Cartel de Robert García. Rebelión
Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
sábado, 30 de abril de 2011
viernes, 29 de abril de 2011
FRANCISCO GINER DE LOS RIOS (1839-1915). Andaluces en la Historia.
DON FRANCISCO GINER DE LOS RIOS (1839-1915)
Nace en la ciudad de Ronda en el seno de una familia acomodada, lo cual le permite acceder a una correcta formación universitaria. Estudió Filosofía en Barcelona y Granada, trasladándose a Madrid en 1863, donde entraría en contacto y recibiría la influencia del profesor Sanz del Río, como se sabe introductor en España del ideario krausista (Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) ); las ideas e influencia del krausismo marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Ginerde los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid.
Nace en la ciudad de Ronda en el seno de una familia acomodada, lo cual le permite acceder a una correcta formación universitaria. Estudió Filosofía en Barcelona y Granada, trasladándose a Madrid en 1863, donde entraría en contacto y recibiría la influencia del profesor Sanz del Río, como se sabe introductor en España del ideario krausista (Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) ); las ideas e influencia del krausismo marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Ginerde los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid.
Su carácter profundamente crítico, sus modos de enseñar y su ilimitada ilusión docente convertirán a Giner en una de las figuras obligadas del Madrid universitario. No dudará en enfrentarse abiertamentea ciertas ordenanzas atentatorias a la libertad de cátedra que habían sido adoptadas por el Ministro de Fomento, Marqués de Orovio, en 1875.
Como consecuencia de sus opiniones contrarias a las disposiciones del gobierno es expulsado de su cátedra, junto con amigos y discípulos, buena parte de los cuales compartirán desde ese instante los sueños transformadores de Giner de los Ríos. A raíz de los acontecimientos anteriores, pone en marcha una de las iniciativas que más han marcado la Educación de nuestro país.
Cierto que destacó como jurisconsulto y como pensador, pero será con la fundación de la INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA cuando salga a relucir el genial pedagogo que Giner llevaba dentro. Desde ese instante y hasta el final de sus días, don Francisco Giner de los Ríos se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos.
Cierto que destacó como jurisconsulto y como pensador, pero será con la fundación de la INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA cuando salga a relucir el genial pedagogo que Giner llevaba dentro. Desde ese instante y hasta el final de sus días, don Francisco Giner de los Ríos se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos.
En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Giner opuso la libertad a la autoridad.
En 1881 es restituido a su cátedra. La Institución Libre de Enseñanza, bajo la dirección de Giner, continuará su andadura como modelo de calidad de enseñanza, no tardando en adquirir renombre nacional e internacional. Fundaciones de la I.L.E. serán el Museo Pedagógico Nacional, las Colonias Escolares, la Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas, la Residencia de Estudiantes, la Dirección General de Primera Enseñanza, las Misiones Pedagógicas...
Esos eran los sueños de Giner y su contribución a la consecución de un país de hombres libres dirigidos por hombres libres y con preparación adecuada. Aunque la nómina de personalidades, alumnos y profesores en algún momento relacionados con la I.L.E. o formados directamente en ella sería interminable, basten los nombres de Azaña, Bestéiro, Ortega, Lorca, Dalí, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Buñuel, Unamuno, o Bosch Gimpera , para comprender la trascendencia que la iniciativa de este rondeño ha tenido en la historia reciente de España.
En 1881 es restituido a su cátedra. La Institución Libre de Enseñanza, bajo la dirección de Giner, continuará su andadura como modelo de calidad de enseñanza, no tardando en adquirir renombre nacional e internacional. Fundaciones de la I.L.E. serán el Museo Pedagógico Nacional, las Colonias Escolares, la Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas, la Residencia de Estudiantes, la Dirección General de Primera Enseñanza, las Misiones Pedagógicas...
Esos eran los sueños de Giner y su contribución a la consecución de un país de hombres libres dirigidos por hombres libres y con preparación adecuada. Aunque la nómina de personalidades, alumnos y profesores en algún momento relacionados con la I.L.E. o formados directamente en ella sería interminable, basten los nombres de Azaña, Bestéiro, Ortega, Lorca, Dalí, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Buñuel, Unamuno, o Bosch Gimpera , para comprender la trascendencia que la iniciativa de este rondeño ha tenido en la historia reciente de España.
