y compañía, y para que sirviera de madre. La primera idea de Dios fue el ‘hombre’. Pensó en la mujer después, como un complemento necesario, esto es, como algo útil”.(Sección Femenina. Formación Político-Social, primer curso de Bachillerato, 1963)

“No hay que tomar el deporte como pretexto para llevar trajes escandalosos. Podemos lucir nuestra habilidad deportiva, pero no que estas habilidades sirvan para que hagamos exhibiciones indecentes. Tampoco tenemos que tomar el deporte como pretexto para independizarnos de la familia, ni para ninguna libertad, contraria a las buenas costumbres”. (Sección Femenina. ‘Economía doméstica’ para Bachillerato, Comercio y Magisterio, 1968)
“La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse. La dependencia voluntaria, la ofrenda de todos los minutos, de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más hermoso, porque es la absorción de todos los malos gérmenes -vanidad, egoísmo, frivolidades- por el amor”. (’Medina’, revista de la Sección Femenina, 13 de agosto de 1944)

Páginas y trabajos sobre la Mujer en el Franquismo...

http://mayores.uji.es/proyectos/proyectos/lamujerbajofranquismo.pdf

jueves, 6 de enero de 2011

Sáhara y el derecho Internacional. Público. 5-5-2.010

Sáhara y el derecho Internacional.
Público.5-5-2.010

Artículo de Juan Soroeta Liceras, Juan Miguel Ortega Tirol y otros 71 profesores de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de 32 universidades españolas, además de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH)

Sáhara y el derecho Internacional

La violación sistemática de los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados es una triste realidad desde hace más de tres décadas. Pero la forma en que el Ejército marroquí procedió a desmantelar el campamento de Agdaym Izik y la represión posterior desplegada a lo largo de todo el territorio han llevado la situación al límite. Estamos ante graves violaciones de derechos humanos, que no son más que la consecuencia última de otra grave violación: la del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, afirmado con rotundidad por la ONU.
España tiene la obligación jurídica de promover el ejercicio del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, pues es, de iure, la potencia administradora del territorio. Mediante los acuerdos tripartitos de Madrid, España entregó el territorio a quienes, tal y como ya había afirmado la Corte Internacional de Justicia, no tenían título jurídico sobre él. Como ha señalado la Asamblea General de la ONU, un Estado no pierde la condición de potencia administradora, ni queda liberado del cumplimiento de las obligaciones que se derivan de ella, por el simple hecho de afirmarlo.
En consecuencia, tal y como estableciera la Asamblea General en 1979, Marruecos es la potencia ocupante ilegal del territorio, de la misma forma que lo es Israel en los territorios ocupados palestinos. Por ello, Marruecos viola sistemáticamente, entre otros, el IV Convenio de Ginebra, que establece las obligaciones de la potencia ocupante, entre las que destaca la prohibición de trasladar parte de su propia población al territorio ocupado
(art. 49). En la actualidad, se estima que en el territorio hay cuatro colonos marroquíes por cada saharaui. (Artículo publicado en PÚBLICO.5-1-2.010)
Leer completo el Artículo...

Ilustración de Patrick Thomas

lunes, 3 de enero de 2011

El Castillo de San Jorge. Museo de la Inquisición. Sevilla.

El Castillo de San Jorge.
Museo de la Inquisición. Sevilla.

Desde 1481 hasta 1785 el castillo de San Jorge fue sede de la Inquisición en España e icono de esta institución en Europa. Los hechos acontecidos en San Jorge encuentran reflejos en procesos totalitarios sucedidos a lo largo de nuestra historia pasada, incluso en el presente...

El castillo de San Jorge es un espacio de reflexión donde tú eres el protagonista. Este centro trata de explicar cómo funcionaba la Inquisición y el propio castillo. Los dos campos temáticos, por razones de oportunidad o de estrategia expositiva, van a veces unidos en el discurso. Pero también trata de hacer un razonamiento radicalmente contemporáneo en el que se actualizan conceptos intemporales como la represión, el fanatismo y la intolerancia. Se trata, en definitiva, de traspasar las enseñanzas que nos ofrece el hecho histórico a las motivaciones y preocupaciones de la sociedad presente.

http://turismo.sevilla.org/paginas_es/patrimoniomonumentalficha.asp?idpatrimonio=294


La Inquisición en Sevilla.-
Sevilla fue la capital espiritual de la Santa Inquisición en España, estableciéndose en 1480 y donde ya se conocen casos de condena del tribunal en 1481, año en el que fueron quemadas en la hoguera más de 2000 personas. En 1520, el número de condenados superó los 30.000, de estos unos 4000 condenados a la hoguera.

