Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
1º de Mayo día de los Trabajadores.
La desmemoria. Eduardo Galeano
CHICAGO está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada 1º de Mayo -Ha de ser por aquí -me dicen. Pero nadie sabe. Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del Africa:
Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
En la actualidad, el 1º de mayo se celebra el Día Internacional del trabajo en todos los países del mundo. Desde la revolución industrial, donde los obreros fueron sistemáticamente reemplazados por las máquinas, el hombre viene luchando por mejores condiciones laborales.
Las
manifestaciones en Estados Unidos llegaron al límite cuando el 1 de
mayo de 1886 en Chicago, un grupo de dirigentes y trabajadores
anarquistas hicieron una huelga masiva para reclamar que las jornada
laboral sea de ocho horas y que las condiciones de trabajo sean mejores.
Hubo enfrentamientos violentos con la policía y por un grupo privado de
seguridad al servicio de los industriales y empresarios: la compañía
Pirketon.
La
sangrienta represión causó varios muertos y medio centenar de
heridos.Aquellas personas fueron juzgadas en un bochornoso proceso
judicial. Los jueces fueron nombrados de manera fraudulenta y se condenó
(sin pruebas) a la horca a los líderes anarquistas. Años después, se
los llamó "Los Mártires de Chicago".
El I Congreso de la Internacional Socialista, reunido en París, decidió declarar el 1º de mayo de 1889 "día mundial de la lucha obrera", en conmemoración de la masacre de Chicago.
Un año después, obreros de todas partes del mundo, manifestaron por primera vez el Día de los Trabajadores.
Un año después, obreros de todas partes del mundo, manifestaron por primera vez el Día de los Trabajadores.
Para conocer y trabajar en clase, ver éste interesante cazatesoros de CEIP Wabalonso de Niebla (Huelva), tienen una magnífica web.
A pesar de que la actividad está diseñada para 5º y 6 º de Primaria es apropiada para niveles de secundaria y bachillerato...
Páginas diversas para profundizar en la Historia del Movimiento Obrero y el 1º de Mayo...
La poblacion juegos y actividades.
La poblacion juegos y actividades.
La población de España
Juego
interactivo de aprendizaje
Ministerio de
Educación y Ciencia
Actividades y juegos sobre población, pueblo y ciudad, paisaje y territorio...
JueduLand Blog
APRENDIENDO EN LA RED
Antonio Ángel Ruiz Molino
Antonio Ángel Ruiz Molino
http://jueduco.blogspot.com.es/2008/12/actividades-y-juegos-sobre-poblacin.html
Población y Actividades Humanas
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
Etiquetas:
La Población Española,
La Población. Las Migraciones
sábado, 28 de abril de 2012
viernes, 27 de abril de 2012
El Bombardeo de Guernica. 75 Aniversario
El Bombardeo de Guernica. 75 Aniversario
26 de Abril 1937- 2.012
El Bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos.
El Bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos.
El de Guernica no fue el primer bombardeo en alfombra
para destruir una población civil, pues de hecho constituía un objetivo
militar vital en ese momento, a fin de cortar la retirada y el
aprovisionamiento a las tropas del Frente Popular en la campaña de Vizcaya.3
Sin embargo, gracias a la calificación como "ataque a la población
civil", la repercusión internacional que alcanzó este bombardeo unido a
su utilización propagandística, ha hecho que sea una masacre
mundialmente conocida y considerada como un icono antibélico.
seguir leyendo...
Fuente:
Enlaces...
View more PowerPoint from PILUCHI (María del Pilar González López)
jueves, 26 de abril de 2012
Los Hijos de las Nubes. 19 de Abril de 1.987. Sáhara en el Corazón
Los
Hijos de las Nubes.
Eduardo Galeano
19
de Abril de 1.987.
En 1.987, el Reino
de Marruecos culminó la construcción del muro que atraviesa el Desierto del
Sáhara, de Norte a Sur, en tierras que no le pertenecen.
Éste es el muro
más extenso del mundo, sólo superado por la antigua muralla china. Todo a lo
largo, miles de soldados marroquíes cierran el paso de los saharauis hacia su
patria usurpada.
Varias veces, las
Naciones Unidas han confirmado el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui,
y han apoyado un plebiscito: que la población del Sáhara decida su destino.