De la Web Colectivo Cultural Giner de los Ríos de Ronda...
Páginas sobre Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza...
martes, 26 de abril de 2011
Chernóbil 1.986. Fukushima 2.011. 25 años, una lección. ¿Aprenderemos?
25 años, una lección. ¿Aprenderemos?
Hoy se cumple el 25 aniversario de la catástrofe nuclear de Chernóbil. Nada que celebrar y todo que lamentar: el desastre tuvo lugar hace 25 años pero continúa cobrándose víctimas. Importantes extensiones de territorio nunca volverán a ser aptas para habitar en ellas.
Entre 125.000 y 146.000 kilómetros cuadrados de tierra en Bielorrusia, Rusia y Ucrania se contaminaron a niveles que requirieron la evacuación de la población o la imposición de duras restricciones (esa superficie equivale a la extensión de Grecia o Bangladesh, o casi 5 veces el tamaño de los Países Bajos). En el momento del accidente, 7 millones de personas (incluyendo 3 millones de niños) vivían en estas áreas. De ellos, sólo unos 350.000 fueron realojados o abandonaron el área afectada.
Veinticinco años después del accidente nuclear de Chernóbil, sucede el de Fukushima. En este último, la situación sigue sin estar controlada, mes y medio después de que se iniciara el accidente, y se sigue emitiendo radiactividad al medio ambiente: Fukushima es, repitiendo una expresión que ya ha hecho fortuna, un Chernóbil a cámara lenta. Cientos de miles de personas afectadas por la radiación.
El Gobierno japonés debe evacuar poblaciones que están a 40 kms. de distancia de la central nuclear. La liberación de Cesio-137 radiactivo ha sido ya muy significativa. Dado su vida media de 30 años, pasará más de un siglo antes de que los niveles de contaminación decrezcan de forma significativa. Como en Chernóbil.
El Gobierno japonés debe evacuar poblaciones que están a 40 kms. de distancia de la central nuclear. La liberación de Cesio-137 radiactivo ha sido ya muy significativa. Dado su vida media de 30 años, pasará más de un siglo antes de que los niveles de contaminación decrezcan de forma significativa. Como en Chernóbil.
Artículo de Carlos Bravo, responsable de la
seguir leyendo...
- - Galería de fotos de Chernóbil. 25 aniversario
- Comunicado de prensa: El riesgo nuclear en Chernóbil persiste por los problemas en el sarcófago
- Informes:Chernóbil, 25 años despuésInforme sobre el proyecto de construcción de un nuevo sarcófago
- Página especial "Crisis nuclear en Japón"- Sigue todas las actualizaciones sobre Fukushima en el canal de Twitter de @Greenpeace_esp
- ACCIÓN/ Galería de imágenes de las proyecciones antinucleares en todas las centrales españolas
Información obtenida de Greenpeace, para ver más, ir a Greenpeace...
Imágenes de Greenpeace y viñetas de Eneko, Paco Garabato, Allan McDonals
lunes, 25 de abril de 2011
Manifiesto en favor de la Lectura. Rosa Regás.
Manifiesto en favor de la Lectura. Rosa Regás.
En torno a la lectura
En torno a la lectura
La cultura cambia nuestras vidas, nos hace más
felices y mejores y abre ante nosotros todo un
mundo de posibilidades. Por supuesto no la cultura
entendida como acto mediático, sino como transmisión
de conocimientos.
felices y mejores y abre ante nosotros todo un
mundo de posibilidades. Por supuesto no la cultura
entendida como acto mediático, sino como transmisión
de conocimientos.
Así es como progresa la
sociedad.
La economía, la riqueza, el dinero nos hacen más
ricos pero no mejores, ni más lúcidos, ni más luchadores,
ni más solidarios. El dinero convierte una
sociedad pobre en una sociedad opulenta, o por lo
menos parte de ella, pero no mejor.
sociedad.
