sábado, 12 de marzo de 2011

El Sáhara en la Literatura. "Mira si yo te querré. Luis Leante. Sáhara en el Corazón


El Sáhara en la Literatura.
"Mira si yo te querré". Luis Leante.
Sáhara en el Corazón

El escritor murciano Luis Leante, ganador de la X edición del Premio Alfaguara de Novela en el año 2.007, da voz al pueblo saharaui en su libro 'Mira si yo te querré'. Leante ha creado una historia de amor y tragedia que tiene como telón de fondo el conflicto "enquistado" del Sáhara, en el que España debería jugar un "papel clave" y esencial tras nuestro abandono vergonzoso del territorio pactado en la firma de los Acuerdos Tripartitos", indicó el autor.

RECUPERAR A UN VIEJO AMOR

'Mira si yo te querré' se vertebra gracias a una historia de amor, prolongada en el tiempo de Monste Camba y Santiago San Román, dos jóvenes de diferentes clases sociales que se ven empujados a romper su relación. San Román se enrolará en la Legión y viajará hasta el Sahara, en donde termina estableciéndose. Treinta años después, Monste, con una vida vacía y con algunas heridas curar, decide viajar hasta el Sahara para enfrentarse a su pasado. Tras múltiples peripecias que incluyen una picadura de escorpión, un rapto, una larga enfermedad y su incorporación al pueblo saharaui, Montse tendrá que decidir si ha encontrado o no al verdadero amor de su vida.

La historia de amor entre ambos personajes es inventada, pero todos los personajes saharauis que aparecen en las páginas de 'Mira si yo te querré' son reales y reflejan la forma de vida de un pueblo, que tiene una de las mejores organizaciones sanitarias y educativas. "Tienen ministerios para todo y su organización es envidiosa; cómo se reparten el agua o cómo se atiende a los enfermos".




miércoles, 9 de marzo de 2011

La guerra que vendrá... Bertolt Brecht


La guerra que vendrá
no es la primera.
Hubo otras guerras.
Al final de la última
hubo vencedores y vencidos.
Entre los vencidos,
el pueblo llano pasaba hambre.
Entre los vencedores
el pueblo llano la pasaba también.

Bertolt Brecht

"La guerra es una masacre entre gente que no se conocen, para provecho de gente que sí se conoce pero no se masacra"
Paul Valery

Lo que está ocurriendo en Libia y en Medio Oriente es “una linda llamarada de libertad” y ratificó que es “una buena noticia para los que creen que no tenemos que resignarnos a los designios del destino”.

“Yo no la veo como una crisis (la del mundo árabe), la veo como una linda llamarada de libertad que se va contagiando y extendiendo, partió pequeñita, chiquita, tenía el tamaño de un vendedor de frutas que fue humillado y a partir de allí se extendió hasta lo que es ahora”.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano en una entrevista a Telesur afirmó este viernes 4.3.2011 con respecto al conflicto libio que considera
“ que es bastante hipócrita el llamado a la paz cuando proviene de países que vienen de la guerra”.

Viñetas de Eneko

¿Qué es el Arte? (I)



¿Qué es el Arte?

"El arte es maravillosamente irracional, no tiene el menor sentido y a pesar de todo es necesario".
Gunter Grass.

"Los espejos se emplean para verse la cara, el arte para verse el alma"
George Bernard Shaw.

"Lo ideal sentido con profundidad y expresado con belleza: he ahí el arte".
Emilio Castelar.

"El arte es sobre todo un estado del alma"
Marc Chagall.

"El arte no es otra cosa sino un camino".
Elbert Hubbard.

"El arte es el hombre agregado a la naturaleza"
Vince Van Gogh.

"El arte es una pausa, un encuentro de sensibilidades"
Doménico Cieri Estrada.

"El arte es siempre la gran verdad de la naturaleza vista a través del entendimiento humano".
Auguste Rodin.

"El arte es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también esta tiene alma"
Auguste Rodin.

"El arte es una rebelión contra el destino".
André Malraux.

"En parte el arte completa lo que la naturaleza no puede elaborar y, en parte, imita la naturaleza".
Aristóteles.

"Todo arte es imitación de la naturaleza".
Séneca.

"Todo buen arte es una indiscreción".
Tennessee Williams.

"El arte es un plagio o una revolución".
Paul Gaugin.

"En cierto modo el arte es una crítica de la realidad".
Artuto Graf.