Pero el Reino de
Marruecos ha negado y se sigue negando. Esa negativa equivale a una confesión.
Negando el derecho de voto, Marruecos confiesa que ha robado un país.
Desde hace
cuarenta años, los saharauis esperan. Están condenados a pena de angustia
perpetua y perpetua nostalgia.
Ellos se llaman “Hijos de las Nubes”, porque
desde siempre persiguen la lluvia.
También
persiguen la Justicia, más esquiva que el agua en el desierto.
"A todos los amig@s de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Dos Hermanas (Sevilla)"
lunes, 23 de abril de 2012
Leer para Vivir. Día Internacional del Libro 23 Abril.
Día Internacional del Libro 23 Abril.
"Leer para vivir"
Gustave Flaubert.
Cartas a Louise-Colet
“¿De dónde sacar tiempo para leer? Grave problema.
Que no lo es. Desde el momento en que se plantea el problema del tiempo
para leer, es que no se tienen ganas. Pues, visto con detenimiento,
nadie tiene jamás tiempo para leer. Ni los pequeños ni los mayores. La
vida es un obstáculo permanente para la lectura (…) El tiempo para leer
siempre es tiempo robado (…) El tiempo para leer, al igual que el tiempo
para amar, dilata el tiempo de vivir (…) Yo jamás he tenido tiempo para
leer, pero nada, jamás, ha podido impedirme que acabara una novela que
amaba”
Mal de escuela. Daniel Pennac.
¿Por qué leer?
domingo, 22 de abril de 2012
Día de la Tierra. 22 de Abril. José Saramago.
Día de la Tierra. 22 de Abril. José Saramago.
El escritor José Saramago nació en Portugal en 1922 y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1988.
José nos contó la siguiente historia:
Un
día su papá se enfermó. Cuando ya estaba en un estado muy delicado
llegó una ambulancia para trasladarlo al hospital. El papá de José hizo
su valija, salió hacia la huerta que tenia frente a su casa, miró
detenidamente las plantas, las flores y los árboles que él había
plantado, cuidado y ayudado a crecer.
Uno a uno fue
abrazando, a cada árbol, porque cada uno era muy especial. Fue
despidiéndose de ellos porque sabía que tal vez no volviera nunca más a
su casa.
Y así ocurrió. El papá de José Saramago falleció, pero pudo despedirse y abrazar a sus árboles que tanto quería.
En mi casa, cuando
riego las plantas o les limpio las hojas o les pongo tierra nueva,
siento que ellas reviven esplendorosas como agradeciéndome lo que hago
por ellas; pero lo que mis plantas no saben es que yo hago eso para
agradecerles el esfuerzo que hacen por purificar el aire y embellecer
la vida.
José Saramago
viernes, 20 de abril de 2012
La Inmigración en España. 2.012.
La Inmigración en España. 2.012.
La población de España, que desde finales de los años noventa del pasado siglo crecía a fortísimo ritmo por la inmigración, se estanca.
En 2011 solo ganó 22.497 habitantes, hasta situarse en 47.212.990
personas. La cifra de extranjeros desciende por primera vez: 40.447
menos. Suponen el 12,1% de la población, una décima menos que en 2010, y
ascienden a 5.771.040. Así lo revela el avance del padrón
que difunde hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la
primera caída del número de extranjeros al menos desde 1998. Este
organismo carece de datos disponibles más antiguos sobre población
extranjera en España, según un portavoz.
La crisis económica pasa factura a la demografía española, tal como
advierten los expertos.El total de población se queda prácticamente
estancado tras años de crecimientos récord. El frenazo quedó claro ya en
2010, cuando la cifra de habitantes solo creció un 0,4%. Pero en 2011
el aumento es prácticamente nulo en términos porcentuales.
La ligerísima subida de 22.497 habitantes a lo largo del año pasado
se debe al aumento de los españoles empadronados (62.944 personas más,
0,2% de incremento). Los residentes nacionales sumaron 41.501.950, pese al auge de las salidas.
En cambio, la cifra de extranjeros descendió en un 0,7% en total.
Crecieron los ciudadanos comunitarios en 45.494 personas, hasta alcanzar
los 2.440.852. En cambio, se registró una fuerte bajada de residentes
de países ajenos a la UE: 85.941 menos (ahora son 3.270.188). La caída
se registra en todas las nacionalidades latinoamericanas que recoge la
información del INE excepto la dominicana (aumenta el 1,2%)
.