La economía, la riqueza, el dinero nos hacen más
ricos pero no mejores, ni más lúcidos, ni más luchadores,
ni más solidarios. El dinero convierte una
sociedad pobre en una sociedad opulenta, o por lo
menos parte de ella, pero no mejor.
De ahí que la lectura que constituye una de las
grandes armas de la cultura, además de ser una
fuente inagotable de placer porque pone en marcha
nuestras facultades mentales, como la fantasía, la
memoria, la experiencia o la inteligencia, sea uno
de los elementos más importantes para que la
cultura llegue al interior de nuestras conciencias.
Cualquier conocimiento entrará más profundamente
en nuestra mente si encuentra un terreno abonado,
es decir, si encuentra esa mente preparada y abierta.
Sólo la cultura puede transmitirnos la necesidad
profunda de conocer y defender todos los derechos
humanos pero sobre todo los derechos fundamentales
de igualdad, justicia y libertad; a través de ella
llegaremos a sentir el horror que provocan las
desigualdades a que están sometidos tantos seres
humanos por cuestiones raciales, religiosas, culturales
y económicas, y entenderemos el descalabro
que supone para ellos la falta de educación, la
pobreza, la vida en países asolados por conflictos
armados.
grandes armas de la cultura, además de ser una
fuente inagotable de placer porque pone en marcha
nuestras facultades mentales, como la fantasía, la
memoria, la experiencia o la inteligencia, sea uno
de los elementos más importantes para que la
cultura llegue al interior de nuestras conciencias.
Cualquier conocimiento entrará más profundamente
en nuestra mente si encuentra un terreno abonado,
es decir, si encuentra esa mente preparada y abierta.
Sólo la cultura puede transmitirnos la necesidad
profunda de conocer y defender todos los derechos
humanos pero sobre todo los derechos fundamentales
de igualdad, justicia y libertad; a través de ella
llegaremos a sentir el horror que provocan las
desigualdades a que están sometidos tantos seres
humanos por cuestiones raciales, religiosas, culturales
y económicas, y entenderemos el descalabro
que supone para ellos la falta de educación, la
pobreza, la vida en países asolados por conflictos
armados.
Porque con la lectura salimos del reducto
de nuestro pequeño mundo, el que hemos heredado
o que nos han impuesto, y vemos la vida y sus
conflictos con los ojos de los demás. Es así como
aprendemos a respetar las ideas ajenas y somos
capaces de encontrar un camino a la solución de
los conflictos, y como se forma nuestro criterio que
nos conduce al camino de la libertad.
Por esto son importantes los libros y el placer que
proporciona su lectura, porque ayudan a desarrollar
nuestra mente, nuestra imaginación, nuestras
emociones pero sobre todo nuestra inteligencia.
A veces, tanto si somos niños como adultos como
ancianos, leer se nos hace difícil porque no estamos
hechos al movimiento de nuestra mente y nos sentimos
cansados, contrariamente a lo que ocurre
cuando practicamos tantos placeres pasivos que
dejan a nuestro intelecto inmóvil y tan vacío como
estaba antes de comenzar.
de nuestro pequeño mundo, el que hemos heredado
o que nos han impuesto, y vemos la vida y sus
conflictos con los ojos de los demás. Es así como
aprendemos a respetar las ideas ajenas y somos
capaces de encontrar un camino a la solución de
los conflictos, y como se forma nuestro criterio que
nos conduce al camino de la libertad.
Por esto son importantes los libros y el placer que
proporciona su lectura, porque ayudan a desarrollar
nuestra mente, nuestra imaginación, nuestras
emociones pero sobre todo nuestra inteligencia.
A veces, tanto si somos niños como adultos como
ancianos, leer se nos hace difícil porque no estamos
hechos al movimiento de nuestra mente y nos sentimos
cansados, contrariamente a lo que ocurre
cuando practicamos tantos placeres pasivos que
dejan a nuestro intelecto inmóvil y tan vacío como
estaba antes de comenzar.