"La enseñanza académica de la belleza es una superchería. El arte no consiste en la aplicación de un canon de belleza sino en lo que el instinto y el cerebro son capaces de concebir más allá de ese canon".
Pablo Picasso.

"El arte es una terapia, pero además es terapéutico"
Ernesto Sábato.

"El arte es un artículo de primera necesidad"
Irving Stone.

""El arte es la rebelión del hombre ante la malvada estupidez de los sucesos cotidianos".
Alejandro Dolina.


"El arte es subjetivo, se vueve objetividad cuando sus destinatarios, después, se dejan envolver por él".
Roberto Rosellini.

"El arte no enseña nada más que el significado de la vida".
Henry Miller.

"El arte por el arte es la filosofía de los bien alimentados".
Frank Lloyd Wright.

"El arte es yo... la ciencia es nosotros".
Claude Bernard.

"El arte es una acción del alma y no del intelecto"
Julia Cameron.

"La síntesis espiritual de un país es su arte"
Angel Gavinet.

Goethe: “El Arte es mediador de lo inexpresable” (siglo XIX).

Jean Arp: “Todo es arte” (aprox. 1920).

Bernard Berenson: “El arte es un medio para intensificar la vida” (1949).

Abraham Moles: “Ya no existen obras de arte, existen sólo situaciones artísticas” (1958).

Dino Formaggio: “Arte es todo lo que los hombres llaman arte” (1973).

Clive Bell: "El arte es una peculiar emoción" (1987).

Herbert Read: “El arte es la facultad de que está dotado el hombre para separar una forma del caótico torbellino de sus sensaciones, y contemplarla en su originalidad”.

Picasso: “Sabemos ahora que el arte no es la verdad. El arte es una mentira que nos permite aproximarnos a la verdad, al menos a la verdad comprensible para nosotros… el artista debe descubrir la manera de convencer al público de la entera veracidad de sus mentiras”.

Tatarkiewicz:“El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque”.

"El artista debe ser mezcla de niño, hombre y mujer." (Ernesto Sábato)



"El arte no reproduce aquello que es visible sino que hace visible aquello que no siempre lo es" (Paul Klee)

"Si yo pinto mi perro exactamente como es, naturalmente tendré dos perros, pero no una obra de arte." (Johann Wolfgang von Goethe)

"Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma." (George Bernard Shaw)

"Amad al arte por sí y entonces todo lo demás se os dará por añadidura." (Oscar Wilde)


martes, 8 de marzo de 2011

8 de Marzo 2.011. 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer.

8 de Marzo. 2.011
100º aniversario del Día Internacional de la Mujer.

El 8 de marzo de 2011 se celebra en muchas partes del mundo como el 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer.

Es también el primer Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas para ONU-Mujeres, entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, creada por la Asamblea General de la ONU el 2 de julio de 2010.

El tema oficial del Día Internacional de la Mujer 2011 es «La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer».

Página de Naciones Unidas...

http://www.un.org/es/events/women/iwd/2011/

Año 1.910
La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.

Año 1911
Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer en Managua (1988).Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
(Wikipedia.) ...

http://es.wikipedia.org/wiki/Día_Internacional_de_la_Mujer




Homenaje a todas aquellas mujeres y hombres que lucharon y luchan. por la misma igualdad de derechos y de oportunidades.


Viñeta de Forges

jueves, 3 de marzo de 2011

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Alfonsina Storni


1935, Buenos Aires: Alfonsina.
A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace mujer para producir
leche y lágrimas, no ideas; y no para vivir la vida sino para espiarla
detrás de las ventanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y
Alfonsina Storni nunca lo creyó.
Sus versos mas difundidos protestan contra el hombre enjaulador.
Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde las provincias , Alfonsina
traia unos viejos zapatos de tacones torcidos y en el vientre un hijo sin
padre legal. En esta ciudad trabajo en lo que hubiera; y robaba
formularios del telégrafo para escribir sus tristezas. Mientras pulía
palabras, verso a verso, noche a noche, cruzaba los dedos y besaba las
barajas que le anunciaban viajes, herencias y amores.
El tiempo ha pasado, casi un cuarto de siglo; y nada le regalo la suerte.
Pero peleando a brazo partido Alfonsina ha sido capaz de abrirse paso
en el masculino mundo. Su cara de ratona traviesa nunca falta en las fotos que congregan a los escritores argentinos mas ilustres.
Este año, en el verano supo que tenia cáncer. Desde entonces escribe
poemas que hablan del abrazo del mar y de la casa que la espera allá en el fondo, en la avenida de las madréporas.
Eduardo GALEANO