Los extranjeros aumentaron el año pasado en Andalucía (1,8%),
Canarias (0,9%), Melilla (12,2%) Castilla-La Mancha (1,1%), País Vasco
(4,1%), Ceuta (14,8%), Cantabria (0,6%), Asturias (0,7%), Galicia (0,8%)
y Extremadura (1,4%). En las demás comunidades descendieron,
especialmente en Madrid (-5,4%) y Navarra (-3,4%).
Las colonias extranjeras más abundantes son las formadas por rumanos
(895.970, aumenta un 3,5%), marroquíes (783.137, crece el 1,2%),
británicos (397.535, sube el 1,6%), ecuatorianos (306.380, cae el 15,1%)
y colombianos (244.670, baja el 10,4%). Entre las nacionalidades cuyos
ciudadanos abandonan España también figuran argentinos (-10,2%),
bolivianos (-7,2%), peruanos (-8,1%), polacos o italianos (caen el 2% en
ambos casos). Las mayores alzas de inmigración corresponden a
paquistaníes (79.626, el 13,5% más) y chinos (175.813, aumentan el
5,2%).
Cinco comunidades autónomas perdieron población el año pasado, según
el avance del INE: Asturias (4.397 habitantes menos), Canarias (11.720),
Castilla y León (15.050), Extremadura (16.509) y Galicia (16.509).
Los datos del INE reflejan que las mujeres forman la mayoría de la
población total (50,7%). Suponen el 51,1% de los españoles y el 48,1% de
los extranjeros.
Las cifras del avance del padrón difundidas hoy, y que se refieren a
la situación a 1 de enero de 2012, deberán revisarse antes de su
aprobación definitiva, a finales de este año. Entonces serán las de la
población oficial de España si no se aplica alguna corrección con los
resultados del censo, iniciado el año pasado (los resultados censales
suelen rebajar el total de habitantes).
Fuente:
jueves, 19 de abril de 2012
Ni uno más. Maruja Torres. La Monarquía a debate
Ni uno más. Maruja Torres.
El País. 19/4/2.012
Si la caza debió desaparecer con el Neolítico, la Monarquía debería desaparecer ahora. Haremos lo posible
Queridas viudas y huérfanos de la selva, la sabana, las estepas y
demás enclaves naturales en donde soléis intentar sobrevivir a la maldad
de los hombres prepotentes y estúpidos:
Por razones obvias de falta de transparencia carezco de datos para
conformar el elenco de bajas que la más alta autoridad institucional de
este país ha causado deliberadamente a vuestras familias. Sé de osos, de
elefantes, de bisontes, de búfalos, de tigres... Pero no tengo la lista
completa, aunque puedo imaginarla. Dada la edad avanzada del sujeto,
que empezó a disparar muy joven, y que no se le conocen errores desde
aquel en el que se llevó por delante a su hermano, es muy posible que
mientras nosotros, aquí, nos debatimos en una crisis terrible, vosotros,
ahí, todavía sigáis llorando la desaparición, por un tiroteo criminal y
cobarde, de vuestros seres queridos. Sobre todo los elefantes, que
tenéis tan buena memoria. Sabed que la mayoría de los españoles sufrimos
por vuestras pérdidas.
Sabed también que no nos produce el menor alivio el hecho de que la
última cacería de los vuestros le fuera pagada a nuestro monarca titular
—no moral: esto no es la selva, ni él es el Rey León— por un millonario
saudí de origen sirio, perteneciente a esa otra fauna de gentes
adineradas que él frecuenta, en este caso sacrificándose estrictamente
por ¡España! Sabed que estamos avergonzados, abochornados, indignados y
hasta la cresta de tanta miseria ética y estética, y que os acompañamos
en el sentimiento.
Os pedimos disculpas. Si la caza debió desaparecer con el Neolítico,
la Monarquía debería desaparecer ahora. Haremos lo posible. Entretanto,
es mejor que os pongáis a salvo en cuanto diviséis a un anciano rubio y
coloradote que cojea. Es letal y va armado.
