sábado, 11 de septiembre de 2010

Jóvenes y Adolescentes.¿Quo Vadis?. Pasado, presente y futuro


Jóvenes y Adolescentes.¿Quo Vadis?.

Pasado, presente y futuro.















viernes, 10 de septiembre de 2010

Cabo Sounion. Grecia. La Geografía en la Literatura, la Música y el Cine


Cabo Sounion. Grecia.

La Geografía en la Literatura

El cabo de Sunión o Sunio, en latín conocido como Sunium (en griego Σούνιον) está localizado a 65 km al sureste de Atenas, en el Ática. En la antigüedad, el promontorio fue usado para divisar a los barcos que se acercaban a Atenas antes de que arribaran.

La primera mención al cabo en la literatura antigua es en la Odisea (iii, 278), que habla sobre el sagrado Sunium , el promontorio de Atenas (Σούνιον ἱρὸν (...) ἄκρον Ἀθηνέων).

El cabo Sunión era, según la leyenda, el lugar donde Egeo se habría lanzado al mar. Su hijo Teseo había convenido con él que si salía victorioso de su combate con el Minotauro, izaría velas blancas en su barco, mientras que si moría, la tripulación debería dejar en el barco las velas negras en el mástil. Egeo vio llegar a lo lejos el barco ennarbolando grandes velas negras, porque Teseo había olvidado izar las blancas, y desesperado se tiró de lo alto de las rocas al mar. De él proviene el nombre del Mar Egeo.

Esclavos fugitivos, llegados de las minas de Laurión, se refugiaron aquí en el siglo VIII a. C. El cabo fue fortificado en el 413 a. C. para proteger la importación de grano a Atenas durante la guerra del Peloponeso.

El cabo Sunión es especialmente famoso por las ruinas de dos templos que dominan el mar, uno dedicado a Atenea, el otro a Poseidón.

De Wikipedia, seguir leyendo...
http://es.wikipedia.org/wiki/Suni%C3%B3n



CABO SOUNION. LUIS GARCÍA MONTERO
Al pasar de los años,
¿qué sentiré leyendo estos poemas
de amor que ahora te escribo?

Me lo pregunto porque está desnuda
la historia de mi vida frente a mí
en este amanecer de intimidad,
cuando la luz es inmediata y roja
y yo soy el que soy
y las palabras
conservan el calor del cuerpo que las dice.

Serán memoria y piel de mi presente
o sólo humillación, herida intacta.
Pero al correr del tiempo,
cuando el dolor y dicha
se agoten con nosotros,
quisiera
que estos versos derrotados
tuviesen la emoción
y la tranquilidad de las ruinas clásicas.

Que la palabra siempre,
sumergida en la hierba,
despunte con el cuerpo medio roto,
con el amor, como un friso desgastado,
conserve dignidad contra el azul del cielo
y que en el mármol frío de una pasión antigua
los viajeros románticos afirmen
el homenaje de su nombre,
al comprender la suerte tan frágil de vivir,
los ojos que acertaron a cruzarse
en la infinita soledad del tiempo.
Luis García Montero
Página personal de Luis García Montero
http://www.luisgarciamontero.com/

"Place me on Sunium's marbled steep,
Where nothing save the waves and I
May hear our mutual murmurs sweep;
There, swan-like, let me sing and die."

Lord Byron, "Don Juan"
("Ponedme sobre la escalinata de mármol,
en Sounion, donde sólo las olas y yo
podremos escuchar el vaivén de nuestros mutuos murmullos;
allí, como un cisne, dejadme cantar y morir".)
Lord Byron. Wikipedia...

Vídeo con imágenes de Cabo Sounion y Música de Miki Teodorakis

jueves, 9 de septiembre de 2010

Manuel Bartolomé Cossío.Historiadores del Arte

Manuel Bartolomé Cossío.

Historiador del Arte y Pedágogo

Manuel Pedro Bartolomé Cossío (Haro, La Rioja, 12 de febrero de 1857 - Collado Mediano, Madrid, 1 de septiembre de 1935), pedagogo krausista español e historiador del arte, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza.


Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y catedrático luego de Pedagogía Superior en Madrid y Director del Museo Pedagógico, fue una figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza después de la muerte de Francisco Giner de los Ríos. Fue una gran autoridad en pedagogía hasta el punto de que todavía hoy su obra sigue constituyendo una auténtica referencia en la pedagogía. Sus escritos sobre esta materia están publicados en diversas revistas, pero sobre todo en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Sólo parte de ellos se recogieron en el volumen titulado De su jornada (1929). Como historiador del arte se le debe, fuera de su gran tratado Summa Artis en colaboración con José Pijoán, un libro muy importante, El Greco (1908), biografía y estudio artístico que contuvo muchos datos nuevos y una interpretación renovada del genial pintor y fue fundamental en su revalorización en el siglo XX, muy distinta a la que dominó en los anteriores.



Obras sobre historia del arte
El Greco. Madrid: Victoriano Suárez, 1908.
El Greco. Cuarenta y ocho ilustraciones con texto de Manuel B. Cossío. Barcelona: J. Thomas, 1913.
"Elogio del arte popular" reproducción del prólogo de: Bordados populares y encajes, Exposición de Madrid, mayo de 1913. En: La Colección Jiménez-Cossío del Museo das Mariñas. Betanzos: Museo das Mariñas, 1996.
Lo que se sabe de la vida del Greco Madrid: Jiménez-Fraud, 1914 (V. Suárez).
El Entierro del Conde de Orgaz Madrid: V. de Suárez, 1914.
Excursión a Toledo Madrid: Comisaría Regia de Turismo, 1925.
"Pintura española" En: Guillman, Federico. Enciclopedia popular ilustrada de ciencias y artes formada con arreglo a la Enciclopedia iconográfica y el Conversation lexicon de Alemania. Madrid: Gras y Compañía, 1882-1886 (Enrique Rubiños) 9 vols.

Para saber más sobre Manuel Bartolomé Cossío. Arte y Pedagogía:
Manuel Bartolomé Cossío, pensamiento pedagógico y acción educativa. Eugenio Otero Urtaza







¡ Bienvenidos. Empezamos otro curso! Viñetas de FARO. Padres, profesores, alumnos y Administración.



¡ Bienvenidos. Empezamos otro curso!

Viñetas de FARO.

Padres, profesores, alumnos y Administración.
¡¡La Educación tarea de todos!!

Ir a la WEB de Faro...
http://www.e-faro.info/CASTELLA/E1presen.html











lunes, 6 de septiembre de 2010

Julián Casanova. Historiadores y Obras claves. "La historia social y los historiadores "(Crítica),




Julián Casanova. Historiadores y Obras claves.

"La historia social y los historiadores.

( Ed.Crítica, 1991)"

"Historia de España en el S. XX". (Ariel.2.009).

Julián Casanova Ruiz (Valdealgorfa,
Teruel, 1956) es un historiador español.
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.
Ha sido profesor visitante en diversas universidades británicas, estadounidenses y latinoamericanas. Es miembro del consejo de redacción de las revistas Historia Social y Jerónimo Zurita.
Miembro del consejo asesor de Studia Histórica (revista de Historia Contemporánea editada por la Universidad de Salamanca), Historia del Presente (revista semestral editada por la Asociación de Historiadores del Presente), Historiar (revista trimestral de Historia) y The International Journal of Iberian Studies. Miembro del Comité Científico de la revista Cuadernos de Historia de España, Buenos Aires, Argentina
Es colaborador habitual de la páginas de opinión de
El País. Ha publicado además numerosos artículos en diferentes revistas especializadas.
En el año 2007 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Zaragoza.

Asesor histórico y presentador de “La guerra filmada”, serie de ocho horas de programas documentales sobre la guerra civil española, TVE, 2006 (editado por Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, 2009)
De Wikipedia, seguir leyendo...


Autor, entre otros trabajos, de Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 (1985; Crítica 2006), La historia social y los historiadores (Crítica, 1991; bolsillo en 2003), La Iglesia de Franco (Crítica, 2005), Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX (2007), República y guerra civil (Crítica, 2007) y, junto con Carlos Gil Andrés, Historia de España en el siglo XX (Ariel, 2009).
Páginas sobre Julián Casanova...


domingo, 5 de septiembre de 2010

Jacques Le Goff. Historiadores y Obras Claves." La Edad Media explicada a los jóvenes"



Jacques Le Goff. Historiadores y Obras Claves.