Alfonsina y el mar es una zamba
compuesta por los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa Mujeres argentinas, de 1969. La canción es un homenaje a la poetisa de la misma nacionalidad Alfonsina Storni, que se suicidó en 1938 en el Mar del Plata, saltando al agua desde una escollera (aunque según la canción se internó lentamente en el mar).
Aunque Ariel Ramírez no conoció directamente a la poetisa, ésta fue alumna del padre de Ariel, Zenón Ramírez, que trasmitió a su hijo el drama de Storni. Impresionado por estos recuerdos y por las poesías de Storni, que le trajo Luna, Ramírez compuso la música, y Luna aportó después la letra.
Es una canción muy popular en todo el mundo hispanoparlante, que ha sido interpretada por varios cantantes de renombre, entre los que destacan la cantora Mercedes Sosa, el italiano Franco Simone, el tenor Alfredo Kraus, la peruana Tania Libertad, Ginamaría Hidalgo, Andrés Calamaro, Antonio Machín, la griega Nana Mouskouri, la portuguesa Cristina Branco o los españoles Pasión Vega, acompañada del tenor José Carreras, y Paloma San Basilio. Otros de los que también han interpretado este célebre tema son Plácido Domingo, Los Panchos, Manuel Mijares, Miguel Bosé, Vicente Fernández, Lucho Gatica, María Jiménez, Shakira, Danny Rivera, Lucecita Benítez, Celeste Carballo, Lara Fabian, Patricia Sosa, Chabuca Granda, Ainhoa Arteta, Luis Salinas Gema, Pedro Guerra, Corredera, el Maestro Jesús Sevillano, el contrabajista de jazz Avishai Cohen, Silvia Iriondo e Inti Illimani Historico acompañado de la cantante Nicole .





Alfonsina Storni Martignoni

(Sala Capriasca, Suiza, 22 o 29 de mayo de 1892 Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938), fue una poetisa y escritora argentina del modernismo.

De Wikipedia, completar la lectura...

es.wikipedia.org/wiki/Alfonsina_Storni

Oye: yo era como un mar dormido...

Oye: yo era como un mar dormido.

Me despertaste y la tempestad ha estallado.
Sacudo mis olas, hundo mis buques,
subo al cielo y castigo estrellas,
me avergüenzo y escondo entre mis pliegues,
enloquezco y mato mis peces.

No me mires con miedo. Tú lo has querido.

Alfonsina Storni


miércoles, 2 de marzo de 2011

Ricardo Limia. Nuestra despededida al último Mohicano del Canal de los Presos del Bajo Guadalquivir


Ricardo Limia.



Nuestra despededida al último Mohicano del Canal de los Presos del Bajo Guadalquivir


Ha fallecido el jueves día 17 de febrero en Dos Hermanas, Ricardo Limia a los 94 años de edad. Murió cerca del Canal de los Presos, campo de concentración del Franquismo en el cual estuvo recluído.
Nació en una población cercana a Riotinto en Huelva, militó desde muy joven llegando a ser Secretario General de la Juventudes Socialista Unificada en Riotinto, formó parte de la columna que salió de aquella comarca después del golpe de 1936, para intentar contribuir a la liberación de Sevilla ya ocupada por Queipo de Llano, siendo uno de los escasos supervivientes.

Fue detenido posteriormente y condenado a cadena perpetua en 1937, condena que cumplió parcialmente como mano de obra esclava en la construcción del Canal de los Presos del bajo Guadalquivir, donde sufrió, en una etapa de plenitud humana, los peores años de su vida.

Era conocido como el último preso del Canal, al menos en Sevilla y sus alrededores. Su fallecimiento nos conmueve y nos recuerda la obligación que tenemos de trabajar para que su sacrificio y los de toda su generación no caiga en el olvido. Es necesario que los jóvenes de hoy y de mañana conozcan esta trágica realidad del pasado, que no se debe repetir.
El mejor homenaje que se le puede realizar es que en este año quede constituida la Fundación Memorial Los Merinales.




El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas( Campos de Concetración del Franquismo)

Franco ideó un complejo sistema para explotar a los presos políticos que encerró en sus cárceles. Más de 110.000 vivieron esclavizados en campos de trabajo. Varios miles, además, fueron subarrendados a empresas privadas hasta 1970. En la imagen, presos construyen el Canal del Bajo Guadalquivir.