Excelente artículo de Maruja Torres en el País de hoy 19 de Abril de 2.012
La Monarquía en el s. XXI El Debate está abierto y es necesario
Maruja Torres
María Dolores Torres Manzanera, más conocida como Maruja Torres (16 de marzo de 1943, Barcelona) es una escritora y periodista española (colabora en el diario El País), ganadora de los premios Planeta y Nadal. Ha sido corresponsal de guerra en el Líbano, Panamá e Israel y ha cubierto muchos grandes acontecimientos de la historia contemporánea. Reside en Barcelona (España).
Conocerla más...
Viñeta de Paco Garabato
Etiquetas:
algunas cosas más...,
Textos y relatos para pensar.
miércoles, 18 de abril de 2012
Son cosas de mujeres… Eduardo Galeano.
“Son cosas de mujeres, se dice también. El racismo y el machismo
beben de las mismas fuentes y escupen palabras parecidas. Según Eugenio
Raúl Zaffaroni, el texto fundador del derecho penal es el “martillo de
las brujas”, un manual de la Inquisición escrito contra la mitad de la
humanidad y publicado en 1546. Los inquisidores dedicaron todo el
manual, desde la primera hasta la última página a justificar el castigo
de la mujer y a demostrar su inferioridad biológica. Ya las mujeres
habían sido largamente maltratadas por la Biblia y por la mitología
griega, desde los tiempos en que la tonta de Eva hizo que Dios nos
echara del Paraíso y la atolondrada de Pandora destapó la caja que llenó
al mundo de desgracias. La cabeza de la mujer es el hombre, había
explicado san Pablo a los corintios, y diecinueve siglos después Gustave
Le Bon, uno de los fundadores de la psicología social, pudo comprobar
que una mujer inteligente es tan rara como un gorila de dos cabezas.
Charles Darwin reconocía algunas virtudes femeninas, como la intuición,
pero eran virtudes “características de las razas inferiores”.
Ya desde los albores de la conquista de América , los homosexuales
habían sido acusados de traición a la condición masculina. El más
imperdonable de los agravios al Señor, quien, como su nombre lo indica,
es macho, consistía en el afeminamiento de esos indios “que para ser
mujeres sólo les faltan tetas y parir”.
En nuestros días, se acusa a las lesbianas de traición a la condición femenina, porque esas degeneradas no reproducen la mano de obra. La mujer, nacida para fabricar hijos, desvestir borrachos o vestir santos, ha sido tradicionalmente acusada, como los indios, como los negros , de estupidez congénita. Y ha sido condenada , como ellos, a los suburbios de la historia. La historia oficial de las américas sólo hace un lugarcito a las fieles sombras de los próceres, a las madres abnegadas y a las viudas sufrientes: la bandera, el bordado y el luto. Rara vez se menciona a las mujeres europeas que protagonizaron la conquista de América o a las mujeres criollas que empuñaron la espada en las guerras de la independencia, aunque los historiadores machistas bien podrían, al menos, aplaudirles las virtudes guerreras. Y mucho menos se habla de las indias y de las negras que encabezaron algunas de las muchas rebeliones de la era colonial. Esas son las invisibles; por milagro aparecen, muy de vez en cuando, escarbando mucho.
En nuestros días, se acusa a las lesbianas de traición a la condición femenina, porque esas degeneradas no reproducen la mano de obra. La mujer, nacida para fabricar hijos, desvestir borrachos o vestir santos, ha sido tradicionalmente acusada, como los indios, como los negros , de estupidez congénita. Y ha sido condenada , como ellos, a los suburbios de la historia. La historia oficial de las américas sólo hace un lugarcito a las fieles sombras de los próceres, a las madres abnegadas y a las viudas sufrientes: la bandera, el bordado y el luto. Rara vez se menciona a las mujeres europeas que protagonizaron la conquista de América o a las mujeres criollas que empuñaron la espada en las guerras de la independencia, aunque los historiadores machistas bien podrían, al menos, aplaudirles las virtudes guerreras. Y mucho menos se habla de las indias y de las negras que encabezaron algunas de las muchas rebeliones de la era colonial. Esas son las invisibles; por milagro aparecen, muy de vez en cuando, escarbando mucho.
No hay tradición cultural que no justifique el monopolio masculino de
las armas y de la palabra, ni tradición popular que no perpetúe el
desprestigio de la mujer o que no la denuncie como peligro.