Pero si seguimos fieles a
la lectura entramos poco a poco en el infinito y
complejo mundo de una realidad que no tiene fin,
que abarca toda la historia de todos los tiempos,
toda la creación que han sido capaces de llevar a
cabo los que nos han precedido y los que viven
todavía hoy entre nosotros, y alcanzamos un placer
distinto, el de la plenitud que sentimos al recrear,
como verdaderos creadores, la historia que estamos
leyendo, y al poner en marcha intelecto, emociones,
creatividad y más curiosidad para ir en busca de
más conocimiento y de más imaginación.
Con la lectura aprendemos a mirar a nuestro alrededor,
al mundo en que vivimos, a tener nuestro
propio criterio sobre lo que ocurre en él, y en consecuencia
a ser más libres y a no aceptar lo que nos
digan los poderosos o los que pretenden convencernos
o imponer en beneficio propio sus ideas, sin
que antes haya pasado por nuestro intelecto que ya
está preparado para emitir juicios y tomar decisiones
propias, ni heredadas ni aceptadas a ciegas.
la lectura entramos poco a poco en el infinito y
complejo mundo de una realidad que no tiene fin,
que abarca toda la historia de todos los tiempos,
toda la creación que han sido capaces de llevar a
cabo los que nos han precedido y los que viven
todavía hoy entre nosotros, y alcanzamos un placer
distinto, el de la plenitud que sentimos al recrear,
como verdaderos creadores, la historia que estamos
leyendo, y al poner en marcha intelecto, emociones,
creatividad y más curiosidad para ir en busca de
más conocimiento y de más imaginación.
Con la lectura aprendemos a mirar a nuestro alrededor,
al mundo en que vivimos, a tener nuestro
propio criterio sobre lo que ocurre en él, y en consecuencia
a ser más libres y a no aceptar lo que nos
digan los poderosos o los que pretenden convencernos
o imponer en beneficio propio sus ideas, sin
que antes haya pasado por nuestro intelecto que ya
está preparado para emitir juicios y tomar decisiones
propias, ni heredadas ni aceptadas a ciegas.
Así es como podremos convertirnos en personas
lúcidas y conscientes, capaces de luchar, cada cual
a su manera y con sus posibilidades, por nuestros
derechos y los derechos de los demás. Porque el
conocimiento nos hace solidarios, y no actuamos por
obligación, ni por deber, ni siquiera por caridad con
los más necesitados, sino por justicia.
lúcidas y conscientes, capaces de luchar, cada cual
a su manera y con sus posibilidades, por nuestros
derechos y los derechos de los demás. Porque el
conocimiento nos hace solidarios, y no actuamos por
obligación, ni por deber, ni siquiera por caridad con
los más necesitados, sino por justicia.
Porque caminamos
en libertad y sólo así podremos ayudar a
construir un mundo mejor.
Rosa Regás
en libertad y sólo así podremos ayudar a
construir un mundo mejor.
Rosa Regás
miércoles, 20 de abril de 2011
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla.
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Monasterio de Santa María de las Cuevas (Chimeneas).El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) es un museo dedicado al arte contemporáneo ubicado en Sevilla, concretamente en el Monasterio de Santa María de las Cuevas.
Se inauguró el 1 de enero de 1998, si bien se había creado ya en 1990, y constituye uno de los principales espacios de Andalucía que albergan arte contemporáneo, tanto de modo continuo como a través de diversas exposiciones temporales.
Tránsito público El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo tiene por finalidad aglutinar y potenciar las actividades de fomento, conservación, investigación y difusión de todas las áreas vinculadas con el arte contemporáneo en sus múltiples manifestaciones.
Con este objetivo, el Centro trabaja en el desarrollo de innovación museística proponiendo un modelo de actuación que contempla este tipo de institución de mediación como una entidad dinámica, abierta, flexible, compleja y ramificada. Para ello, dedica sus recursos a la gestión de cinco actividades esenciales: colección, exposiciones,
Página Web del Museo...
Monasterio de Santa María de las Cuevas (Chimeneas).El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) es un museo dedicado al arte contemporáneo ubicado en Sevilla, concretamente en el Monasterio de Santa María de las Cuevas.