Terminada, en abril de 1939, las operaciones bélicas de lo que se conoce como Guerra Civil, todos los órdenes de la vida española quedaron afectados por las nuevas condiciones políticas y económicas impuestas por los vencedores.
Con el fin de la contienda, comenzaron los controles de residencia y desplazamiento, las cartillas de racionamiento y el exilio o la prisión de cientos de miles de españoles derrotados.


El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, fue creado en Septiembre de 1939, con el fin de utilizar a los reclusos en obras de utilidad nacional. Uno de sus mayores proyectos, fue la obra hidráulica del Canal del Bajo Guadalquivir, conocido popularmente como Canal de los Presos. Entre 1940 y 1962, gracias al trabajo de los prisioneros de guerra y de represaliados políticos, numerosos terratenientes sevillanos transformaron sus latifundios de secano en tierras de regadío y se construyeron varios poblados de colonización.

De la Web "Todos los Nombres". Seguir leyendo...

El Canal de los Presos, página muy completa sobre el Campo de Concentración...

Páginas sobre el Canal...


La memoria de los esclavos de Franco que construyeron el Canal de los Presos

ya tiene un proyecto para levantar un museo que recuerde lo que significó el campo de concentración de Merinales, en Dos Hermanas, uno de los peores del régimen y el más importante de los que se levantaron en el entorno de Sevilla









Los Campos de trabajos según la propaganda de Franco (NODO)

"El Canal."
Obra de Teatro de Antonio Morillas Rodríguez. Autor y Director del Colectivo de Teatro Vistazul de Dos Hermanas ( Sevilla).

Pinchar abajo...
http://www.ctvteatro.com/obras/El.canal/El.canal.htm

martes, 1 de marzo de 2011

8 de Marzo. Día de la Mujer Trabajadora. Angela Figuera Aymerich.Escritora de la Generación del Exilio interior


8 de Marzo. Día de la Mujer Trabajadora.
Angela Figuera Aymerich.
Escritora de la Generación del Exilio interior

(Bilbao, 1902 - Madrid, 1984) Poetisa española. Se inició en la poesía dentro de una línea que puede considerarse heredera de Antonio Machado por su apego a lo cotidiano y paisajístico. La preocupación por el mundo femenino constituyó una de las marcas temáticas de su obra: llevó a su quehacer poético el mundo de la esposa y madre de familia que era, aunque alejándose de tópicos e idealizaciones. Sus dos primeros libros se incluyen en esta etapa y son Mujer de barro (1948) y Soria pura (1949).

Posteriormente, la influencia de Gabriel Celaya llevó a Ángela Figuera a la poesía social, en la que se inscribirá el resto de su obra, desde Las cosas como son (1950), pasando por títulos como Vencida por el ángel (1951), El grito inútil (1952), Los días duros (1953) y Belleza cruel (1958). Este último mereció un prólogo elogioso de León Felipe. Su última obra en esa línea fue Toco la tierra. Letanías, publicada en 1962, cuando la poesía social empezaba a agotarse. Con posterioridad publicó dos poemarios para niños: Cuentos tontos para niños listos (1979) y Canciones para todo el año (1984). Dos años después de su muerte se publicaron sus Obras completas.

No quiero
que los besos se paguen
ni la sangre se venda
ni se compre la brisa
ni se alquile el aliento.
No quiero
que el trigo se queme y el pan se escatime.

No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.

No quiero
que en los labios se encierren mentiras,
que en las arcas se encierren millones,
que en la cárcel se encierre a los buenos.

No quiero
que el labriego trabaje sin agua
que el marino navegue sin brújula,
que en la fábrica no haya azucenas,
que en la mina no vean la aurora,
que en la escuela no ría el maestro.

No quiero
que las madres no tengan perfumes,
que las mozas no tengan amores,
que los padres no tengan tabaco,
que a los niños les pongan los Reyes
camisetas de punto y cuadernos.

No quiero
que la tierra se parta en porciones,
que en el mar se establezcan dominios,
que en el aire se agiten banderas
que en los trajes se pongan señales.

No quiero
que mi hijo desfile,
que los hijos de madre desfilen
con fusil y con muerte en el hombro;
que jamás se disparen fusiles
que jamás se fabriquen fusiles.

No quiero
que me manden Fulano y Mengano,
que me fisgue el vecino de enfrente,
que me pongan carteles y sellos
que decreten lo que es poesía.

No quiero amar en secreto,
llorar en secreto
cantar en secreto.

No quiero
que me tapen la boca
cuando digo NO QUIERO…