Enseñan los proverbios, transmitidos por herencia, que la mujer y la mentira nacieron el mismo día y que la palabra de mujer no vale un alfiler, y en la mitología campesina latinoamericana son casi siempre fantasmas de mujeres, en busca de venganza , las temibles ánimas, las luces malas, que por las noches acechan a los caminantes. En la vigilia y en el sueño, se delata el pánico masculino ante la posible invasión femenina de los vedados territorios del placer y del poder, y así ha sido desde los siglos de los siglos.
Enseñan los proverbios, transmitidos por herencia, que la mujer y la mentira nacieron el mismo día y que la palabra de mujer no vale un alfiler, y en la mitología campesina latinoamericana son casi siempre fantasmas de mujeres, en busca de venganza , las temibles ánimas, las luces malas, que por las noches acechan a los caminantes. En la vigilia y en el sueño, se delata el pánico masculino ante la posible invasión femenina de los vedados territorios del placer y del poder, y así ha sido desde los siglos de los siglos.
Por algo fueron las mujeres las víctimas de las cacerías de brujas , y
no sólo en los tiempos de la inquisición. Endemoniadas: espasmos y
aullidos, quizás orgasmos, y para colmo de escándalos, orgasmos
múltiples. Sólo la posesión de Satán podía explicar tanto fuego
prohibido, que por el fuego era castigado. Mandaba dios que fueran
quemadas vivas las pecadoras que ardían. La envidia y el pánico ante el
placer femenino no tenían nada de nuevo. Y en este mundo de hoy, hay
ciento veinte millones de mujeres mutiladas del clítoris.
No hay mujer que no resulte sospechosa de mala conducta. Según los
boleros, son todas ingratas. Según los tangos, son todas putas (menos
mamá).
Confirmaciones del derecho de propiedad : el macho propietario
comprueba a golpes su derecho de propiedad sobre la hembra. (…) Vuela
torcida la humanidad, pájaro de un ala sola. “
Extracto del libro “Patas arribas. La escuela del mundo al revés” de EDUARDO GALEANO.
Viñeta de JR.Mora
martes, 17 de abril de 2012
Enheduanna, Poetisa y la más antigua autora de la Historia
Enheduanna
Poetisa y la autora más antigua de la Historia
la primera escritora en la historia de la literatura
universal se llamaba Enheduanna, y con ese nombre firmaba sus versos, escritos
en tablillas de barro, hace cuatro mil años.
Enheduanna o Enkheduanna (finales del siglo XXIV a. C.) fue una poeta acadia, hija del rey Sargón de Akkad.
Fue nombrada por su padre suma sacerdotisa de Nanna o Nannar, el dios-Luna sumerio, una de las mayores divinidades del panteón mesopotámico, en Ur. Después, otras hijas de los reyes que dominaron Mesopotamia ocuparon aquella misma función (coma Enmenanna, hija de Naram-Sin de Akkad, hasta la hija de Nabonid, rey de Babilonia en el siglo VII a. C.).
Enheduanna es sobre todo célebre en Mesopotamia por haber sido una poetisa brillante. La más célebre de sus obras es un himno dedicado a Inanna de Ur (a veces llamado Exaltación de Inanna), y otros cinco poemas le son igualmente atribuidos. Sus temas son religiosos: himnos al dios Nanna y a su templo de Ur, mas también a la diosa Inanna, protectora de la dinastía de Akkad. Enheduanna es la autora más antigua de la Historia,
porque escribió los primeros textos que se pueden atribuir a un autor.
Es también la única mujer entre los grandes autores de la literatura
mesopotámica.
De Wikipedia
Poema de Enheduanna
Los grandes demonios, como estiletes de escritura,
Caminan al lado de ella.
Y hay quienes caminan delante de ella... llevando mazas
en la mano.
Y hay quienes caminan a su lado, con armas a sus costados.
Hay quienes la preceden
Hay quienes preceden a Inanna.
Seres que no conocían la comida ni el agua (...)
Caminan al lado de ella.
Y hay quienes caminan delante de ella... llevando mazas
en la mano.
Y hay quienes caminan a su lado, con armas a sus costados.
Hay quienes la preceden
Hay quienes preceden a Inanna.
Seres que no conocían la comida ni el agua (...)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)