Se inauguró el 1 de enero de 1998, si bien se había creado ya en 1990, y constituye uno de los principales espacios de Andalucía que albergan arte contemporáneo, tanto de modo continuo como a través de diversas exposiciones temporales.
Tránsito público El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo tiene por finalidad aglutinar y potenciar las actividades de fomento, conservación, investigación y difusión de todas las áreas vinculadas con el arte contemporáneo en sus múltiples manifestaciones.
Con este objetivo, el Centro trabaja en el desarrollo de innovación museística proponiendo un modelo de actuación que contempla este tipo de institución de mediación como una entidad dinámica, abierta, flexible, compleja y ramificada. Para ello, dedica sus recursos a la gestión de cinco actividades esenciales: colección, exposiciones,
formación, archivo y publicaciones.
De Wikipedia y el Facebook del Museo...
http://www.facebook.com/pages/Centro-Andaluz-de-Arte-Contempor%C3%A1neo/55534255215Página Web del Museo...
martes, 19 de abril de 2011
Luis de Góngora y Argote. 450 Aniversario de su nacimiento. Andaluces en la Historia.
Don Luis de Góngora y Argote
Biografía
Nace en Córdoba el 11 de julio de 1561. Va a ser el primogénito de la unión matrimonial de don Francisco de Argote y doña Leonor de Góngora, padres de otros tres hijos: doña Francisca de Argote, doña María Ponce de León y don Juan de Góngora y Argote. No debe extrañarnos la disparidad de apellidos porque, en el siglo XVI, no existía la canónica fijeza actual.
Don Francisco de Argote, progenitor del futuro poeta, quedó relegado en la herencia de un rico mayorazgo, porque era hijo de un segundo matrimonio de padre. De nada sirvió el pleito en que se vio envuelto por la partición de los bienes, siendo todavía un niño, contra su hermanastro don Alonso de Argote.
Don Francisco quedó pobre obteniendo sólo una modesta concesión de alimentos que contrastaba vivamente con una asombrosa riqueza espiritual. El padre de Góngora se había licenciado en Salamanca, pretensión que albergaba para su primogénito, y era un gran erudito, poseedor de una importante biblioteca que él valoraba en más de quinientos ducados.
De la Página Cervantes Virtual, biografías, webs,enlaces.documentos... seguir leyendo...
Paco Ibáñez. En el Olimpia de París. 1969. "Dejádme en paz, amor tirano"
Ciego que apuntas y atinas, Caduco dios, y rapaz, Vendado que me has vendido, Y niño mayor de edad, Por el alma de tu madre —Que murió, siendo inmortal, De envidia de mi señora—, Que no me persigas más. Déjame en paz, Amor tirano, Déjame en paz.
Baste el tiempo mal gastado Que he seguido a mi pesar Tus inquïetas banderas, Forajido capitán. Perdóname, Amor, aquí, Pues yo te perdono allá Cuatro escudos de paciencia, Diez de ventaja en amar. Déjame en paz, Amor tirano, Déjame en paz.
Amadores desdichados, Que seguís milicia tal, Decidme, ¿qué buena guía Podéis de un ciego sacar? De un pájaro ¿qué firmeza? ¿Qué esperanza de un rapaz? ¿Qué galardón de un desnudo? De un tirano, ¿qué piedad? Déjame en paz, Amor tirano, Déjame en paz.
Diez años desperdicié, Los mejores de mi edad, En ser labrador de Amor A costa de mi caudal. Como aré y sembré, cogí; Aré un alterado mar, Sembré una estéril arena, Cogí vergüenza y afán. Déjame en paz, Amor tirano, Déjame en paz.
Una torre fabriqué Del viento en la raridad, Mayor que la de Nembrot, Y de confusión igual. Gloria llamaba a la pena, A la cárcel libertad, Miel dulce al amargo acíbar, Principio al fin, bien al mal. Déjame en paz, Amor tirano, Déjame en paz.
| |
domingo, 17 de abril de 2011
Historia universal. Gianni Rodari. "Cuentos por teléfono".
Historia universal. Gianni Rodari.
"Cuentos por teléfono".
