“Los dos partidos que se han concordado para turnarse pacíficamente en el Poder son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado los mueve; no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, pobrísima y analfabeta. Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que, de fijo, ha de acabar en muerte.
No acometerán ni el problema religioso, ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica, y adelante con los farolitos...
Han de pasar años, tal vez lustros, antes de que este Régimen, atacado de tuberculosis ética, sea sustituido por otro que traiga nueva sangre y nuevos focos de lumbre mental”
Fragmento del libro de Benito Pérez-Galdós "La fe nacional y otros escritos sobre España" publicado en 1912
Además de traicionar, vender y abandonar a los saharauis, encima les perseguimos e incumplimos la ley como sucios y tramposos trileros
Rosa Montero
No pierdas ni una palabra de lo que voy a decir porque es importante. Zahra Abdallahi Lefdil tiene 31 años y es saharaui. De niña, en los campamentos de refugiados, la atropelló un camión que la dejó coja. Más tarde llegó a España en 1995 para pasar el verano: "Fui acogida por una familia española tan generosa como muchas otras". La operaron aquí varias veces, su pierna mejoró. Hasta aquí, todo bien. Ahora Zahra es enfermera y trabaja en un hospital de Madrid. Pero, aunque lleva 18 años viviendo en España, y aunque es hija de ciudadanos españoles, no ha podido obtener esa nacionalidad española a la que tiene derecho, tanto por filiación familiar como por residencia. Esta clamorosa injusticia la sufren todos los saharauis: "¿Por qué personas como yo, simples inmigrantes que trabajan y pagan sus impuestos, tenemos que sufrir estas represalias?". A los saharauis se les exige una partida de nacimiento "de un país reconocido" por España. Y todos los documentos expedidos por las autoridades saharauis, aunque lleven el sello del Ministerio de Exteriores de Argelia y del Consulado de España en Argel, son rechazados aquí como no válidos. La estrategia consiste en aplastar a los saharauis con eternas respuestas de "en trámite", con décadas de colas, pagos de tasas, papeleos inútiles. Mientras tanto ofrecemos la nacionalidad a los sefardíes: estupendo, pero es una discriminación añadida. Harta de burocracia e "indignada con la paralización intencionada de todos los expedientes de nacionalidad de saharauis", Zahra puso una querella contra los responsables del Registro Civil Central. No ha sido admitida y ha presentado recurso. Además de traicionar, vender y abandonar a los saharauis, encima les perseguimos administrativamente, incumplimos la ley, nos comportamos como sucios y tramposos trileros. Hagamos de este caso un escándalo.
La dictadura del General Pinochet cambió los nombres de veinte poblaciones del pobrerío, casas de lata y cartón, en las afueras de Santiago de Chile.
En el rebautizo, la población Violeta Parra recibió el nombre de algún militar heroico. Pero sus habitantes se niegan a llevar ese nombre no elegido. Ellos se llaman Violeta Parra, o nada.
Hace tiempo, en unánime asamblea, habían decidido llamarse como aquella campesina cantora, de voz gastadita, que en sus peleonas canciones supo celebrar los misterios de Chile.
Violeta era pecante y picante, amiga del guitarreo y del converse y del enamore, y por bailar y payasear se le quemaban las empanadas. Gracias a la vida, que me ha dado tanto, cantó en su última canción; y un revolcón de amor la arrojó a la muerte.
Eduardo Galeano - Memoria del Fuego III. El siglo del viento
Vayamos a lo que nos dice algunos de los historiadores mas claves del s. XX y del siglo actual. "...nuestra concepción de la historia refleja nuestra concepción de la sociedad....declarando mi fe en el futuro de la sociedad y en el futuro de la historia" EDWAR .H.CARR
Pero hoy el gran peligro de la historia es la excesiva especialización y que se enseñe la historia no como un progreso general de la especie humana sino como una serie de retazos elegidos según un criterio cualquiera. Y es muy importante que los historiadores se comuniquen, que se los pueda entender, que escriban no sólo para otros especialistas. ERIC HOBSWAW
"Ciencia global y dinámica de las sociedades" que analiza los hechos en su contexto social, económico y cultural”. PIERRE VILAR
"Bueno será que se comience a enseñar la historia como un sistema de investigación: como un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas de que deben partir en la elaboración de su futuro. Una historia-herramienta , que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan por ella..."(Josep Fontana)
"La historia no es solamente una ciencia en marcha. Es también una ciencia que se halla en la infancia: como todas las que tienen por objetivo el espíritu humano, este recién llegado al campo del conocimiento racional."Marc Bloch"
La historia sirve para comprender el mundo en que vivimos y cómo el mundo que nos rodea ha llegado a ser lo que es. La historia nos concierne e involucra a todos. Y todos tenemos nuestra historia, todos hacemos historia, incluso todas las cosas tienen historia".
"La Historia, es la memoria de la Sociedades, es la mejor medicina y vacuna contra el Alzhéimer social. Los pueblos, las sociedades más nobles y dignas, dan un valor muy alto a la Memoria Histórica. Recuerdan sin ira pero se alimentan sin temor de ésta".Pepe Oliver
¿Conoces el Sáhara Occidental?. Conoces a los SAHARAUIS?
La última Colonia española.
¿Para cuando la descolonización?
Los Hijos de los Días. Eduardo Galeano. Edit. S.XXI.