Fue en la actual Iglesia de la Magdalena, erigida a fines del S. XVII sobre la misma planta de la antigua iglesia del convento de San Pablo el Real de los dominicos, que fue la primera sede de la Inquisición en Sevilla, establecida por los dominicos Fray Miguel de Morillo y Fray Juan de San Martín.

De aquel oscuro periodo histórico de la ciudad, aun se conserva en sus muros el fresco pintado por Lucas Valdés que representa un auto de fe y a un hereje que es conducido al quemadero identificado tradicionalmente con Diego López Duro, un mercader de Osuna (Sevilla), de origen portugués, que fue quemado vivo por delitos de judaísmo el 28 de octubre de 1703. Por ello esta pintura se conoce como El Suplicio de Diego Duro.

El alto número de presos y presuntos herejes o infieles hizo que aquel primer recinto del Convento de San Pablo se quedara pequeño, por lo cual se tuvo que pensar en habilitar una nueva sede. Siendo Inquisidor General de España Don Fernando Valdés, cardenal arzobispo de Sevilla, en el margen del Guadalquivir, junto al arrabal de Triana, estaba el Castillo de San Jorge, que fue edificado sobre los restos de una antigua fortaleza árabe, y que contaba con 26 cárceles secretas, las cuales eran calificadas por el mismísimo Santo Oficio en el S. XVII como "antros de horror, hediondez y soledad".

Estas estaban orientadas al Altozano, a la calle San Jorge y a la calle Castilla. Dentro del castillo se encontraba también la Iglesia de San Jorge, primitiva parroquia de Triana. La Inquisición estuvo establecida en el castillo desde 1481 a 1785, comenzando las actuaciones desde este en 1482 y utilizando para realizar sus autos de fe, primero las gradas de la Catedral, y más tarde en la Plaza de San Francisco, aunque la mayoría tuvieron lugar en la iglesia de Santa Ana, además de la de San Marcos y en el convento de San Pablo.

Conocer Sevilla. Seguir leyendo...

sábado, 1 de enero de 2011

Derecho al delirio (Eduardo Galeano) Soñando una año nuevo, soñando un mundo más noble.



Derecho al delirio (Eduardo Galeano)


Aunque no podemos adivinar el tiempo que será,
sí que tenemos al menos el derecho de imaginar
el que queremos que sea.
Las Naciones Unidas ha proclamado
extensas listas de derechos humanos,
pero la inmensa mayoría de la humanidad
no tiene más que el derecho
de ver, oír y callar.
¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado
derecho de soñar?
¿Qué tal si deliramos por un ratito?,
al fin del milenio,
vamos a clavar los ojos más allá de la infamia
para adivinar otro mundo posible:
"El aire estará limpio de todo veneno que no venga
de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
La gente no será manejada por el automóvil,
ni será programada por la computadora,
ni será comprada por el supermercado,
ni será mirada por el televisor.
El televisor dejará de dejará de ser
el miembro más importante de la familia.
La gente trabajará para vivir,
en lugar de vivir para trabajar.
Se incorporará a los códigos penales
el delito de estupidez,
que cometen quienes
viven por tener o por ganar,
en vez de vivir
por vivir no más.
Como canta el pájaro,
sin saber que canta,
y como juega el niño,
sin saber que juega.
En ningún país irán presos los muchachos
que se nieguen a cumplir el servicio militar,
sino los que quieran cumplirlo.
Los economistas no llamaran nivel de vida
al nivel de consumo;
ni llamarán calidad de vida
a la cantidad de cosas.
Los cocineros no creerán
que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.
Los historiadores no creerán
que a los países les encanta ser invadidos.

El mundo ya no estará en guerra contra los pobres,
sino contra la pobreza.
Y la industria militar no tendrá más remedio
que declararse en quiebra.
La comida no será una mercancía,
ni la comunicación un negocio.
Porque la comida y la comunicación
son derechos humanos.
Nadie morirá de hambre,
porque nadie morirá de indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados
como si fueran basura,
porque no habrá niños de la calle.
Los niños ricos no serán tratados
como si fueran dinero,
porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio
de quienes puedan pagarla,
y la policía no será la maldición
de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad,
hermanas siamesas,
condenadas a vivir separadas,
volverán a juntarse,
volverán a juntarse bien pegaditas,
espalda contra espalda.
En Argentina, las locas de plaza de mayo
serán un ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron a olvidar
en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La perfección,
la perfección seguirá siendo
el aburrido privilegio de los dioses.
Pero en este mundo,
en este mundo chambón y jodido,
cada noche será vivida
como si fuera la última,
y cada día como si fuera el primero."





Feliz Año. Nuevo año, nuevas ilusiones



Nuevo año. Nuevas ilusiones.