Historia universal
Al principio, la Tierra estaba llena de fallos y fue una ardua tarea hacerla más habitable. No había puentes para atravesar los ríos. No había caminos para subir a los montes. ¿Quería uno sentarse? Ni siquiera un banquillo, ni sombra. ¿Se moría uno de sueño? No existían las camas.
Ni zapatos, ni botas para no pincharse los pies. No había gafas para los que veían poco. No había balones para jugar un partido; tampoco había ni ollas ni fuego para cocer los macarrones. No había nada de nada. Cero tras cero y basta.
Sólo estaban los hombres, con dos brazos para trabajar, y así se pudo poner remedio a los fallos más grandes.
Pero todavía quedan muchos por corregir: ¡arremangaos, que hay trabajo para todos!
Gianni Rodari
Gianni Rodari, escritor, maestro y pedagogo italiano (Omegna, 23 de octubre de 1920- Roma, 14 de abril de 1980), Premio Hans Christian Andersen en 1970. Su principal obra teórica es Gramática de la fantasía, una recopilación de charlas en la que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico.
de Wikipedia, seguir leyendo...
sábado, 16 de abril de 2011
La desmemoria. Eduardo Galeano.
La desmemoria. Eduardo Galeano
CHICAGO está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada 1º de Mayo -Ha de ser por aquí -me dicen. Pero nadie sabe. Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del Africa:
Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
Eduardo Galeano
Etiquetas:
Historia Metodología y Didáctica,
otra tv. es posible
jueves, 14 de abril de 2011
14 de Abril de 2.011. 80 Aniversario de la II República.
14 de Abril de 2.011. 80 Aniversario de la II República.
Dossier sobre la República con trabajos de
Josep Fontana, Andreú Mayayo, Mary Nash (Catedráticos de Historia de la Universidad de Barcelona). Ricardo Robledo, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Salamanca,
Ricardo Ledesma, Historiador de la Universidad de Zaragoza, Juana Salabert y Luis García Montero. (Escritores) Vicens Navarro Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y los periodistas Marcos Schwartz, Juanma Romero y Diego Barcala.
El Dossier incluye Periódicos de la época, vídeos, protagonistas...
Presentaciones de los Profesores de Historia Daniel Gómez Valle Y Fernando Gómez. Muy buenas y especialmente didácticas para conocer la 2ª República Española
La Segunda Republica
View more presentations from Daniel Gómez Valle
La Segunda Republica
View more presentations from Fernando Gómez
martes, 12 de abril de 2011
Reacciona.10 razones por las que debemos actuar frente a la crisis económica, política y social
Reacciona
10 razones por las que debemos actuar frente a la crisis económica, política y social
José Luis Sampedro, Javier Pérez de Albéniz, Javier López Facal, Carlos Martínez, Ignacio Escolar, Rosa María Artal, Àngels Martínez i Castells, Juan Torres López, Baltasar Garzón, Federico Mayor Zaragoza, Lourdes Lucía
José Luis Sampedro, Federico Mayor Zaragoza Y Baltasar Garzón, entre otros, nos brindan 10 respuestas con una idea común: la necesidad de tomar postura y actuar pues todavía hay esperanza, hay soluciones.
«Frente a los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes es tiempo de acción, de participación, de no resignarse». Stéphane Hessel
Reacciona trata de clarificar y encauzar la pesadumbre de un sector creciente de la sociedad española con la crisis económica, política y social que estamos viviendo, con la crisis del sistema. Y varios factores están en juego: nuestra estabilidad, el equilibrio global, una generación de jóvenes sin futuro y el futuro mismo.
Una mezcla singular de especialistas, un comité de sabios, entre los que destacan José Luis Sampedro o Baltasar Garzón, que nos brinda diez respuestas con una idea común: la necesidad de tomar postura y actuar, de concienciarnos y despertar pues todavía hay esperanza, hay soluciones.
Una ciudadanía informada y responsable puede impedir los atropellos. Todos con un mismo rumbo, con un objetivo claro: defender la dignidad, la democracia y el bien común. Ha llegado el momento. El primer paso es reaccionar.
Publicación:13/04/2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)