En 1.987, el Reino de Marruecos culminó la construcción del muro que atraviesa el Desierto del Sáhara, de Norte a Sur, en tierras que no le pertenecen.
Éste es el muro más extenso del mundo, sólo superado por la antigua muralla china. Todo a lo largo, miles de soldados marroquíes cierran el paso de los saharauis hacia su patria usurpada.
Varias veces, las Naciones Unidas han confirmado el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, y han apoyado un plebiscito: que la población del Sáhara decida su destino.
Pero el Reino de Marruecos ha negado y se sigue negando. Esa negativa equivale a una confesión. Negando el derecho de voto, Marruecos confiesa que ha robado un país.
Desde hace cuarenta años, los saharauis esperan. Están condenados a pena de angustia perpetua y perpetua nostalgia.
Ellos se llaman “Hijos de las Nubes”, porque desde siempre persiguen la lluvia.
También persiguen la Justicia, más esquiva que el agua en el desierto.
Los Hijos de los Días. Eduardo Galeano. Edit. S.XXI.
Sáhara Occidental: Perfil del País
Los grupos dominantes en Sáhara Occidental son los árabes y
bereberes. Debido a la situación climática de la zona, desértico y clima
seco subtropical, los saharauis se han dedicado, generalmente, al
pastoreo y comercio. Los saharauis son, en su práctica mayoría,
musulmanes. Artesanía, ganadería caprina y camellar, hierro e
hidrocarburos, además del turismo son los principales recursos del
territorio.
Nombre Oficial: República Árabe Saharaui Democrática Lengua oficial: Árabe (y español) Presidente actual: Mohamed Abdelaziz (desde 1976) PIB per capita: Información no disponible.
GEOGRAFÍA
Localización: Noroeste de África, en la parte oeste
del desierto del Sáhara en la costa del Océano Atlántico. Sáhara
Ocidental limita en sus fronteras con Marruecos, al norte, Mauritania al
sur y este y con una pequeña zona frinteriza con Argelia en el noreste.
Al oeste tiene el Océano Atlántico. Ver mapa.
Capital: Laâyoune (también escrito Aaiún, El Aiun, La’youne, etc.) Superficie: 266.000 kms2. Zona costera: 1.110 kms.
Composición étnica: árabe y bereber. Lengua: árabe hassaniya (oficial), árabe marroquí y español también se hablan de una forma extendida.Datos demográficos Población total: 720.000, de los que 300.000 viven en
la zona ocupada por Marruecos y 220.000 en los campos de refugiados. No
se incluyen aquí los 200.000 marroquíes ocupantes. (estadísticas de
1999) Incremento de población: 3,4% anual. Densidad de población: 1,15 p/km2 (aunque la cifra es irrelevante, ya que la mayoría de la población vive fuera del país) Población menor de 15 años: datos no disponibles. Población mayor de 65 años: datos no disponibles. Urbanización: 85% rural y 15% urbana. Principales ciudades: (Tindouf) Argelia, El Aaiún (Laâyoune), Dajla (Dâkhla), Smara, Bojador, Guelta Zemmur. DATOS SOCIALES Esperanza de vida: 64,0 años. Tasa de mortalidad infantil: 78/1.000 (estadísticas del año 2000). Tasa de alfabetización de adultos: 75,0% Tasa de alfabetización infantil: 100% en los campamentos de refugiados, 60% en los Territorios Ocupados por Marruecos. Servicios médicos: 3.125 personas por médico Tasa de matriculación de alumnos: 57% Acceso a agua potable: 82% Acceso a servicios médicos: 88%
Un acercamiento a la cultura saharaui, identidad de un pueblo que se manifiesta a pesar de la dureza de la vida cotidiana en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia), y en la zona de los territorios liberados de Tifariti.
El Sáhara. Historias de un Olvido. La última Colonia de África.Historia de una indignidad.
Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara). 2014
FiSahara, o el Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental, es un extraordinario festival de cine, cultura y derechos humanos celebrado en los campamentos de población refugiada saharaui, en el corazón del desierto del Sáhara (Sureste de Argelia). El FiSahara recurre al cine para empoderar y entretener al pueblo refugiado que lleva 38 años exiliado de su tierra, ocupada militarmente por Marruecos. El Festival ayuda a visibilizar internacionalmente el conflicto del Sáhara Occidental.
El Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) es una iniciativa de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara). Su objetivo es denunciar ante la comunidad internacional la situación que vive la población refugiada saharaui y llevar a cabopropuestas educativas y culturales a través del cine.
El FiSahara es uno de los pocos festivales de cine que se realiza en un campamento de refugiados, más concretamente en Tinduf (Argelia), en la Wilaya de Dajla. El pueblo saharaui, exiliado desde hace 38 años, no encuentra demasiadas oportunidades para mostrar su cultura ni para recibir la de otros países. El FiSahara permite que éstas se mezclen por medio del cine, actuando como una ventana al mundo y haciendo de altavoz para denunciar la difícil situación en la que viven.
El proyecto del FiSahara nació hace doce años con el fín de llevar a cabo propuestas educativas de entretenimiento, ocio y cultura a través del cine con la finalidad de difundir la situación del pueblo saharaui y dar una parcial solución a las necesidades detectadas, en lo referente a ocio, actividades culturales y de formación audiovisual, entre la población de refugiados saharauis de los campamentos de Tindu