" La Edad Media explicada a los jóvenes".
Edit.Paidós Ibérica. 2.007
Color del texto
Jacques Le Goff

(Toulon, 1924) es un historiador de la Edad Media que ha vinculado su carrera docente a la École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Representante destacado de la
Nouvelle Histoire, de la tercera generación de la Escuela de los Annales, Le Goff ha abordado en su obra los temas fundamentales del medievo, desde todos los puntos de vista posibles. En sus escritos combina historia, antropología y sociología con la historia de la cultura y de los sistemas económicos.
Su influjo en varias generaciones de historiadores de todo tipo ha sido extraordinario. Además propició, junto con
Georges Duby, el trabajo con historiadores polacos o rusos (Kula, Geremek, Gurievich), y sus relaciones internacionales le han conducido a llevar a cabo varios proyectos editoriales en Italia.
Entre sus libros destacan: Los intelectuales en la edad media (
1957), La civilización del Occidente medieval (1962), El nacimiento del Purgatorio (1981), "La bolsa y la vida (1986), El hombre medieval (1989), Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval (1986), Mercaderes y banqueros de la Edad Media (1991), El orden de la memoria: el tiempo como imaginario (1991). Desde otra perspectiva, Pensar la historia: modernidad, presente, progreso (2005), La Edad Media explicada a los jóvenes (2007). Su dirección de una Historia realizada por diversos autores sobre la construcción de Europa, con visiones muy diferentes , ha sido un hito editorial.
Wikipedia, seguir leyendo...
Otras páginas y Documentos de J. Le Goff...


sábado, 4 de septiembre de 2010

Breve Historia de la Civilización. Eduardo Galeano, La Historia en la Literatura y la Música.




Introducción a la Historia. Eduardo Galeano.
Recordando a Eduardo Galeano que ayer cumplió 70
años.(Uruguay.3/9/1.94o )
Breve historia de la civilización.
Y nos cansamos de andar vagando por los bosques
y las orillas de los ríos.
Y nos fuimos quedando. Inventamos las aldeas y la vida en comunidad, convertimos el hueso en aguja y la púa en arpón, las herramientas nos prolongaron la mano y el mango multiplicó la fuerza del hacha, de la azada y del cuchillo.
Cultivamos el arroz, la cebada, el trigo y el maíz, y encerramos en corrales las ovejas y las cabras, y aprendimos a guardar granos en los almacenes, para no morir de hambre en los malos tiempos.
Y en los campos labrados fuimos devotos de las diosas de la fecundidad, mujeres de vastas caderas y tetas generosas, pero con el paso del tiempo ellas fueron desplazadas por los dioses machos de la guerra.
Y cantamos himnos de alabanza a la gloria de los reyes, los jefes guerreros y los altos sacerdotes.
Y descubrimos las palabras tuyoy mío y la tierra tuvo dueño y la mujer fue propiedad del hombre y el padre propietario de los hijos. Muy atrás habían quedado los tiempos en que andábamos a la deriva, sin casa ni destino. Los resultados de la civilización eran sorprendentes: nuestra vida era más segura pero menos libre, y trabajábamos más horas.

De libro Espejos. UNA HISTORIA CASI UNIVERSAL. 2.008. EDIT. S. XXI.
Eduardo Galeano.

"Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable".


MAPA DEL TIEMPO

Hace unos cuatro mil quinientos millones de años, año más, año menos,
una estrella enana escupió un planeta,
que actualmente responde al nombre de Tierra.

Hace unos cuatro mil doscientos millones de años,
la primera célula bebió el caldo del mar,
y le gustó, y se duplicó para tener a quién convidar el trago.

Hace unos cuatro millones y pico de años, la mujer y el hombre,
casi monos todavía, se alzaron sobre sus patas
y se abrazaron, y por primera vez tuvieron la alegría y el pánico de verse,
cara a cara, mientras estaban en eso.

Hace unos cuatrocientos cincuenta mil años,
la mujer y el hombre frotaron dos piedras y
encendieron el primer fuego, que los ayudó a pelear contra el miedo y el frío.

Hace unos trescientos mil años,
la mujer y el hombre se dijeron las primeras palabras,
y creyeron que podían entenderse.
Y en eso estamos, todavía: queriendo ser dos, muertos de miedo, muertos de frío,
buscando palabras.
Del Libro " Bocas del Tiempo". Eduardo Galeano. Edit S. XXI.